La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Período de transformaciones estructurales. Jorge Alessandri Rodríguez( ) Eduardo Frei Montalva.( ) Salvador Allende Gossens( )

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Período de transformaciones estructurales. Jorge Alessandri Rodríguez( ) Eduardo Frei Montalva.( ) Salvador Allende Gossens( )"— Transcripción de la presentación:

1 Período de transformaciones estructurales. Jorge Alessandri Rodríguez(1958-1964) Eduardo Frei Montalva.(1964-1970) Salvador Allende Gossens(1970-1973)

2 proyectos políticos excluyentes”. Algunos historiadores han llamado a estos años como la época de las “planificaciones globales”, debido a que cada proyecto intentaba dar solución al conjunto de la problemática económico-social del país, pero también se le conoce como el período de los cambios estructurales debido a que cada sector intentó cambiar algún aspecto de la estructura económica o social del país a través de “proyectos políticos excluyentes”. Período de transformaciones estructurales. El período de 1958 a 1973 se caracterizó por la búsqueda de una alternativa de desarrollo, luego de la crisis en la que se había sumido el modelo ISI hacia mediados de los años cincuenta. El fracaso de la solución caudillista y personalista ofrecido por Carlos Ibáñez del Campo en 1958 permitió la formulación de programas globales de gobierno, organizados en torno a tres proyectos político-ideológicos claramente definidos: la derecha, el centro y la izquierda.

3 JORGE ALESSANDRI (1958/1964) PROMUEVE REFORMAS MONETARISTAS MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. INICIÓ DE LA REFORMA AGRARIA. FREI MONTALVA (1964/1970) PROMUEVE “LA REVOLUCIÓN EN LIBERTAD” CAMBIOS ESTRUCTURALES CON APOYO DE LA IGLESIA. REFORMA AGRARIA, PROMOCIÓN POPULAR, REFORMA EDUCACIONAL. SALVADOR ALLENDE (1970/1973) PROMUEVE “LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO” PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA, REFORMA EDUCACIONAL, NACIONALIZACIONES.

4 Masificación de la participación política popular y la creciente demanda de cambio social en Chile. UNA SERIE DE REFORMAS PERMITIÓ LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE

5 ¿CUÁLES FUERON LAS REFORMAS QUE PERMITIERON LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE? A. TRAS LA LEY DE 1949 LAS MUJERES VOTAN EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

6 B. LAS REFORMAS ELECTORALES DE 1958 CREACIÓN DE LA CÉDULA ÚNICA C. REFORMA DE 1962 OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE EN LOS REGISTROS ELECTORALES D. REFORMA DE 1970 VOTAN ANALFABETOS Y MAYORES DE 18 AÑOS. ESTAS REFORMAS TRANSPARENTAN LAS ELECCIONES.

7

8 Cada uno de los “tres tercios” que existió en Chile desde fines de los años sesenta a inicios de los setenta, se articuló en torno a proyectos de país diferentes, que daban distintas respuestas a los problemas sociales, económicos y políticos de la época. En quince años, cada sector –la derecha, el centro y la izquierda– tuvo la posibilidad de poner en práctica sus proposiciones, accediendo sucesivamente al gobierno por medio de elecciones democráticas. Esto quería decir que los votos de los electores tendían a concentrarse en cada una de estas tres tendencias, obteniendo cada una de ellas una cantidad de votos similares, que bordeaba el 30%. Las principales tendencias políticas del país, que pueden identificarse como de centro, izquierda y derecha, dieron origen, hacia fines de los años cincuenta, a un fenómeno que se denominó el de “los tres tercios electorales”.

9 Actividad: Participación popular Lee atentamente tu texto de estudio en la pagina 181 y responde las siguientes preguntas: 1.¿Cómo describirías la participación popular en el Chile de mediados del siglo XX? 2.¿Qué factores crees que influyen en la capacidad de organización y participación social en Chile ? 3. Construye una línea de tiempo que contenga los principales hechos que permitieron la creciente participación popular en Chile.

10 El Desarrollo cultural en Chile décadas de 1960 y 1970.

11

12

13 Los movimientos musicales. Los años ‘60 marcaron también el desarrollo de la música popular chilena, gracias a una mayor masificación de la radio producto de la invención de los receptores portátiles, y a la popularización de la televisión que elevó a la categoría de ídolos a sus representantes.

14

15

16

17

18 La Nueva Canción Chilena.

19 Actividad: Nueva canción chilena. Observa el documental nueva canción chilena y responde las siguientes preguntas. 1.¿Qué es el Neo Folclore y como se relaciona con la nueva canción chilena? 2.¿De que manera el contexto político, económico y social permitió el surgimiento de la nueva canción chilena? 3.¿Cuál es la importancia de Violeta Parra en el desarrollo de la nueva canción chilena? 4.¿Quiénes son los exponentes de la nueva canción chilena?

