La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SD REGULACION “PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE SEMILLAS Y SU RELACION CON LA BIOSEGURIDAD” 25 DE NOVIEMBRE 2015 Blgo. Jorge Alcántara Delgado Sub Dirección.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SD REGULACION “PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE SEMILLAS Y SU RELACION CON LA BIOSEGURIDAD” 25 DE NOVIEMBRE 2015 Blgo. Jorge Alcántara Delgado Sub Dirección."— Transcripción de la presentación:

1 SD REGULACION “PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE SEMILLAS Y SU RELACION CON LA BIOSEGURIDAD” 25 DE NOVIEMBRE 2015 Blgo. Jorge Alcántara Delgado Sub Dirección de Regulación Dirección de Gestión de la Innovación Agraria

2 SD REGULACION Fuente: Bernice Slutsky /American Seed Trade Association

3 SD REGULACION MOVIMIENTO DE SEMILLAS
El movimiento de semillas en las Américas reviste una gran importancia, con un valor total estimado promedio anual incremental de casi US$ millones. La biotecnología se ha convertido en una tecnología dominante en los sistemas agrícolas y alimentarios, y los líderes en su uso se encuentran en el continente americano. La producción de semillas requiere el manejo a gran escala de sistemas biológicamente complejos. La inclusión de bajos niveles de otros cultivos o variedades (llamados fuera de tipo u off-types) dentro de un lote de alta calidad de semilla comercial es inevitable y está aceptado por la cadena de valor alimentaria. Con la creciente adopción y uso de variedades GM y el estado actual de los procesos y marcos regulatorios globales, los países se encuentran ante la situación de que el material fuera de tipo ahora puede incluir la presencia no intencional de niveles bajos (LLP, por sus siglas en inglés) de variedades GM. A medida que se incrementa el comercio internacional de semillas, así como también el crecimiento de la producción en contraestación entre los hemisferios, el comercio de semillas se vuelve vulnerable ante las restricciones relacionadas con la LLP

4 SD REGULACION DEFINICIONES Presencia Adventicia - AP
Se refiere a la presencia no intencional o accidental de secuencias de ADN recombinante en semillas, granos o productos alimentarios, que no han sido autorizadas en ningún país. Presencia en bajos niveles (Low Level Presence, LLP) Se refiere a la presencia no intencional, en los productos importados, en niveles bajos de ADN recombinante, aprobados para su uso en al menos un país, pero que no está aprobado para el uso en el país importador.

5 SD REGULACION ANTECEDENTES EN LA INDUSTRIA SEMILLERA
Los agricultores necesitan de que la industria semillera les provea de semillas que generen altos rendimientos y ventajas agronómicas que permitan reducir el costo de producción. En la actualidad, la industria semillera se encuentra en un significativo proceso de evolución como reacción ante los nuevos desafíos del cambio climático y la producción de bioenergía. América del Norte, Central y del Sur cumplen una función importante, no sólo dentro de la región, sino también a nivel global, con la producción y comercialización de semillas y productos modificados por ingeniería genética En 2008, América del Norte representaba el 38% del mercado global de semillas con US$9.500 millones, y América del Sur representaba un 10% del mercado con US$3.500 millones. Respecto de las nuevas tecnologías, las primeras transformaciones genéticas estables en plantas fueron informadas en En 1995, se comercializó el primer cultivo transgénico. Desde esa fecha, las superficies cultivadas con semillas GM han crecido considerablemente Entre 1996 y 2014, la adopción de los cultivos GM ha crecido mas de 181 millones de hectáreas en todo el mundo, con 18 millones de agricultores en 28 países. Se estima que esta cifra seguirá incrementándose. Las Américas representan el 90% de la superficie de cultivos transgénicos del mundo. Los primeros cuatro países productores de cultivos GM son Argentina, Brasil, Canadá y Estados Unidos.

