La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ"— Transcripción de la presentación:

1 EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ
Secretaría General Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ Ing. Marco Antonio Tantaleán del Aguila Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros

2 Fenómenos de Origen Natural y Factores de Riesgo en el Perú
Circulo de Fuego del Pacífico Alta sismicidad Actividad volcánica Tsunami Cordillera de los Andes Fenómenos geológicos Deslizamientos Aludes Aluviones Calentamiento Global Desglaciación Cambio Climático Zona Tropical y Subtropical Fenómeno El Niño Inundaciones Heladas y Friajes Sequías

3 Sismos En la actualidad, en el borde oeste de Perú se ha identificado la presencia de hasta 3 silencios sísmicos que en el futuro darían origen a sismos de gran magnitud.

4 Tsunami Camaná 2001

5 Actividad volcánica Volcanes activos:
Misti y Sabancaya en Arequipa; Huaynaputina, Ubinas y Ticsani Moquegua; Tutupaca y Yucamane en Tacna.  Volcanes potencialmente activos: Sara Sara en Ayacucho; Coropuna, Ampato, Chachani en Arequipa; Purupuruni y Casiri en Tacna. Volcán Ubinas

6 Movimientos en masa

7 Inundaciones

8 Heladas y friaje

9 Sequías

10 Fenómeno El Niño

11 LIMA: TERREMOTO 17 DE OCTUBRE 1966
Secretaría General Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres LIMA: TERREMOTO 17 DE OCTUBRE 1966

12 HUARAZ: TERREMOTO DEL 31 MAYO 1970
Aluvión 1970 Aluvión 1962

13 LIMA: TERREMOTO DEL 03 OCTUBRE 1974

14 Terremoto pisco

15 EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - Sinadeci
Creado por D.L y sus modificatorias Como parte integrante de la Defensa Nacional, con la finalidad de proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen. 1972 Conformado por: a) El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. (ente rector) b) Las Direcciones Regionales de Defensa Civil. c) Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil. d) Las Oficinas de Defensa Civil Regionales Provinciales y Distritales. e) Las Oficinas de Defensa Nacional Sectoriales. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres: “Optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico”. * D.S. N° 001-A-2004-DE/SG

16 marco legal internacional
Primera Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres celebrada en Mayo de 1994 en Yokohama, Japón. “Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un Mundo mas Seguro” Principios de la Estrategia: La evaluación del riesgo. La prevención de desastres y la preparación en casos de desastres. El fortalecimiento de las capacidades para prevenir y reducir desastres para mitigar sus efectos. La alerta temprana a desastres y la difusión efectiva de la información.

17 Marco de Acción de Hyogo
Prioridad 1. Garantizar que la RRD sea una prioridad nacional y local con una solida base institucional Prioridad 2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas Prioridad 3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel Prioridad 4. Reducir los factores de riesgo subyacentes Prioridad 5. Fortalecer la preparación en caso de desastres a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel 17

18 DECLARACIÓN DE SENDAI Comprender el riesgo
2. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo 3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia 4. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. 18

19 SISTEMA NACIONAL DE gestión del riesgo de desastres en el perÚ
Marco Normativo: Política de Estado 32 Gestión del Riesgo de Desastres – aprobado en el Acuerdo Nacional. aprobada en la Sesión 90 de diciembre del 2010, del Foro del Acuerdo Nacional. Se complementa con la Política de Estado 34, de ordenamientos y gestión territorial Ley N° 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – Dic 2011 Decreto Supremo N° PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Decreto supremo N° PCM, que dispone la aprobación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política de Obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. Decreto Supremo Nº PCM, que dispone la aprobación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD

20 32 POLITICA DE ESTADO : GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
34 POLITICA DE ESTADO : ORDENAMIENTO Y GESTIÓN TERRITORIAL Nos comprometemos a impulsar un proceso estratégico, integrado, eficaz y eficiente de ordenamiento y gestión territorial que asegure el desarrollo humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz.: (…) EL ESTADO: c. Impulsará y consolidará ciudades sostenibles como centros dinamizadores del desarrollo urbano y rural.. (...) g. Reducirá la vulnerabilidad de la población a los riesgos de desastres a través de la identificación de zonas de riesgo urbanas y rurales, la fiscalización y la ejecución de planes de prevención. Nos comprometemos a promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de las personas, así como el patrimonio público y privado….: (…) EL ESTADO: d) Fomentará la reducción del riesgo de desastres tomando en consideración que la expansión de ciudades y la densificación de la población se debe adaptar al cambio climático, ubicando los proyectos de desarrollo en zonas en las de menor  peligro según los estudios de microzonificación  multiamenaza; 20

