La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Formación y organización en la Auditoria Financiera e Impositiva

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Formación y organización en la Auditoria Financiera e Impositiva"— Transcripción de la presentación:

1 Formación y organización en la Auditoria Financiera e Impositiva
Papeles de trabajo Formación y organización en la Auditoria Financiera e Impositiva

2 La importancia relativa o materialidad

3 PLANEACIÓN Y ESTRATEGIA GENERAL DE LA AUDITORÍA
La evidencia de Auditoría que deberá mantener el AE en este punto, es la de un Memorándum en el cual se consignen al menos, las siguientes cuestiones: Datos básicos de la empresa auditada. Ejercicio auditado. Alcance, oportunidad, planeación y dirección de la Auditoría. Conocimiento del negocio y estrategia general de la Auditoría.

4 PLANEACIÓN Y ESTRATEGIA GENERAL DE LA AUDITORÍA
La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos analíticos para la evaluación del riesgo. Equipo de trabajo y carga horaria estimada. Cronograma de actividades: Responsables y calendario. Informes requeridos y fechas de entrega. Actividades preliminares, y las demás conforme lo establecido en las NIAs y las otras normas reguladoras. Cuando se realice la Auditoria a un nuevo cliente, deberá quedar evidenciado los procedimientos desarrollados para la aceptación del mismo

5 PROGRAMA DE AUDITORÍA La evidencia de Auditoría que deberá mantener el AE en este punto, es la establecida en las NIAs. En el Programa de Auditoría (PA) se deben enunciar en forma clara, ordenada y clasificada, los procedimientos de Auditoría a ser desarrollados y ajustados, conforme a la evaluación del riesgo efectuada de cada una de las cuentas y Procedimientos de cumplimiento impositivo Determinacion del IR IVA ISC, otros Nomina de Personas del equipo de auditoria Tiempo estimado Referencias de los papeles de trabajo

6 CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO
La evidencia de Auditoría que deberá mantener el AE en este punto, es la establecida en las NIAs. En especial deberán quedar documentados, aquellos aspectos específicos que identifiquen los riesgos tributarios. a) Factores económicos generales: Nivel general de actividad económica, tasas de interés y disponibilidad de financiamiento, impuestos, incentivos financieros y fiscales, y restricciones de comercio.

7 CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO
b) Industria: El mercado y la competencia, actividad cíclica o por temporada, cambios de tecnología del producto, riesgos del negocio, operaciones en reducción o expansión, prácticas y problemas de contabilidad específicos, marco de referencia regulador, prácticas específicas o únicas. c) La entidad: Dueños, beneficiarios y partes relacionadas (local, extranjero, reputación y experiencia del negocio); Estructura organizacional; Objetivos y Planes estratégicos de la administración (si existieran); Adquisiciones; Fusiones u otras disposiciones del negocio; Fuentes y métodos de financiamiento; Consejo de directores; Administración de operaciones; Función de la Auditoría Interna; Entorno del control interno; El negocio de la entidad (productos, clientes, proveedores, competidores, gastos y operaciones); Locación de instalaciones; Empleados; Transacciones en moneda extranjera; Legislación y reglamentos que afectan a la entidad; Políticas y Sistemas de información, entre otros.

8 Evaluación de Control Interno – Informe COSO
En cuanto a la Evaluación del Control Interno, el mismo deberá basarse en el Informe COSO, y abarcar los cinco componentes, a saber: Ambiente de Control. Evaluación de Riesgos. Sistemas de Información y Comunicación. Actividades de Control. Supervisión y Seguimiento de los controles.

9 MATERIALIDAD La evidencia de Auditoría que deberá mantener el AE en este punto, es la establecida en las NIAs. RESOLUCIÓN SB.SG. N° 313/01 de la Superintendencia de Bancos. RESOLUCIÓN SS.SG. N° 242/04 de la Superintendencia de Seguros. Guía para usar los Estándares Internacionales de Auditoría en las PYMES – Auditoría Financiera de PYMES – IFAC Materialidad e Importancia Relativa en Auditoría. Precisiones necesarias en el Dictamen de Auditoría y en el concepto de materialidad. Trabajo presentado por la Presidencia de la Comisión Técnica Interamericana de Normas y Prácticas de Auditoría, aprobado en la XXVIII Conferencia Interamericana de Contabilidad. México 2009.

