La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jornada de Formación Sector Educativo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jornada de Formación Sector Educativo"— Transcripción de la presentación:

1 Jornada de Formación Sector Educativo
“Capacidades locales para educación en emergencias y reducción del riesgo de desastres” Silvia Rucks Representante Residente PNUD Coordinadora Residente Naciones Unidas Chile Concepción, Región del Biobío 1° de agosto de 2017

2 1.- Antecedentes En enero pasado se iniciaron una serie de incendios forestales en la zona centro-sur del país. Dada la envergadura del evento, el Gobierno Nacional decretó el Estado de Catástrofe en Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía. El país recibió ayuda de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Portugal, Rusia y Uruguay. El fuego consumió aproximadamente 600 mil hectáreas de terrenos de diferente uso (plantaciones forestales, bosque nativo, terrenos de uso agrícola, urbano, praderas, etc.), y dejó un saldo de 11 personas fallecidas, mas de personas damnificadas, y más de viviendas destruidas.

3 EMERGENCIA DESARROLLO
¿Cuál es el enfoque de Naciones Unidas? DURANTE DESPUÉS EMERGENCIA DESARROLLO Respuesta FASE DE RECUPERACIÓN Acción Humanitaria

4 2.- Marco Programático Conjunto
En ese contexto, el Sistema de las Naciones Unidas en Chile reaccionó de manera conjunta: Apoyando las labores de coordinación en la respuesta a través de una misión internacional de expertos (Misión UNDAC). Contribuyendo a la organización de un esquema conjunto de apoyo a las tareas posteriores a la catástrofe en los territorios mayormente afectados. Las labores post desastre se agruparon en dos focos: La protección y atención a la población vulnerable, y la organización del proceso de recuperación posdesastre.

5 3.- Componentes 1.- Protección:
Las Agencias de las Naciones Unidas en el país se han coordinadado con las contrapartes nacionales del sector Educación, Protección y salud. Centrado en la atención a grupos específicos y necesidades especiales surgidas a propósito del desastre, corresponde a acciones de asistencia en el corto y mediano plazo. A cargo de un equipo interagencial conformado por UNICEF, OIM, UNESCO, OPS y con el apoyo de ACNUR. 2.- Recuperación: Centrado en el apoyo a los equipos responsables del proceso de recuperación post desastre, corresponde a acciones de coordinación, análisis y reflexión, diálogo social y planificación en el corto, mediano y largo plazo. A cargo de un equipo interagencial conformado por PNUD, OIT, OIM y FAO.

6 3.1.- Componente de “Protección”
Educación Apoyar el restablecimiento del sistema educativo en las zonas que sufrieron destrucción de infraestructura educativa y daño psicosocial de niños y niñas, bajo un enfoque de resiliencia y reducción del riesgo de desastre. Esto incluye acciones de formación de docentes y actores de la educación, y la producción de materiales de trabajo, entre otras actividades. Protección Brindar apoyo psicosocial a los niños y niñas afectados por los incendios, orientado a reconstruir las estructuras sociales de la población infantil que fueron alteradas por la emergencia. Preparación Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de respuesta humanitaria en los actores involucrados, lo que considera temas de salud mental, capacitación de líderes comunitarios municipales, capacitación del personal de salud y que trabaja con infancia, entre otras acciones. Protección En este componente las agencias a cargo se han coordinado con las contrapartes nacionales del sector Educación, Protección y Salud, y definido una estrategia de apoyo al Sistema Nacional de Protección Civil, velando por los derechos de la población que se encuentra en situación de vulnerabilidad. En este marco, se definieron tres componentes estratégicos: Educación, Protección, y Preparación.

7 3.2.- Componente de “Recuperación”
Gestión del Riesgo de Desastres Dada la cantidad de desastres que golpean el país, y su frecuencia, nos olvidamos de la necesidad de enfocar los procesos de recuperación post desastre en la mejoría de las condiciones de base de las zonas afectadas. Es decir, no se debe sólo reconstruir, se debe reconstruir “mejor” de manera que las zonas afectadas aumenten su capacidad para enfrentar el próximo evento potencialmente desastroso. Trabajo Multiactor La recuperación de las capacidades económicas para una ocupación sostenible del territorio, requiere la participación de actores públicos (responsables del proceso de recuperación), privados (principales gestores del desarrollo económico local) y social (sujetos de derechos y afectados por el desastre). Foco Territorial La experiencia indica que luego de la reconstrucción de casas e infraestructuras, los temas de recuperación y desarrollo terminan siendo abordados en el nivel regional y/o local. Por ello las contrapartes de este trabajo son los Gobiernos Regionales, instancias responsables de la coordinación intersectorial regional y de los procesos de planificación del desarrollo de los territorios afectados. Recuperación En este componente, el PNUD, la FAO, la OIT y la OIM han trabajado directamente con los Gobiernos Regionales del Maule y del Biobío en la preparación de Planes de Recuperación Post Desastre. Este trabajo se basa en la necesidad de integrar un enfoque de sostenibilidad en el proceso de recuperación, de manera que la reconstrucción sea “mejor”, más segura y con un horizonte de desarrollo, que incorpore a todos los actores regionales y fundamentalmente, que “no deje a nadie atrás”. Los criterios usados en el proceso han sido: La gestión del riesgo de desastres, El trabajo multiactor, y Foco territorial.

8 4.- Capacidades locales para educación
en emergencias y reducción del riesgo de desastres El trabajo conjunto ha dado sus frutos. El proyecto Reconstruir sin ladrillos, implementado por la Oficina Regional para América Latina de la UNESCO con el apoyo de OIM, OPS, UNICEF y ACNUR, y la preparación de las Guías de apoyo para el sector educativo en contextos de emergencias, son un ejemplo. Dan cuenta, además, de lo que se puede lograr al asociar las capacidades de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas con las de los actores locales. El objetivo de largo plazo, es que los distintos actores (en este caso los del sector educativo) de los niveles del país (locales, regionales, y nacional) estén mejor preparados para enfrentar los desafíos que los desastres nos presentan.

9 5.- A modo de conclusión Los desastres son siempre locales, pues afectan a las personas directamente en el territorio donde se encuentran. De allí la relevancia es que sean los territorios los primeros en buscar la manera estar mejor preparados. Y el desarrollo de capacidades locales es el primer paso para ello. Los desastres afectan más a los grupos ya vulnerables. Por eso hay un trabajo prioritario con niños, niñas y adolescentes, mujeres, y otros grupos específicos, incluidos los y las afectadas en desastres anteriores.

10 5.- A modo de conclusión La gestión del riesgo de desastres a veces implica cambios culturales. Comprender y asumir que hay zonas en las que no se puede habitar, o prácticas y formas de ocupación del espacio que no se pueden repetir requiere una transformación cultural. De allí la importancia de este trabajo enfocado en niños y niñas! El trabajo conjunto y colaborativo es la respuesta Los desastres nos interpelan como sociedad, y como sociedad debemos enfrentarlos. El sector público, el privado, la sociedad civil… todos y todas estamos convocados a esto y debemos asumir nuestra responsabilidad.

11 ¡Muchas gracias!


Descargar ppt "Jornada de Formación Sector Educativo"

Presentaciones similares


Anuncios Google