6 SD REGULACION APLICACIÓN DE LOS LLPs AL COMERCIO DE SEMILLAS
La pureza en un 100% en la producción de semillas es científicamente imposible dado que la mezcla puede producirse por medios mecánicos o genéticos. Esta realidad fundamental está totalmente reconocida en el comercio global de semillas. Existen diversas situaciones en las que se puede producir la mezcla incidental durante el proceso de producción, recolección y acondicionamiento de las semillas Estas pequeñas e inevitables cantidades de mezcla son una realidad ineludible en la biología vegetal y en la producción de semillas; sin embargo, estas pequeñas impurezas no afectan la integridad del producto final. Los estándares de semilla —que se desarrollan a niveles nacional, regional o internacional— establecen un porcentaje de mezcla no intencional de otras variedades de semillas, llamadas fuera de tipo u “off-types”, aún conservando la integridad del producto.

7 SD REGULACION COMERCIO Y CERTIFICACION DE SEMILLAS
Por lo general, los países cuentan con estándares de pureza varietal y procesos establecidos para determinar cómo y quién puede llevar a cabo procedimientos de certificación. Bajo la supervisión de las agencias gubernamentales, las agencias certificadoras de semillas o las compañías de semillas acreditadas son quienes realizan inspecciones de campo, muestreo y análisis de semillas Las compañías de semillas pueden utilizar sus propios estándares a fin de minimizar la LLP no intencional. A través de estos procesos, la industria semillera garantiza la pureza varietal de las semillas a través de procesos de producción basados en las mejores prácticas de manejo, procesos de garantía de calidad y sistemas de control de calidad que pueden facilitar internacionalmente el comercio de semillas. El principal factor para determinar el estándar de la semilla certificada es la pureza varietal de la semilla básica; por esta razón se prescriben análisis especiales para la semilla básica. Las condiciones satisfactorias para la producción y procesamiento de las semillas básica y certificada deben ser garantizadas y verificadas con análisis de inspección de campo y de control posterior Los desafíos de mantener la pureza de la semilla para la semilla GM son iguales a los de la semilla convencional. El alto grado de adopción de tecnología significa que tanto la semilla GM como los cultivos resultantes de ella se moverán no sólo dentro de las naciones sino también hacia los mercados de exportación. Por lo tanto, la LLP de material GM en semilla ha pasado a ser un tema complejo con implicancias de corte transversal para el comercio internacional.

8 SD REGULACION LLPs Y SU REGULACION REGIONAL - CASOS
Existen diversos países que han establecido procedimientos de evaluación de riesgo para la aprobación de productos GM, pero no han abordado el tema de la LLP. Un país que no cuenta con un mecanismo con base científica, eficiente y razonable para el abordaje de la LLP puede tener que afrontar trastornos comerciales de importaciones que contengan pequeñas cantidades de material GM aprobado en el país de origen, pero aún no aprobado por este país importador. UNIÓN EUROPEA: Reglamento (UE) N° 619/2011 El nivel máximo de material GM para cada evento no autorizado en la UE establecido en la norma es de 0,1%, que representa el nivel mínimo de material GM empleado por el laboratorio de referencia de la UE para validación de los métodos cuantitativos, siendo el nivel mínimo con el que los resultados son satisfactoriamente reproducibles en los laboratorios oficiales cuando se aplican protocolos de muestreo y métodos de análisis y medición de muestras adecuados. PARAGUAY Resolución 365/2011: Límites de LLP de semillas de maíz GM. Resolución 293/2011: Límites de LLP en semillas de algodón GM. Establece en ambos un umbral de 1% para los eventos no aprobados en Paraguay pero sí aprobados en el país de origen.

