La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Licda. María Elena Tapia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Licda. María Elena Tapia"— Transcripción de la presentación:

1 La Revisión de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (LNME) en República Dominicana
Licda. María Elena Tapia Coordinadora Unidad Nacional de Gestión de Medicamentos Dirección General de Coordinación de los Servicios Publico de Atención a la Salud (DGCSS) Santo Domingo, Marzo 2015.

2 Premisa La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece desde 1977 y ratifica en el 2007 : “La Lista de Medicamentos Esenciales (LME) es una de las estrategias mas costo-efectivas para mejorar el uso de los medicamentos en países en desarrollo, bajo un enfoque salud publica”. “Los Medicamentos Esenciales (ME) son aquellos que satisfacen las necesidades de atención sanitaria prioritaria de la población y representan un componente fundamental de la Atención Primaria de la Salud”.

3 Antecedentes Decreto de medicamentos (246-06) establece la actualización de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (LNME) cada 2 años. 2005: Última revisión y actualización de la LNME. 2012 : Inicio de la revisión de algunos grupos terapéuticos y medicamentos de programas de control de enfermedades (VIH), pero NO se culminó la revisión completa. 2014: Ministerio de Salud y la Dirección de los Servicios de Salud solicitan apoyo técnico a MSH/USAID parar finalizar la revisión.

4 Metodología Dos etapas :
Primera: Revisión completa de la LNME vigente y las revisiones parciales existentes, por un fármaco-epidemiólogo, con experiencia internacional en la revisión de la lista de medicamentos esenciales de la OMS y países de Latinoamérica. Segunda: Análisis de las propuestas de inclusión, exclusión o modificación, por una Sub- comisión técnica creada por recomendación realizada por la OPS/OMS y conformada por 31 profesionales, incluyendo técnicos de instituciones pertenecientes a la Comisión Nacional de Cuadro Básico y Medicamentos Esenciales (CNCBME).

5 Metodología (2) Primera etapa Junio-Julio 2014:
1. Consolidación de las listas de medicamentos utilizadas en el Sistema Nacional Publico de Salud, incluyendo: LNME vigente, Listado de medicamentos del PDSS, listado propuesto por la SISALRIL y listado de los programas de control de enfermedades (VIH, Tuberculosis, Materno-Infantil, Planificación Familiar, PAI) 2. Analizar pertinencia de inclusión, exclusión o modificación considerando referencias nacionales, regionales e internacionales* Los medicamentos contenidos en la 18vo lista modelo de la OMS (2013) permanecían en LNME. Los medicamentos no incluidos en listas de referencia se valoraba su inclusión/ exclusión o modificación bajo criterios de eficacia, seguridad, conveniencia, costo y costo-efectividad. *18va Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS, 4ta Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales para Pediatría, Reporte del Comité de Expertos para la Selección e inclusión de Medicamentos en el FE/OPS, Lista de medicamentos priorizados para salvar vidas de mujeres y niños/as del año 2012 , Lista de Medicamentos para Enfermedades Protegidas de República Dominicana (trabajo apoyado por el SIAPS en Mayo/2014), las normas farmacológicas de la OPS 2010, las normas y protocolos oficiales y actualizadas de República Dominicana para los programas de control de enfermedades y los estándares, normas, protocolos, guías oficiales de agencias como OPS, OMS, UNFPA y UNICEF.

6 Metodología (3) Segunda etapa Agosto de 2014:
La Sub- comisión técnica y especialistas invitados: Validaron la mayor parte de sugerencias de exclusión Inclusión de 759 medicamentos (677 principios activos), de los cuales 622 (554 principios activos) están incluidos en las listas y documentos de referencia nacional e internacional. Inclusión de (137 medicamentos / 123 principios activos), no incluidos en las listas de referencia, pero registrados en el país, incluidos en las normas nacionales disponibles de enfermedades prevalentes, de uso habitual o que no contaban con equivalentes terapéuticos registrados.

7 Resultado La LNME consolidada final se redujo, por consenso, en un 27%, pasando de 1,039 medicamentos a 759 medicamentos (280 medicamentos excluidos). Los medicamentos incluidos de las listas de referencia nacional e internacional pasaron de un 64%, a un 82% (261 medicamentos). Incorporación, por consenso, de Lista Complementaria con 47 medicamentos de alto costo, revisados bajo criterios de evidencia científica.

8

9 Instituciones participantes en revisiones técnicas 2013-2014.
Dirección General de Drogas y Farmacias Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) Vice-ministerio de Salud Colectiva (Materno Infantil) Comisión Presidencial de Política Farmacéutica Nacional (COPPFAN) Vice-ministerio de Salud Colectiva (PAI) Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRS 0) Sociedad de Farmacéuticos Hospitalarios Dirección Servicio Regional Salud El Valle(SRS VI) Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) Asociación Nacional de Clínicas Privadas (ANDECLIP Hospital Moscoso Puello Servicio de Regional de Salud Cibao Norte (SRS II) Consejo Nacional de Salud (CNS) Dirección de Hospitales /DGCSS Organización Panamericana de la Salud (OPS) Hospital Darío Contreras Dirección Nacional de Atención Primaria Coordinación Cátedra Farmacología UASD. Escuela de Farmacia Universidad Central de Este (UCE). Unidad Nacional de Medicamentos/DGCSS Asociación de Representantes y Agentes de productores farmacéuticos (ARAPF) Colegio Médico Dominicano (CMD) Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) Industria Farmacéutica Dominicana (INFADOMI). Hospital Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia SIAPS/USAID Hospital Maternidad San Lorenzo de Los Mina

10 Fuentes revisadas 18va Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. 4ta Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales para Pediatría. Reporte del Comité de Expertos para la Selección e inclusión de Medicamentos en el FE/OPS, Lista de medicamentos priorizados para salvar vidas de mujeres y niños/as del año 2012 , Lista de Medicamentos para Enfermedades Protegidas de República Dominicana (trabajo apoyado por el SIAPS en Mayo/2014). Normas farmacológicas de la OPS 2010. Normas y protocolos oficiales y actualizadas de República Dominicana para los programas de control de enfermedades : VIH, Tuberculosis, Materno-Infantil y Primer Nivel de Atención. Protocolos, guías oficiales de agencias como OPS, OMS, UNFPA y UNICEF. British National Formulary ( ) Martindale Trip Database: NICE: Cochrane: Clinical Evidence: National Cancer Institute: National Guidelines Clearinghouse: PubMed:

11 Gracias


Descargar ppt "Licda. María Elena Tapia"

Presentaciones similares


Anuncios Google