Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porWilder Medina R Modificado hace 8 años
1
Curso del Banco Central Prof. Hugo Perea Macroeconomía: Introducción Macro
2
Datos Macroeconómicos slide 1 Objetivos Definición y temas de interés en macroeconomía Datos - PBI - Inflación - Desempleo - Ahorro-Inversión - Las cuentas externas
3
Datos Macroeconómicos slide 2 DEFINICION Y AMBITO DE ESTUDIO La macroeconomía estudia las relaciones entre variables económicas “agregadas”. Es decir analiza la economía como un todo. Entonces difiere de la microeconomía. Por lo tanto, su ámbito de estudio comprende el análisis de la relación entre inflación, desempleo, ingreso nacional, dinero, etc.
4
Datos Macroeconómicos slide 3 ¿POR QUÉ ESTUDIAMOS MACROECONOMIA? ALGUNAS PREGUNTAS..... 1. ¿Por qué el ingreso nacional de un país crece? 2. ¿Por qué algunos países son más ricos que otros? 3. ¿Por qué algunos países crecen más rápido que otros?
5
Datos Macroeconómicos slide 4 EE.UU: Producto Bruto Interno en billones de dólares de 2005 Tendencia a largo plazo Fuente: Fred
6
Datos Macroeconómicos slide 5 ¿Cómo nos ha ido? Fuente: BCRP Luego de 30 años, se superó el nivel más alto del PBI per cápita Perú: PIB per Cápita Real 1950-2010 (S/. de 1994)
7
Datos Macroeconómicos slide 6 ¿Cómo nos ha ido: Rápido y alto crecimiento en los últimos años… PIB, 2002/10 (var. % promedio anual) Fuente: FMI 6 CLAVE: Desarrollo institucional para la formulación de políticas económicas: - Disciplina monetaria - Disciplina fiscal RESULTADO: ESTABILIDAD
8
Datos Macroeconómicos slide 7 Estabilidad por mayor institucionalidad de políticas económicas: política monetaria Inflación, 2002/10 (var.% promedio anual) Fuente: FMI 7 Elementos clave por el lado monetario: -Art. 84 de la Constitución: estabilidad de precios y prohibición de dar créditos al gobierno - Ley Orgánica del BCRP
9
Datos Macroeconómicos slide 8 Resultado fiscal (% del PIB) Fuente: BCRP Deuda pública bruta (% del PIB) Fuente: BCRP 8 Elemento clave por el lado fiscal: - Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal: límite al déficit fiscal (no mayor al 1% del PBI) Estabilidad por mayor institucionalidad de políticas económicas: política fiscal
10
Datos Macroeconómicos slide 9 9 Reformas para mejorar eficiencia de la economía también han sido importantes PIB (var. % interanual) Fuente: BCRP Número de empresas en proceso concursal Fuente: Indecopi Crecimiento: 0.9% 10.3 11.7 10.9 6.5 1.9 -1.2 -0.6 3.4 6.2 10.0 9.6 9.2 08T108T208T308T409T109T2 09T309T410T110T210T310T4 Elemento clave: Apertura de la economía incentiva competencia y buen manejo corporativo
11
Datos Macroeconómicos slide 10 Avances importantes en reducción de pobreza Pobreza (% de la población) Fuente: INEI Reducción de la pobreza, 2005/9 (puntos porcentuales) Fuente: BCRP 10
12
Datos Macroeconómicos slide 11 Estructura poblacional según ingresos (Lima Metropolitana, %) Nivel A es el de mayores ingresos Fuente: Apoyo Indicador de desigualdad (coeficiente de Gini) Un nivel más alto del indicador implica una mayor desigualdad Fuente: Cepal 11 … con mejoras en indicadores sociales
13
Datos Macroeconómicos slide 12 … y crecimiento descentralizado 12
14
Datos Macroeconómicos slide 13 13 Resultado de buenas políticas macro: grado de inversión que favorece a todos
15
Datos Macroeconómicos slide 14 PERÚ: EVOLUCIÓN PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBICO POR TIPO DE GASTO …..presupuesto con más espacio para gasto social y de infraestructura
16
Datos Macroeconómicos slide 15 Pero aún queda mucho camino por recorrer…. PBI por habitante (US$ ajustados por Poder de Paridad de Compra) Singapur Corea del Sur Chile México Perú Fuente: Madison 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 195019541958 19621966197019741978198219861990 19941998 20022006
17
Datos Macroeconómicos slide 16 ¿POR QUÉ ESTUDIAMOS MACROECONOMIA? ALGUNAS PREGUNTAS..... 4. ¿Por qué ocurren las crisis financieras? ¿Cuáles son sus impactos sobre el crecimiento de largo plazo y el bienestar de la sociedad?
