La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Keomara Castillo Morelli López.  Es el procedimiento por el cual se administra una sustancia o un medicamento, empleándose por distintas vías según corresponda.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Keomara Castillo Morelli López.  Es el procedimiento por el cual se administra una sustancia o un medicamento, empleándose por distintas vías según corresponda."— Transcripción de la presentación:

1 Keomara Castillo Morelli López

2  Es el procedimiento por el cual se administra una sustancia o un medicamento, empleándose por distintas vías según corresponda

3  Preparar y administrar al paciente el tratamiento (tto). prescrito por el facultativo en la dosis y el horario indicados a través de las diferentes vías de administración con una correcta higiene y asepsia.

4 Cualquier compuesto químico que afecte los procesos de un organismo vivo FÁRMACO Reacción que se da cuando dos fármacos o soluciones parenterales se mezclan y el resultado es el deterioro químico del medicamento INCOMPATIBILIDAD Acción de un fármaco sobre la efectividad o toxicidad de otro compuesto. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Efecto del fármaco no relacionado con su actividad farmacológica primaria. EFECTOS SECUNDARIOS

5 ORALES CAPSULAS TABLETAS PILDORAS PAPELILLOS GRANULADOS PASTILLAS GRAGEAS COMPRIMIDOS ORALES LIQUIDOS JARABES SUSPENSIONES (JARABES Q SE PREPARAN) PARENTERALES LIQUIDOS SUEROS AMPOLLAS FRASCO AMPOLLAS RECTALES ENEMAS SUPOSITORIOS POMADAS

6 TOPICOS SEMISOLIDOS UNGUENTOS CREMAS GELES TOPICAS SOLIDAS OVULOS PARCHES TRANSDERMICOS TOPICOS LIQUIDOS LIQUIDOS COLIRIOS VAPORIZADOR AEROSOLES

7  La enfermera debe reconocer el resultado esperado con el tratamiento específico como de pesquisar y dar señales de alerta al médico, frente a resultados inusuales o que pudiesen ser potencialmente dañinos para el paciente.  La enfermera debe conocer los antecedentes previos del paciente al que le va a administrar un fármaco.  El resultado terapéutico es específico para cada paciente y debe establecerse en conocimiento y colaboración con cada paciente y también (si es conveniente y pertinente) con otros miembros del equipo de enfermería.  Los resultados esperados de los fármacos deben ser claramente conocidos por el personal que atiende y cuida directamente al paciente, como también por el propio paciente.

8  Los efectos de los fármacos administrados como las reacciones derivadas de ellos, sin duda deben ser previstos, como también deben haberse implementado los elementos requeridos frente a situaciones críticas y de descompensación de los pacientes (ambú, carro de paro, etc.).  Los resultados esperados de la farmacoterapia deben haberse priorizado y ajustado a cada paciente, de tal manera que se determinen intervenciones de enfermería efectivas y esenciales para el cumplimiento de las prescripciones. así como para el bienestar del paciente o para aquellas condicionantes que el paciente percibe como importantes (ej.: vías ev. periféricas, centrales, inmovilizadores de extremidades, bic (bombas de infusión continua), etc.)

9 Los 10 correctos  Medicamento correcto  Dosis correcta  Vía correcta  Hora correcta  Paciente correcto  Verificar la fecha de vencimiento  Registro de medicamento administrado  Educar e informar al paciente sobre el medicamento  Indagar sobre posibles alergias  Realizar historia farmacológica

10  Oral  Rectal  Respiratorias  Dérmicas  Conjuntival  Genitourinaria

11  Peritoneal  Intraarticular  Subcutanea  Intramuscular  Intratecal  Epidural  Envenosa

12  Consiste en el paso de los medicamentos desde la cavidad bucal al estómago o la porción proximal del intestino delgado para su posterior absorción.  Para llegar a la circulación general, el fármaco debe primero atravesar la pared intestinal y luego el hígado. Esto altera químicamente muchos fármacos, disminuyendo la cantidad absorbida.  Algunos fármacos administrados por vía oral irritan el tracto gastrointestinal y pueden dañar el revestimiento del estómago y del intestino delgado, favoreciendo el desarrollo de úlceras.

13  Vía simple y segura.  Más utilizada en auto medicación y que en sobre intoxicación se realiza un lavado gástrico

14  No es vía de uso en situaciones de urgencia.  Vía lenta.  Inadecuada para sustancias desagradables.  El pH del estómago degrada el fármaco.  Efecto del primer paso hepático: Todo fármaco absorbido en el tubo digestivo, excepto vía sublingual y a través de las venas superficiales del recto pasa por el hígado antes de llegar a la sangre.  Presencia de alimentos alteran su absorción.

15  Se considera que la administración de un fármaco por vía sublingual es una forma especial de vía oral.  El medicamento se aplica bajo la lengua y permanece debajo de ella hasta que se deshaga con la saliva.  Por lo general, son medicamentos vasodilatadores coronarios. Se busca un efecto general, no tiene acción local. Para la mucosa lingual se utilizan comprimidos sublinguales, llega a la circulación sistémica a través de la extensa red de vasos venosos y linfáticos de la mucosa sublingual y del tejido conjuntivo submucoso lingual.