20 Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez Jorge Alessandri contó, desde sus inicios, con el apoyo de la derecha tradicional (liberales y conservadores), la que en 1961 se articuló en el llamado Frente Nacional. Por ello, su triunfo en 1958 representó el regreso, por primera vez, de la derecha al poder ejecutivo, desde el segundo Por ello, su triunfo en 1958 representó el regreso, por primera vez, de la derecha al poder ejecutivo, desde el segundo gobierno de su padre, Arturo Alessandri Palma (1932- 1938).

21 Primera etapa de Gobierno: Revolución de los gerentes Se eliminaron barreras al comercio exterior, se otorgaron franquicias tributarias y se liberalizaron los precios del mercado, a la vez que se incentivaba a los negocios e industrias a renovarse tecnológicamente. La CORFO asesora a los empresarios en su proceso de incorporación de tecnologías, y a su vez le otorga créditos. Jorge Alessandri intentó imprimirle a su gobierno un sello de reforma liberal al modelo de industrialización, destinado a dotar a la economía del impulso que necesitaba.

22 Segunda etapa de Gobierno: cambios políticos y económicos Terremoto De 1960 Elecciones 1961Cambios

23 Segunda etapa de Gobierno: cambios políticos y económicos Jorge Alessandri aceptó hacer una alianza con el Partido Radical con el objeto de garantizar mayoría en ambas cámaras, conformándose el Frente Democrático, integrado por conservadores, liberales y radicales. Así, los radicales volvían al gobierno después de 10 años. La inscripción electoral pasó a ser obligatoria para todos los ciudadanos. Los registros electorales pasaron a ser permanentes. El sufragio pasó a ser obligatorio.

24 Inicio de la reforma agraria Segunda etapa de Gobierno: cambios políticos y económicos En agosto de 1962 el Congreso Nacional aprobó la Ley de Reforma Agraria N° 15.020. Ésta autorizó al Estado a adquirir tierras con pago en efectivo del 20% y el resto en bonos. Además permitió la creación de la Corporación de Reforma Agraria (CORA), para supervisar el proceso de expropiación; el Consejo Superior de Fomento Agropecuario (CONFSA) para garantizar el aprovechamiento eficaz de la tierra; y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para proporcionar asistencia técnica y crediticia a los campesinos.

25 Ley 15.020 Art. 15: “Para los fines de la reforma agraria, declárase de utilidad pública y autorízase la expropiación de los siguientes predios rústicos: a) Los predios abandonados, como también aquellos que estén notoriamente mal explotados…”. Art. 21, inciso 3º: “Tanto en el acuerdo de expropiación adoptado por la Corporación de la Reforma Agraria, como en los respectivos decretos supremos de expropiación, se señalará el monto de las Indemnizaciones que han de darse al propietario y a terceros.” Crítica de Clodomiro Almeyda: “Por eso tenemos que colocarnos en el siguiente dilema: estas tierras abandonadas, o tan deficientemente explotadas, lo son porque sus propietarios son muy ricos y en consecuencia, no les interesa cultivarlas, o porque ellas son tan malas que, en realidad, no vale la pena cultivarlas, pues hacerlo sería muy costoso. Y en ambos casos, incluso el sistema de expropiación con pago diferido puede significar a los agricultores una ganancia inmerecida.” Fuente: En Almeyda, C. ¿Reforma agraria?, obra ya citada.

26 Actividad: cuales son las Fortalezas y limitaciones que tenía la ley 15.020, a la luz de los artículos transcritos y la crítica que hizo de ella Clodomiro Almeyda. ¿Compartes esta crítica? Justifica tu respuesta.

27 Gobierno de Eduardo Frei Montalva Bajo la consigna de una "Revolución en Libertad", el programa de gobierno de la administración de Eduardo Frei Montalva definió cinco prioridades: APOYADO POR LA DEMOCRACIA CRISTIANA (CENTRO) “revolución sí, pero democrática, anti-oligárquica y antiimperialista. Democrática, porque estaría fundada en la libertad; anti-oligárquica porque implicaría la sustitución de una estructura social fundada en los privilegios de una minoría; antiimperialista, porque las reformas liberarían al país de la dependencia económica a la que estaba sometido” Desarrollo económico educación y enseñanza técnica solidaridad y justicia social participación política soberanía popular

28 Facultades de expropiación que se podrían considerar a la hora de ver tierras que no tuviesen un buen trabajo, o que tuviesen un mal uso o tan solo por su gran extensión. REFORMA AGRARIA se preocupó principalmente por el acceso. REFORMA EDUCACIONAL Fomento e incentivo a la institucionalidad de la organización popular en todos los niveles de la sociedad (juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos) PROMOCIÓN POPULAR La Chilenización y la nacionalización pactada del cobre (1965 y 1969) consistían en la compra de empresas cupríferas. CHILENIZACIÓN DEL COBRE

29 Actividad de Investigación Analizar el programa de gobierno de “la revolución en libertad” de Eduardo Frei Montalva y responde 1. ¿Qué hechos permiten el triunfo de Frei en 1964? 2. ¿Cuál es el diagnostico que hace la democracia cristiana al asumir Frei. ? 3. Construye un esquema con las obras del gobierno y sus propositos.