21 LA LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), como un Sistema Funcional, interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres. Sistemas Funcionales (Art. 45 LOPE) Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado. (Art. 45 LOPE) La GRD debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento de todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno, de acuerdo a sus competencias. (Art. 5 Ley Definición y Lineamientos Política Nacional de GRD)

22 POLITICA NACIONAL DE GRD
OBJETIVOS PRIORITARIOS LINEAMIENTOS Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. 7 Lineamientos 2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del sistema nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno. 6 Lineamientos 3. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros. 8 Lineamientos 4. Fortalecer la cultura de prevención y la capacidad de resiliencia para el desarrollo sostenible. 5 Lineamientos TOTAL 26 Lineamientos

23 PLAN NACIONAL DE GRD PROCESO OBJETIVO ESTRATEGICO
OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTIMACION Desarrollar el conocimiento del riesgo. 1.1 Desarrollar investigación científica y técnica en GRD. 1.2 Fortalecer el análisis del riesgo de desastres. 1.3 Desarrollar la gestión de información estandarizada en GRD. PREVENCION REDUCCION 2. Evitar y reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de la población con un enfoque territorial. 2.1 Fortalecer el proceso de planificación del ordenamiento y gestión territorial con enfoque de GRD. 2.2 Desarrollar condiciones de seguridad de los servicios básicos y medios de vida esenciales antes el riesgo de desastres. 2.3 Gestionar el adecuado uso y ocupación del territorio incorporando la GRD. PREPARACION RESPUESTA 3. Desarrollar la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres. 3.1 Desarrollar capacidad de respuesta inmediata. 3.2 Desarrollar capacidad para la atención de emergencias y desastres. REHABILITACION RECONSTRUCCION 4. Fortalecer la capacidad para la recuperación física, económica y social. 4.1 Desarrollar capacidades para la gestión de la rehabilitación y reconstrucción. 4.2 Promover la transferencia del riesgo. INSTITUCIONALIDAD Y CULTURA DE PREVENCION 5. Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la GRD. 6. Fortalecer la participación de la población y sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de prevención. 5.1 Institucionalizar la GRD en los tres niveles de gobierno. 5.2 Desarrollar la gestión de la continuidad operativa del estado. 6.1 Fortalecer la cultura de prevención en la población. 6.2 Promover la participación de la sociedad organizada en GRD.

24 La gestión del riesgo de desastres en el perÚ
DEFINICIÓN: La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado. Artículo 3º Ley 29664, Ley que crea el SINAGERD.

25 ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS ENTIDADES INTEGRANTES DEL SINAGERD (LEY N° 29664)
Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Gobiernos Regionales INDECI Presidencia del Consejo de Ministros a través de la SGRD Rol Decisor Rol Rector y Articulador y Coordinador CENEPRED Rol Técnico Asesor CEPLAN Procesos: .) Estimación de Riesgos .) Reducción de Riesgos .) Prevención .) Reconstrucción Procesos: .) Preparación .) Respuesta .) Rehabilitación Rol Ejecutor Sectores Municipalidades Provinciales y Distritales Rol Financiero MEF- Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastre Rol Promotor Población, Sector Privado, ONG, Voluntarios, Universidades, Asociaciones Gremiales, Cruz Roja, etc.

26 Componentes de la política nacional de gestión del riesgo de desastres
Gestión Prospectiva Gestión Correctiva Gestión Reactiva Acciones que se realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro. Acciones que se realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente. Acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

27 PROCESOS: ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO
ESTIMACIÓN DEL RIESGO PREVENCIÓN REDUCCIÓN DEL RIESGO Comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. Comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. Comprende las acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

28 PROCESOS: PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
Está constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad Está constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo. Es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.

29 PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN
Comprende las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas.

30 MUCHAS GRACIAs


Descargar ppt "EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ"

Presentaciones similares


Anuncios Google