10 RESOLUCIÓN SB.SG. N° 313/01 de la Superintendencia de Bancos.
Cálculo del valor del concepto de Importancia Relativa Patrimonial Cálculo Aritmético Determinar el valor del concepto de Importancia Relativa para la SIB Valor equivalente al 1 % s/ Activo Neto Al cierre del Ejercicio para el informe final y en cualquier momento para informes parciales Errores, omisiones y exposiciones indebidas que superen, en su conjunto, este factor debe afectar a la opinión del auditor NIA 320 Parr. 7 Determinació n del valor del concepto de Materialidad Cálculo Aritmético Determinar el valor del concepto de materialidad para el ejercicio Valor equivalente al 0,05 % s/ Activo Neto Errores, omisiones y exposiciones indebidas que superen por cada caso este factor debe ser objeto de observación en el informe final Determinació n del valor del concepto de Importancia Relativa de Resultado Cálculo Valor equivalente al 5 % s/ Ingreso Neto Al cierre del Ejercicio

11 Ejemplo de calculo de materialidad sobre RES SB.SG. N° 313/01
Determinación del valor de concepto de Materialidad Total del Activo Neto según Manual de Auditoría Total 0,05 % Determinación del valor de Importancia Relativa Patrimonial 1 % Determinación del valor de concepto de Importancia Relativa de Resultados Total del Ingreso Neto 5 %

12 Materialidad e Importancia Relativa en Auditoría.
Precisiones necesarias en el Dictamen de Auditoría y en el concepto de materialidad. Trabajo presentado por la Presidencia de la Comisión Técnica Interamericana de Normas y Prácticas de Auditoría, aprobado en la XXVIII Conferencia Interamericana de Contabilidad. México 2009.

13 PROPUESTA DE UN MODELO INTERAMERICANO PARA APLICAR LA MATERIALIDAD EN UNA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS Este modelo propone considerar inicialmente seis variables, a saber: los Ingresos Brutos (Ingresos Totales menos Costo de Ventas); el Gasto Total y el Resultado antes de Impuestos. el Activo; el Pasivo; el Patrimonio Neto;

14 Calculo de materialidad
Concepto monto en millones de Gs Activo 9,392,271 Pasivo 2,633,326 Pat. Neto 6,758,945 Ingresos Brutos 2,254,479 Total de Gastos 1,773,935 Resultado antes de los Impuestos 480,544 SUMATORIA 6 VARIABLES 23,293,500 PROMEDIO 6 VARIABLES 3,882,250

15 Calculo de materialidad
MATERIALIDAD O IMPORTANCIA RELATIVA PARA EMITIR: UN DICTAMEN CALIFICADO (3 %) 116,468 UN DICTAMEN ADVERSO O ABSTENCIÓN DE OPINIÓN (40%) 1,552,900 PARA INFORMAR COMO PUNTO DE CONTROL INTERNO (0.50%) 19,411

16 CUESTIONES CUALITATIVAS A SER ATENDIDAS EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD
Las pérdidas o resultados negativos recurrentes, requieren mención especial en el Dictamen del auditor, ya que puede poner en riesgo la Hipótesis Fundamental de “Negocio en Marcha” La decisión o gestiones encaradas para la adquisición o fusión de otra empresa. La probabilidad o riesgo de cancelación de alguna licencia; habilitación u otro tipo de permiso que pudiera impedir en el futuro, que la empresa continúe generando ingresos por operaciones habituales, o incluso, aquellas que puedan producir una disminución relevante de sus ingresos habituales. La pérdida de un activo relevante; o de un cliente o proveedor que igualmente pueda poner en riesgo la continuidad o el volumen habitual de las operaciones de la empresa.