16  Es fácil depositar el medicamento debajo de la lengua.  En general, la velocidad de absorción y la biodisponibilidad son superiores a las de la vía oral. se puede obtener un efecto más rápido, y es especialmente útil en situaciones de urgencia (coronariopatía, hipertensión arterial, etc.)  Evita una posible alteración o inactivación gastrointestinal o hepática.

17  Sólo pueden administrarse sustancias dosificables en pequeña magnitud (pocos miligramos) al ser limitada la superficie bucal.  Variaciones del pH bucal (habitualmente entre 6,7 y 7) pueden alterar la absorción.  Los fármacos básicos se absorben mejor en un pH alcalino y los ácidos en un pH ácido.  La sequedad de boca reduce la disolución y la absorción de los fármacos2

18  El músculo estriado está muy vascularizado y es una muy buena zona de absorción.  Formas farmacéuticas: características similares a la subcutánea: Inyectables. Más rápida que la subcutánea pero más lenta que la sublingual. En comprimidos (inyectables) depósito o de liberación sostenida de contenido oleoso.

19

20  El fármaco administrado está en solución o en suspensión. se inyecta debajo de la piel y accede al compartimento plasmático a través de los capilares de esa zona.  Es una vía lenta, más que la intramuscular y sublingual pero más rápida que la vía oral.  Las soluciones o suspensiones suelen ser isotónicas y de pH neutro para disminuir el dolor y la necrosis.  Es recomendable en administración muy contaminada cambiar el punto de punción, para evitar enquistamientos de la piel.  Cualquier fenómeno de vasoconstricción disminuye el proceso de absorción, así como cualquier fenómeno de vasodilatación aumenta dicho proceso.

21

22  La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos, generalmente anestésicos locales.  Es también el acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas diagnósticas (Mantoux) o las pruebas cutáneas para determinar si se es alérgico o no a determinadas sustancias.

23

24  Es la administración del medicamento tal y como viene presentado, pudiéndose inyectar el contenido de la ampolla o el frasco ampolla reconstituido directamente en la vena, o bien en el punto de inyección que disponen los equipos de administración, branula, mariposa o catéter.  Como norma general la velocidad de administración debe ser lenta, como mínimo en 1- 2 minutos en unos casos y en 3-5 minutos en otros.

25 BOLO EV DIRECTA DESDE 15 MIN. A VARIAS HORAS EV INTERMITENTE 24 HORAS O MÁS, DILUCIONES EN GRANDES VOLÚMENES EV CONTINUA

26  No hay absorción.  Vía de urgencia.  Es ideal para fármacos que producen irritación o molestias por otras vías.  La administración puede ser en bolo, cuyo riesgo es que se genere shock anafiláctico. Ventajas:  Correcta dosificación.  No hay efecto del primer paso hepático. Inconvenientes:  Shock anafiláctico.  Extravasación y flebitis.  Riesgo de infección.  Fenómenos de embolia.  RAM (reacciones adversas al medicamento) inmediatas en general.

27  Dejar espacios temporales entre medicamentos (entre antibióticos y/o lavar la vía)  Respetar tiempo necesario para la perfusión (30-50 min en antibióticos, vitamina k) se evita reacciones alérgicas por sobredosis.  Repasar por turno la correcta programación del tratamiento.  Las diluciones se consideran estables durante 24 horas a temperaturas no superiores a 30°C para evitar la descomposición del principio activo que provocaría pérdida de la acción terapéutica.  Al incorporar medicamentos a fluidos, invertir varias veces y agitar el envase para obtener una solución homogénea y evitar el riesgo de sobredosificación durante la primera fase de la perfusión.

28  Permite la administración en el espacio epidural y de la misma manera difunde el fármaco al SNC.  Utilizada en partos o en cirugía que requieran de cintura para abajo.  La neurotoxicidad es su efecto adverso.  Aparte de las dificultades técnicas, hay que tener cuidado con las infecciones.

29  Permite la administración de fármacos en el espacio sub-aracnoideo y en función de sus propiedades liposolubles difunde el fármaco al SNC o al LCR (líquido cefalorraquídeo).  Se necesita personal especializado.  Precaución con las infecciones

30  Lavado clínico de manos.  Comprobar la prescripción y verificar las posibles alergias del paciente.  Preparar le medicación.  Identificar al paciente y explicarle la técnica a realizar.  Trasladar el material a la unidad del paciente y al alcance de su mano.  Utilizar de forma individualizada la medicación, etiquetando el envase con el nombre del paciente, la ubicación en su respectiva unidad y la fecha de apertura.  Colocarse los guantes de procedimiento.

31  Administrar medicamento de acuerdo a la vía de administración requerida.  Retirar todo el material utilizado.  Dejar al paciente cómodo  Valorar estado post administración  Realizar lavado de manos  REGISTRAR PROCEDIMIENTO

32  Es la mejor manera de organizar y controlar la administración de medicamento en el servicio.  Se distribuye según la vía de administración, diferenciándolas por color.  Cada paciente cuenta con una organización según los medicamentos preescritos

33  Nombre del paciente  Medicamento  Dosis  Vía de administración  Hora de administración

34 Keomara Castillo Morelli López


Descargar ppt "Keomara Castillo Morelli López.  Es el procedimiento por el cual se administra una sustancia o un medicamento, empleándose por distintas vías según corresponda."

Presentaciones similares


Anuncios Google