18
Datos Macroeconómicos slide 17 17 Derrumbe mercado Alemán y Austriaco Crisis de Baring Pánico Financiero Nueva York Gran Depresión Crisis de deuda América Latina Crisis en Europa, Japón y Escandinavia Crisis Rusa y Asiática Crisis de Lehman PBI real global Guerras Mundiales Crisis Financieras “Ya hemos estado aquí” Rogoff-Reinhart (2009) PIB mundial (logaritmo) Fuente: FMI, BBVA Research Crisis Financieras Crisis de las deudas soberanas en Europa
19
Datos Macroeconómicos slide 18 Corea: PBI per cápita (logaritmo) Fuente: FMI, 18 Año de crisis Japón: PBI per cápita (logaritmo) Fuente: FMI, Año de crisis Crisis Financieras
20
Datos Macroeconómicos slide 19 ¿POR QUÉ ESTUDIAMOS MACROECONOMIA? ALGUNAS PREGUNTAS..... 5. ¿Por qué el producto de un país fluctúa? Booms versus recesión económica. ¿Puede la política económica hacer algo?
21
Datos Macroeconómicos slide 20 Booms versus recesión Producto Bruto Interno (S/. Miles de millones de 1994)
22
Datos Macroeconómicos slide 21 6. ¿Qué determina la inflación? Inflación…..
23
Datos Macroeconómicos slide 22 Los datos Indicadores de actividad: -Producto Bruto Interno (PBI) Indicadores de precios: -El Deflactor del PBI -Índice de Precios al Consumidor (IPC) Indicadores laborales: -La tasa de desempleo -La tasa de actividad Ahorro-Inversión y las cuentas externas: la balanza de pagos
24
Datos Macroeconómicos slide 23 INDICADORES DE ACTIVIDAD: Producto Bruto Interno Valor de la producción final de bienes y servicios, elaborados al interior de un país, en un periodo determinado
25
Datos Macroeconómicos slide 24 Producto Bruto Interno Tres maneras de medir el PBI: 1. Por el lado del gasto (por el lado de la demanda) 2. Por el lado de los ingresos 3. Por el lado de la oferta: el valor agregado
26
Datos Macroeconómicos slide 25 Producto Bruto Interno Medición por el lado del gasto Y = C + I + G + XN donde Y = PBI= el valor del producto total C = consumo I = inversión G = gasto del gobierno XN = exportaciones netas (EX – IM) C + I + G + XN = demanda agregada C + I + G = demanda interna
27
Datos Macroeconómicos slide 26 Los componentes del gasto del PBI Consumo Inversión Gasto de gobierno Exportaciones netas
28
Datos Macroeconómicos slide 27 Consumo ( C ) bienes durables su consumo se da lentamente ex: autos, electrodomésticos bienes no-durables su consumo es rápido ej: comida y ropa servicios Ej: lavandería def: gasto en bienes y servicios de las familias. Incluye:
29
Datos Macroeconómicos slide 28 Perú: Consumo Privado 2007-2010 Fuente: BCRP Elaboración: SEE BBVA Banco Continental Fuente: BCRP Elaboración: SEE BBVA Banco Continental Consumo Privado (var. % anual) Consumo Privado (% del PBI)
30
Datos Macroeconómicos slide 29 Consumo Privado: determinantes Fuente: Ministerio de Trabajo Elaboración: SEE BBVA Banco Continental Fuente: APOYO Elaboración: SEE BBVA Banco Continental Índice de Confianza del Consumidor - INDICCA Empleo Nacional Urbano - Empresas de 10 y más trabajadores (var% a/a)
31
Datos Macroeconómicos slide 30 Inversión ( I ) Gasto en la acumulación de capital. Incluye: – Inversión en bienes de equipo: Compra de nueva planta y equipo por parte de las empresas – Inversión en construcción: Compra de nuevas viviendas por parte de los hogares – Variación de existencias: Aumento o disminución de los inventarios de bienes producidos por la empresa
32
Datos Macroeconómicos slide 31 Inversión: Perú 2007-2010 Fuente: BCRP Elaboración: SEE BBVA Banco Continental Fuente: BCRP Elaboración: SEE BBVA Banco Continental Inversión Privada (var. % anual) Inversión Privada (% del PBI)
33
Datos Macroeconómicos slide 32 Inversión: determinantes Fuente: BCRP Elaboración: SEE BBVA Banco Continental Mínería Las Bambas US$ 4,200 millones Toromocho US$ 2,200 millones Antapaccay US$ 1,500 millones Río Blanco US$ 1,440 millones Hidrocarburos Melchorita US$ 3,800 millones Energía Central Hidroeléctricas US$ 650 millones Línea de transmisión Zapallal US$ 300 millones Índice de Confianza Empresarial Tramo Optimista Tramo Pesimista