30

31 Reforma Educacional de 1965: Reforma integral de la educación chilena Entre 1964 y 1966 se construyeron 6.000 aulas en 1.535 escuelas Formación acelerada de maestros primarios, y un plan de equipamiento escolar y otro destinado al aumento de la matrícula de la educación secundaria. Expansión cuantitativa La educación básica se amplió de 6 a 8 años de escolaridad, obligatoria y gratuita. La educación media estableció dos modalidades Expansión cualitativa

32 Responsable de administrar los recursos estatales destinados a velar por los niños, niñas y jóvenes Chilenos en condición de vulnerabilidad biopsicosocial, para que ingresen, permanezcan y tengan éxito en el Sistema Educativo. Creada en 1966 con el objetivo de capacitar a los trabajadores chilenos. Las necesidades del desarrollo económico, sumadas a la falta de una oferta de educación técnica, hacían imperiosa la creación de un sistema de capacitación más profesionalizado. Mecanismo de selección e ingreso a la totalidad de sus carreras creado en 1966. Reemplaza al antiguo bachillerato. En el 2000 comienza a regir la PSU

33 Movimiento estudiantil: la reforma universitaria Observa el documental de la toma de la universidad católica en 1967 y responde 1.¿Qué objetivos perseguía la toma de la universidad católica en 1967? 2. ¿Cuál es la importancia de los movimientos estudiantiles en la epoca de estudio y la actualidad?

34

35 Promoción popular “arbitrar los medios para que la comunidad se organice por sí misma y alcance así el grado de responsabilidad necesario para la conducción de su destino” Estratégia política e institucional, destinada a integrar a los excluidos del modelo de desarrollo, y que estaba basada en el ideario del sacerdote jesuita belga Roger Veckemans

36 Observa atentamente el documental titulado “ Promoción Popular” y responde: 1.¿ Quienes eran los grupos marginados y porque la DC decide incorporarla en su programa de gobierno 2. ¿Cuáles son las grandes obras de la promoción popular? 3. ¿Qué hechos provocaron el aumento de las moviliza Ciones en el gobierno de Frei?

37

38 Chilenización del cobre Intervención chilena en la propiedad y dirección de la gran minería del cobre mediante la asociación con el capital extranjero; asimismo, proponía un aumento sustancial de la producción mediante fuertes inversiones y la refinación completa del cobre en nuestro territorio (1966) EL ESTADO COMPRO EL 51% DE LAS ACCIONES DE LAS MINAS CHUQUICAMATA, POTRERILLOS Y EL SALVADOR Y APARTIR DEL 31 DE DIC DE 1972 SE RESERVAVA POTRERILLOS Y EL SALVADOR Y APARTIR DEL 31 DE DIC DE 1972 SE RESERVAVA EL DERECHO A COMPRAR EL 49 % RESTANTE (NACIONALIZACION PACTADA)u "Vamos a hacer una audaz política minera para que industrialicemos el cobre y el hierro chileno y para que el interés de Chile, representado por el Estado chileno, sea el que diga siempre la palabra directora respecto al comercio, respecto al destino y a las condiciones en que se van a trabajar los productos chilenos en nuestro país“. Frei Montalva (1964)

39

40 Gobierno de Salvador Allende G. Salvador Allende triunfó en su cuarta postulación y accedió a la primera magistratura apoyado por una agrupación de partidos de izquierda, la Unidad Popular. Por primera vez en la historia, y causando expectación en el mundo entero, un político socialista y marxista llegaba al gobierno a través de la votación popular.

41 Unidad Popular Partido comunista Partido Socialista PSDApiMapu

42 Ya que ningún candidato había obtenido mayoría absoluta, por disposición constitucional debía ser el Congreso el que dirimiera la elección del próximo presidente de la República. En ese periodo sucedieron múltiples acontecimientos Gobierno de Salvador Allende G. 1. El asesinato de Schneider 2. Creación mov. Patria y libertad. 3. Gambito Frei. 4. Firma estatuto de garantías constitucionales

43 Salvador Allende asume la presidencia (1970)

44 La principal meta era estatizar las empresas más importantes del país. Para ello la economía se dividía en 3 sectores: 1.Social: la empresa de interés social y nacional pasaba a manos del Estado (ej: las grandes empresas mineras,) 2.Mixta: el Estado sería el principal accionista y por tanto dueño de la empresa junto a pequeños capitales privados 3.Privada: podía existir siempre y cuando no afectaran los intereses del Estado y el país El programa económico de la UP El Programa postulaba, además, una serie de políticas de profundización de la reforma agraria

45 Reformas económicas de la UP


Descargar ppt "Período de transformaciones estructurales. Jorge Alessandri Rodríguez( ) Eduardo Frei Montalva.( ) Salvador Allende Gossens( )"

Presentaciones similares


Anuncios Google