9 SD REGULACION LLPs Y SU REGULACION REGIONAL - CASOS MEXICO
Cuenta con un marco legal relacionado con la AP en semilla de maíz según el SNICS que establece autorizaciones de hasta un 2% de variación off-type, inclusive semillas GM, sin ninguna necesidad de identificación. El cumplimiento puede ser evaluado por las autoridades a través de un muestreo y detección de productos GM en depósitos, pero no en las aduanas. Sin embargo, el mismo umbral no se ha extendido a todos los cultivos. BRASIL La política actual aplica un umbral del 1% para toda semilla de algodón GM no aprobada ya sea en semilla no GME o en semilla GM aprobada. La variedad no aprobada en Brasil no necesita de aprobación en ningún otro país para que se aplique el umbral. ARGENTINA La Resolución 305/2007 del INASE establece el análisis de lotes utilizando pruebas con un umbral del 0,1%. La semilla para ensayos experimentales queda excluida; sin embargo, las compañías deben seguir las instrucciones delineadas por la autoridad regulatoria, la CONABIA. Uruguay no cuenta con ninguna política para la LLP. Chile tampoco tiene política ni regulación que aborde la LLP. Sin embargo, en Chile, recientemente se ha creado una nueva Comisión de Semillas dentro del Ministerio de Agricultura para ocuparse específicamente de este tema.

10 SD REGULACION PERU Y LA IMPORTACION DE SEMILLAS – CASO MAIZ
El maíz amarillo duro es el tercer cultivo en importancia por la superficie sembrada a nivel nacional, el cual participa con el 2.6 % dentro del valor bruto de la producción agropecuaria; es el insumo básico para la cadena de maíz amarillo duro, avicultura, porcicultura y es importante en términos de la actividad económica y social para el país. La tasa de uso de semilla de calidad a nivel nacional es del 49%, cubriendo casi el 50% del área sembrada (154,000 has); existiendo un déficit de semilla de calidad del 51%, que es cubierto con el uso de grano como semilla o grano de segunda (el que cubre el 50% del área sembrada). Por ejemplo, para la campaña , el requerimiento de semilla para el cultivo del maíz amarillo duro fue de 7,765 t, calculado en base a las estadísticas de superficie sembrada registrada por la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del MINAG y a la cantidad de semilla utilizada por ha (25 kg/ha).

11 SD REGULACION PERU Y LA IMPORTACION DE SEMILLAS – CASO MAIZ
Tal como se muestra en el siguiente gráfico, se puede observar una tendencia creciente de dicho requerimiento de semilla para el cultivo del maíz amarillo duro en los últimos años Fuente: OEEE Elaboración: MINAG/OPP/UPS El abastecimiento nacional de semilla certificada de maíz amarillo duro solo llega a cubrir el 9% de la demanda nacional y tiene una tendencia irregular, tal como se demuestra en el siguiente cuadro: Campaña Demanda de Semillas 7,594 7,719 7,625 7,152 7,765 Producción Nacional de Semilla Certificada 724 676 793 563 708 Tasa de uso de semilla certificada (%) 9.5 8.8 10.4 7.9 9.1 Fuente: INIA. Elaboración: MINAG/OPP/UPS

12 SD REGULACION En el año 2000 la demanda del maíz amarillo duro era abastecida en 53% por la producción nacional y en un 47% con importaciones; mientras que en el año 2012 las importaciones pasaron a ser la principal fuente de abastecimiento de la demanda interna del maíz amarillo duro, representando el 56% de la oferta (versus el 47% en el año 2000). Fuente: [1] OEEE/MINAG y [2] Fuente: MINAG/SUNAT 3] Fuente: III CENAGRO [4]  Fuente: OEEE/MINAG Elaboración: UPS/OPP /MINAG.

13 SD REGULACION Esta reversión del abastecimiento del maíz amarillo duro se aprecia mejor en el siguiente gráfico: Fuente: MINAG/SUNAT. Elaboración: MINAG /OPP/UPS. De tener un déficit de oferta de semillas para siembra, y al disminuir los volúmenes de producción nacional de granos de maíz amarillo duro, el volumen de las importaciones se incrementaría acrecentando nuestra dependencia de granos importados. Ante la posible disminución de las importaciones de semillas maíz amarillo duro, se podría utilizar en la producción comercial, semilla con un bajo potencial productivo o grano como semilla, y por ende se obtendría una menor producción. Ello conllevaría a que las importaciones de maíz amarillo duro se incrementen, dada la demanda, principalmente, de la industria avícola, haciéndonos más dependientes de las importaciones de maíz amarillo duro.