34
Datos Macroeconómicos slide 33 Inversión: inventarios y volatilidad del PBI
35
Datos Macroeconómicos slide 34 Gasto de Gobierno ( G ) El gasto del Gobierno o compras del Estado son los bienes y servicios que compran las Administraciones Públicas (Gobierno Central, CCAA, Corporaciones Locales...) Incluye: inversiones en infraestructuras, pago a funcionarios, gasto en defensa… No incluye las transferencias a los individuos (pensiones, prestaciones sociales…)
36
Datos Macroeconómicos slide 35 Perú: Gasto del Gobierno, 2007-2010 Fuente: BCRP Elaboración: SEE BBVA Banco Continental Fuente: BCRP Elaboración: SEE BBVA Banco Continental Consumo Público (var. % anual) Inversión Pública (var. % anual)
37
Datos Macroeconómicos slide 36 Perú: Déficit y deuda pública, Resultado Fiscal (% del PBI) Deuda Pública (% del PBI)
38
Datos Macroeconómicos slide 37 Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Netas ( NX = EX - IM ) Fuente: BCRP Elaboración: SEE BBVA Banco Continental Fuente: Bloomberg Elaboración: SEE BBVA Banco Continental ATPDEA Cotizaciones internacionales de Oro y Cobre
39
Datos Macroeconómicos slide 38 Exportaciones Netas ( NX = EX - IM ) Las exportaciones netas son el valor de las exportaciones (EX) menos el valor de las importaciones (IM). EE.UU.: Exportaciones Netas (US$ miles de millones)
40
Datos Macroeconómicos slide 39 PBI Nominal vs. Real El PBI es el valor de todos los bienes finales y servicios producidos El PBI nominal es el que se calcula usando los precios corrientes de los bienes y servicios El PBI real es el que se calcula usando un conjunto constante de precios
41
Datos Macroeconómicos slide 40 PBI real considera la inflación Los cambios en el PBI nominal pueden deberse a: – Cambios en los precios – Cambios en las cantidades producidas Los cambios en el PBI real sólo pueden deberse a cambios en las cantidades ya que se construye usando precios constantes de un año base
42
Datos Macroeconómicos slide 41 Midiendo el valor de la actividad económica: el PBI ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué fuentes buscar? VER CUADROS 82 Y 83 DE LA NOTA SEMANAL
43
Datos Macroeconómicos slide 42 Medición por el lado del producto Medición directa calculando la producción final de bienes y servicios “suma del valor agregado en cada uno de los sectores de la economía” Sectores Agropecuario Pesca Minería Manufactura Construcción Electricidad y agua Servicios Comercio Otros PBI Peso 7,6 0,7 4,7 16,0 5,6 1,9 39,3 14,6 9,6 100,0% Producto Bruto Interno
44
Datos Macroeconómicos slide 43 Midiendo el valor de la actividad económica: el PBI ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué fuentes buscar? VER CUADROS 80 DE LA NOTA SEMANAL
45
Datos Macroeconómicos slide 44 Medición por el lado de los ingresos ¿Por qué gasto = ingreso? En cada transacción, el gasto del comprador acaba siendo la renta del vendedor. Así, la suma de todos los gastos es igual a la suma de todas las rentas. ¿Por qué gasto = ingreso? En cada transacción, el gasto del comprador acaba siendo la renta del vendedor. Así, la suma de todos los gastos es igual a la suma de todas las rentas. Producto Bruto Interno
46
Datos Macroeconómicos slide 45 PNB vs. PBI Producto Nacional Bruto (PNB): es la renta total ganada por los ciudadanos nacionales (independientemente del lugar en el que se genera) Producto Bruto Interno (PBI): es la renta total producida dentro de nuestro país (independientemente de la nacionalidad del que la genera) PNB = PBI - Pago neto a factores del exterior
47
Datos Macroeconómicos slide 46 (PNB – PBI) como % del PBI para países seleccionados, 1997.