17 Guía para usar estándares internacionales de auditoria en las pymes
Ingresos provenientes de operaciones continuadas: 3 a 7%; Activos: 1 a 3%; Patrimonio: 3 a 5%; Ingresos ordinarios: 1 a 3%

18 Materialidad según Guía para usar estándares internacionales de auditoria en las pymes
Concepto Medida % utilizado en millones de Gs calculo • Ingresos provenientes de operaciones continuadas: 3 a 7%; 3 8,952,365 268,571 • Activos: 1 a 3%; 1 25,856,225 258,562 • Patrimonio: 3 a 5%; 10,528,000 315,840 • Ingresos ordinarios: 1 a 3% 9,535,453 95,355 Materialidad

19 DETERMINACIÓN DE LOS RIESGOS DE AUDITORÍA
Normas Internacionales de Auditoría Sección 400: Evaluación de Riesgos y Control Interno " El auditor deberá obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno suficiente para planificar la auditoría y desarrollar un enfoque de auditoría efectivo. El auditor debería usar su juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los procedimientos de auditoría para asegurar que el riesgo se reduce a un nivel aceptablemente bajo.”

20 Clasificaciones del riesgo de auditoria
"Riesgo de auditoría" significa el riesgo de que el auditor dé una opinión de auditoría inapropiada cuando los Estados Financieros están elaborados en forma errónea de una manera importante. El riesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección. "Riesgo inherente" es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase de transacciones a una representación errónea que pudiera ser de importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otras cuentas o clases, asumiendo que no hubo controles internos relacionados.

21 Riesgo inherente en el plan global de auditoria
Al desarrollar el Plan Global de Auditoría, el auditor debería evaluar el riesgo inherente a nivel del Estado Financiero. Al desarrollar el Programa de Auditoría, el auditor debería relacionar dicha evaluación a nivel de aseveración de saldos de cuentas y clases de transacciones de importancia relativa, o asumir que el riesgo inherente es alto para la aseveración.

22 Clasificaciones del riesgo de auditoria
"Riesgo de control" es el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en el saldo de cuenta o clase de transacciones y que pudiera ser de importancia relativa individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o clases, no sea prevenido o detectado, y corregido oportunamente por los sistemas de contabilidad y de control interno. "Riesgo de detección" es el riesgo de que los procedimientos sustantivos de un auditor no detecten una representación errónea que existe en el saldo de una cuenta o clase de transacciones que podría ser de importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o clases.

23 Los sistemas de contabilidad y de control interno
Los sistemas de contabilidad y de control interno no pueden dar a la administración evidencia conclusiva de que se han alcanzado los objetivos de la auditoría, a causa de las limitaciones inherentes. Dichas limitaciones incluyen, por lo menos: El usual requerimiento de la administración de que el costo de un control interno no exceda los beneficios que se espera de su implementación; La mayoría de los controles internos tienden a ser dirigidos a transacciones rutinarias más que a transacciones que no son de rutina;

24 Los sistemas de contabilidad y de control interno
El potencial ineludible de que ocurran errores humanos debido a descuido, distracción, errores de juicio o falta de comprensión de las instrucciones; La posibilidad de burlar los controles internos a través de la colusión de un miembro de la administración o de un empleado con partes externas o dentro de la propia Compañía;

25 Los sistemas de contabilidad y de control interno
La posibilidad de que una persona responsable de ejercer un control interno pudiera abusar de esa responsabilidad, por ejemplo, un miembro de la administración, sobrepasando un control interno; La posibilidad de que los procedimientos puedan volverse inadecuados debido a cambios en las condiciones, y de que el cumplimiento de los procedimientos diseñados pueda deteriorarse.

26 Comprensión del sistema de contabilidad
El auditor debería obtener una comprensión del sistema de contabilidad suficiente para identificar y entender: (a) las principales clases de transacciones en las operaciones de la Compañía;

27 Comprensión del sistema de contabilidad
(b) cómo se inician dichas transacciones; (c) registros contables importantes, documentos de soporte y cuentas en los Estados Financieros; y (d) el proceso contable y de emisión de informes financieros, desde el inicio de aquellas transacciones importantes y otros eventos, hasta su inclusión y exposición en los Estados Financieros

28 FIN


Descargar ppt "Formación y organización en la Auditoria Financiera e Impositiva"

Presentaciones similares


Anuncios Google