14 SD REGULACION ABASTECIMIENTO DE SEMILLAS – CASO MAIZ
Los países de procedencia de las importaciones más importantes son Brasil (61%), Argentina (15%), México (7%), Colombia (7%), Chile (6%) y Colombia (5.6%), países que concentran el 96% del volumen total importado. País de Origen Peso neto (t.) Porcentaje Valor CIF (Miles US$) Brasil 1,865 61.2% 9,492 60.2% Argentina 456 15.0% 2,288 14.5% México 225 7.4% 1,542 9.8% Chile 203 6.7% 951 6.0% Colombia 170 5.6% 946 Bolivia 108 3.5% 441 2.8% Otros 22 0.7% 107 Total General 3,049 100.0% 15,767.51 Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT. Elaboración: Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos – OEEE . En el caso de Brasil, incrementó la siembra de cultivos transgénicos. En 2014 volvió a marcar un récord con 42.2 millones de has. Argentina ocupó en el año 2014 una superficie cercana a 24.3 millones de hectáreas. México ocupó en el año 2014 una superficie cercana a 0.2 millones de hectáreas. Chile ocupó en el año 2014 una superficie menor a 0.05 millones de hectáreas. Colombia ocupo en el año 2014 una superficie de 0.1 millones de hectáreas. Bolivia ocupó en el año 2014 una superficie cercana a 1.0 millones de hectáreas.

15 SD REGULACION En ese contexto, la posibilidad de detectar la presencia en bajo nivel no intencional de semillas transgénicas en cargamentos de semillas convencionales que se importan a nuestro territorio de estos países es significativamente alta ya que todos son productores de cultivos biotecnológicos.

16 SD REGULACION HALLAZGOS DE LLPs

17 SD REGULACION ALTERNATIVA

18 SD REGULACION CONSIDERACIONES FINALES
A nivel internacional diversos estudios y entidades de regulación, control y fiscalización, reconocen que obtener un 100% de pureza en la producción y distribución de semillas es científicamente imposible, resultado tanto de mezclas durante su producción, procesamiento y transporte, así como de la biología reproductiva del cultivo. Asimismo, respecto a la pureza de la semilla, se considera como impureza la presencia no intencional en bajos niveles de semillas de organismos vivos modificados (OVM) en semillas convencionales. La adopción creciente de organismos vivos modificados (OVM) para la producción agrícola es una realidad mundial, y que a una mayor adopción se incrementa la posibilidad de presencia no intencional de OVM en bajos niveles en semillas convencionales. Entre los países que exportan semilla convencional a Perú se encuentran también aquellos que han adoptado de manera intensiva el cultivo de organismos vivos modificados (OVM) incrementando la probabilidad de que se presenten en bajos niveles en las semillas convencionales Ante esta situación, existe el riesgo de generar una escasez de semillas, debido a que el Perú no puede autoabastecer su propia demanda con la producción nacional, lo que generaría consecuencias negativas en la producción de granos y otros productos, el incremento de los costos de producción, con una consiguiente mayor dependencia externa de alimentos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. En previsión del escenario antes señalado, se hace necesario definir umbrales para la tolerancia de mezclas y presencia no intencional en bajos niveles de organismos vivos modificados (OVM) en cargamentos de importación de semillas convencionales

19 PARA MAYOR INFORMACIÓN
CONTACTO PARA MAYOR INFORMACIÓN Nombre persona contacto: JORGE ALCÁNTARA DELGADO Correo electrónico: Teléfonos: anexo: 295 Portal web institucional: Dirección de la Institución: Av. La Molina # Apartado Postal 2791 La Molina, Lima - Perú


Descargar ppt "SD REGULACION “PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE SEMILLAS Y SU RELACION CON LA BIOSEGURIDAD” 25 DE NOVIEMBRE 2015 Blgo. Jorge Alcántara Delgado Sub Dirección."

Presentaciones similares


Anuncios Google