La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sobrediagnóstico en cáncer

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sobrediagnóstico en cáncer"— Transcripción de la presentación:

1 Sobrediagnóstico en cáncer
H. Gilbert Welch, William C. Black Journal of the National Cancer Institute. Vol 102. Issue 9. May

2

3

4 Enfermedad neoplásica de curso naturalmente fatal (Diccionario Médico)
Cáncer Enfermedad neoplásica de curso naturalmente fatal (Diccionario Médico)

5 Definición válida y exacta cuando el diagnóstico de cáncer era clínico
La tecnología actual nos permite adelantar el diagnóstico y detectar el cáncer antes de que produzca signos y síntomas. Hoy es evidente que la palabra cáncer implica anomalías celulares con cursos naturales enormemente variables: Unos tumores crecen muy rápidamente. Otros lentamente, otros se detienen o incluso regresan. El “apego” excesivo a la definición clásica puede causar daño (incluido el abuso de las terapias anti-cáncer)

6 Sobrediagnóstico Tipo 1: El cáncer nunca progresa.
Tipo 2: El cáncer progresa lo suficientemente lento como para que el paciente muera por otras causas antes de que el tumor sea sintomático.

7 Sobrediagnóstico no es falso positivo
Sobrediagnóstico no es falso positivo. En el sobrediagnóstico el tumor tiene criterios anatomopatológicos de cáncer.

8 Heterogeneidad de la progresión del cáncer
Sobrediagnóstico

9 Sólo puede identificarse sobrediagnóstico en un sujeto si éste:
“La clave en sobrediagnóstico es que los clínicos no podemos saber quién está sobrediagnosticado en el momento del diagnóstico de cáncer” Sólo puede identificarse sobrediagnóstico en un sujeto si éste: 1.- Nunca es tratado 2.- Muere por otra causa. Por tanto: tratamos a todos los pacientes Consecuencias: ¡tratamientos innecesarios y daño!

10 Prerrequisitos para el sobrediagnóstico
1.- Existencia de un reservorio de enfermedad: Número importante de tumores subclínicos. Se conoce a partir de inspección metódica de series de autopsias de fallecidos por otras causas. Ej. Ca. Próstata , tiroides y mama. Fácil examen exhaustivo de la glándula.

11 Se calcula que el reservorio de cáncer de próstata detectable es altamente dependiente de la edad y de aproximadamente 30 al 70% de los varones de más de 60 años

12 En un estudio de Harach en Finlandia se encontró carcinoma papilar de tiroides en el 36% de 101 autopsias. Calcularon que la prevalencia histológicamente verificable de carcinoma papilar de tiroides sería cercana al 100% (si pudieran tomarse lonchas lo suficientemente finas).

13

14 Prerrequisitos para el sobrediagnóstico
1.- Existencia de un reservorio de enfermedad: Número importante de tumores subclínicos. Se conoce a partir de inspección metódica de series de autopsias de fallecidos por otras causas. Ej. Ca. Próstata , tiroides y mama. Fácil examen exhaustivo de la glándula. 2.- Actividades que llevan a la detección del reservorio de enfermedad: Detección precoz: ¡ El cribado ! Ej: P.S.A Mamografía Buscar lunares piel Palpar cuello buscando masas

15 A veces se hace detección precoz sin hacer cribado: Ej.
Uso y abuso del diagnóstico por imagen:” Incidentalomas” Ej: Ej colonoscopia virtual detecta anomalías en 50% casos.

16 Evidencias de que la detección precoz ha llevado a sobrediagnóstico
Ensayos randomizados de cribado: Cáncer de Mama Cáncer de Pulmón Cáncer de Próstata Estudios Observacionales

17 Canceres de “recuperación “ o “puesta al día”

18 Canceres “de captura”

19 Evidencia de que el sobrediagnóstico ocurre en poblaciones

20 Evidencia de que el sobrediagnóstico ocurre en poblaciones

21 Evidencia de que el sobrediagnóstico ocurre en poblaciones

22

23

24

25 En cancer de colon y cérvix hay poca evidencia de sobrediagnóstico porque la tasa de detección está disminuyendo. Si hubiera sobrediagnóstico a causa del cribado, no sería sobrediagnóstico de cáncer sino de las lesiones precursoras: displasias cervicales y pólipos adenomatosos.

26 El sobrediagnóstico es el riesgo más importante de la detección precoz del cáncer debido a sus tratamientos innecesarios y los riesgos que conllevan Hace que sea más complejo aconsejar a los pacientes. El diagnóstico precoz implica considerar la situación personal y la elección del paciente valorando beneficios y riesgos. Ej: aconsejar sobre el cribado con PSA. Es importante asegurar que los pacientes están bien informados y de que comprenden la naturaleza del problema. Aunque el diagnóstico precoz puede suponer la oportunidad de reducir el riesgo de morir de cáncer, también puede llevar a ser diagnosticado y tratado de un cáncer no destinado a causar problemas. Un ejemplo de este tipo de consejo es la siguiente:

27 Por cada 1000 mujeres mayores de 50 años cribadas por mamografía en 10 años
Beneficios Riesgos Una mujer evitará morir por cáncer de mama. De 2 a 10 serán sobrediagnosticadas y tratadas innecesariamente. De 5 a 15 serán informadas de que tienen cáncer de mama antes de que incluso todavía no tenga efecto sobre su pronóstico De 200 a 500 tendrán una “falsa alarma” y de 50 a 200 serán biopsiadas.

28

29

30

31

32

33


Descargar ppt "Sobrediagnóstico en cáncer"

Presentaciones similares


Anuncios Google