La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MODULO VII MONITOREO Y EVALUACION EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD INTEGRANTES SAMIRA CASTILLO MIIREYA MONTERO DAIRY DE AZA TOMIRIS ESTEPAN LOYDA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MODULO VII MONITOREO Y EVALUACION EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD INTEGRANTES SAMIRA CASTILLO MIIREYA MONTERO DAIRY DE AZA TOMIRIS ESTEPAN LOYDA."— Transcripción de la presentación:

1 MODULO VII MONITOREO Y EVALUACION EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD INTEGRANTES SAMIRA CASTILLO MIIREYA MONTERO DAIRY DE AZA TOMIRIS ESTEPAN LOYDA MENDEZ GRUPO LAS EXPLORADORAS

2 ELEMENTOS BASICOS CICLO MEJORA CONTINUA

3 CICLO DE MEJORA CONTINUA HACER REVISARACTUAR PLANIFICAR ELEMENTO: APOYO AL AUTOMANEJO DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES OBJETIVO GENERAL incrementar las habilidades y la confianza de los pacientes en el manejo de sus problemas de salud, incluidos la evaluación regular del progreso y de los problemas, el establecimiento de metas y el apoyo a la solución de problemas.  Revisar el expedientes clínicos (exámenes, investigaciones, informes de especialistas)  Reunir información sobre los antecedentes del paciente (síntomas, medicación, causas de estrés).  En la recepción (crear buena relación con el pacientes, explorar us necesidades y preferencias)  Exámenes del equipo de atención (establecer agenda, revisar información clínica, colaborar para establecer plan de automanejo)  Apoyo de entrenadores no médicos (crear plan de acción, evaluar barreras, apoyar cambios, educación y creación de habilidades  Seguimiento (revise el plan de acción, solución de problemas)  Referimientos a especialistas (coordinación)  Enlaces con la comunidad (programas educativos, nutrición y ejercicios, programas preventivos  Programas de autoayuda (organizaciones voluntarias, programas vía internet, grupos conducidos por promotores etc  Evaluación individualizada (lo que es importante para el paciente, hábitos de salud)  Establecimiento colaborativo de metas (hacer plan de cuidados, establecer metas, preguntar cómo le va entre las consultas)  Mejorar las habilidades (enseñar cómo lidiar con estrés, síntomas, problemas diarios y como cuidar de su enfermedad)  Seguimiento y apoyo (contacto entre las consultas, sugerir grupos de apoyo, ayudar a obtener medicamentos o insumos, preguntar sobre problemas con los medicamentos) Recursos de la comunidad (conocer los programas en la comunidad o los grupos de apoyo)

4 PROBLEMAS EN MI TRABAJO DIARIO QUE PUEDEN IMPACTAR EN LA CALIDAD  FINANCIAMIENTO  INSUMOS  RECURSOS HUMANOS INSUFICIENTES DESDE EL PROGRAMA PARA SEGUIMIENTO  FALTA DE COMPROMISO DE LOS RECURSOS HUMANOS Y LOS TOMADORES DE DECISIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES A IMPLEMENTAR  FALTA DE COMPROMISO INTERSECTORIAL

5 PROBLEMAS DE CALIDAD IDENTIFICADOS EN LOS SERVICIOS  FALTA DE ACCESO A MEDICAMENTOS PARA SER ENTREGADO A LOS PACIENTES  DIFICULTAD EN EL ACCESO A SERVICIOS PARA SEGUIMIENTO, LABORATORIOS, ESTUDIOS ESPECIALIZADOS ETC  FALTA DE PROACTIVIDAD DEL RECURSO HUMANO QUE DA EL SERVICIO  FALTA DE CAPACITACION DEL PROVEEDOR DE SERVICIO Y FALTA DE EDUCACION AL PACIENTE PARA CONOCER SU PATOLOGIA Y SABER CONVIVIR CON ELLA

6 INDICADORES QUE ALIMENTAN LAS HERAMIENTAS DE MONITOREO MATRIZ SEGUIMIENTO A CUMLIMIENTO DE PLAN ESTRATEGICO  Numero de DPS/DAS que tienen sus planes articulados con el plan estratégico del PRONCEC  Numero de proveedores de servicios de salud capacitados en manejo integral de las ENT INSTRUMENTO DE MONITOREO DE IMPLEMENTACION DE LOS PROCESOS DEL PROGRAMA 1. No. Pacientes crónicos adscritos 2. No. Pacientes crónicos recibiendo medicamentos regularmente 3. No. Pacientes crónicos con ficha control llena 4. No. Pacientes crónicos que poseen pasaporte de cuidados crónicos 5. No. De pacientes crónicos con IMC menor 25

7 1. No. De pacientes diabéticos con glucosa en ayunas menor de 130mmg 2. No. De pacientes diabéticos con hba1c menor de 8.0% 3. No. De pacientes crónicos con TA menor 130/80 4. No de pacientes que tienen un plan de alimentación formulado 5. No. De pacientes que participan en grupos de autoapoyo 6. No. De pacientes que tienen un plan de actividad física formulado

8 Actividad 5 Impacto directo de los indicadores en la calidad de los servicios  Mejora en el servicio de entrega de las intervenciones de prevención y control de crónicas en las comunidades  Mejora en la calidad de la atención al paciente  Aumenta el acceso al servicio de los usuarios  Disminuye la probabilidad de complicaciones  Aumenta el seguimiento oportuno a los pacientes  aumenta el conocimiento de los usuarios en su patología y al momento de referimiento esta disponible la información de seguimiento de los pacientes  Mejora en el control integral de los usuarios con ENT

9 Estos datos permiten tomar decisiones en los servicios, porque?  Con estos datos se puede orientar las acciones que se realizan en los servicios relacionados al programa  Identificar las necesidades de mejora para la toma de decisiones Como aplica el ciclo de mejora continua en su trabajo diario en el marco de los servicios? Es posible completar el ciclo? Porque?  Se comienza con la planificación, se define las actividades que deben hacer tanto el programa como los servicios, se mejora en función de los resultados  El ciclo no se completa porque no se han definido herramientas de evaluación pero es posible lograr que se complete Acostumbra a mirar la calidad de servicios ? Con que frecuencia? Porque?  Se hace un levantamiento trimestral, o semestral según necesidad, en relación al cumplimiento de las acciones pautadas y se analiza si los pacientes ha tenido la oportunidad de recibir las intervenciones que se han planteado

10 Cuales indicadores pudieran ayudar en el monitoreo de la calidad de servicios en su trabajo diario? Es posible levantar los datos con las herramientas de monitoreo que utiliza con frecuencia, porque? 1. No. De pacientes diabéticos con glucosa en ayunas menor de 130mmg 2. No. De pacientes diabéticos con hba1c menor de 8.0% 3. No. De pacientes crónicos con TA menor 130/80 4. No. Pacientes crónicos recibiendo medicamentos regularmente 5. No. De pacientes crónicos con IMC menor 25 Hace falta definir indicadores de satisfacción de usuarios para evaluar la calidad desde el punto de vista de estos

11 Preguntas de evaluación  porque los medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no llegan de manera oportuna y en cantidades requeridas?  Cuales factores influyen en que no se realicen las analíticas requeridas a los pacientes con ENT en las unidades de primer nivel de atención  Cuales cambios de comportamiento se han reflejado en la atención a los usuarios después de la capacitación a los proveedores  Incluye el apoyo en el automanejo en la calidad de vida de los pacientes, como? Y Porque?

12 Actividad 7 como los datos obtenidos por las herramientas de evaluación pueden impactar en la calidad de los servicios  Fueron elaboradas las preguntas de evaluación para que nos sirvan de guía en la elaboración de las herramientas a utilizar, y que nos sirvan para la toma de decisiones y la medición del impacto en la calidad de los servicio a mediano y largo plazo

13 Actividad 9 identifique como se han utilizado los datos de monitoreo y evaluación para la toma de decisiones en la búsqueda de solución a los problemas identificados  A partir del monitoreo se elabora un informe que se socializa con los tomadores de decisiones


Descargar ppt "MODULO VII MONITOREO Y EVALUACION EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD INTEGRANTES SAMIRA CASTILLO MIIREYA MONTERO DAIRY DE AZA TOMIRIS ESTEPAN LOYDA."

Presentaciones similares


Anuncios Google