48
Datos Macroeconómicos slide 47 Otros indicadores de renta Producto Bruto Interno (PBI) - pago neto a factores del exterior Producto Nacional Bruto + efecto términos de intercambio Ingreso Nacional Bruto + transferencias corrientes del exterior Ingreso Nacional Disponible
49
Datos Macroeconómicos slide 48 Midiendo el valor de la actividad económica: el PBI ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué fuentes buscar? VER CUADROS 84 DE LA NOTA SEMANAL
50
Datos Macroeconómicos slide 49 INDICADORES DE PRECIOS El Deflactor del PBI Una forma de medir el nivel de precios de la economía es usando el deflactor del PIB que se define como Deflator del PBI PBI Nominal PBI Real RECUERDE: La tasa de inflación es el porcentaje de variación de los precios
51
Datos Macroeconómicos slide 50 Entendiendo el deflator del PBI Ejemplo con 3 bienes Para cada bien i = 1, 2, 3 P it = precio de mercado del bien i en el mes t Q it = cantidad del bien i producida en el mes t PBIN t = PIB nominal en el mes t PBIR t = PIB real en el mes t
52
Datos Macroeconómicos slide 51 El deflactor del PIB es una media ponderada de los precios. El peso de cada precio refleja la importancia relativa del bien dentro del PIB. Observa que los pesos cambian en el tiempo. Índice de Paasche Entendiendo el deflator del PBI Deflator PBI PBIN t PBIR t
53
Datos Macroeconómicos slide 52 Índice de Precios al Consumidor (IPC) Es una medida del nivel general de precios La elabora el Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI) Se utiliza para – Controlar los cambios en el coste de vida de los hogares – Ajustar los contratos por la inflación (por ejemplo los salarios con los convenios) – Comparar cantidades monetarias de diferentes años
54
Datos Macroeconómicos slide 53 Como el INEI construye el IPC Se estudia a los consumidores para determinar la cesta de bienes representativa de su consumo Cada mes, se visitan los centros de venta para determinar los precios de los bienes de la cesta representativa El IPC se calcula como Valor de la cesta en el mes Valor de la cesta en el período base
55
Datos Macroeconómicos slide 54 La composición de la Canasta del IPC: EE.UU.
56
Datos Macroeconómicos slide 55 La composición de la Canasta del IPC: Perú (%)
57
Datos Macroeconómicos slide 56 Entendiendo el IPC Ejemplo con 3 bienes Para bien i = 1, 2, 3 C i = Cantidad del bien i en la cesta del IPC P it = Precio del bien i en el mes t E t = Valor de la cesta del IPC en el mes t E b = Valor de la cesta del IPC en el período base
58
Datos Macroeconómicos slide 57 El IPC es una media ponderada de los precios. El peso de cada precio refleja la importancia relativa del bien dentro de la cesta del IPC. . Observa que los pesos permanecen constantes en el tiempo.. Índice de Laspeyres Entendiendo el IPC IPC en mes
59
Datos Macroeconómicos slide 58 Razones de porque el IPC sobrestima la inflación Sesgo de sustitución: El IPC usa pesos fijos y no refleja la capacidad de los consumidores para sustituir los bienes que se han encarecido por otros que se hayan abaratado. Introducción de nuevos bienes: La introducción de nuevos bienes en el mercado mejora el bienestar de los consumidores y su precio tiende a bajar en el tiempo. Pero esto no reduce el IPC porque este se calcula con pesos fijos. Cambios de calidad: Cuando los bienes mejoran de calidad la subida de precios de éstos no tiene porque reflejar solamente la subida del coste de la vida.
60
Datos Macroeconómicos slide 59 IPC vs. deflator del PBI Sobre precios de los bienes de capital – incluidos en el deflactor del PIB (si se producen domésticamente) – excluidos del IPC Sobre precios de los bienes de consumo importados – Incluidos en el IPC – Excluidos del deflactor del PIB Sobre la canasta de bienes – IPC: fija – Deflactor del PIB: cambia cada año
61
Datos Macroeconómicos slide 60 Una medida alternativa: la inflación subyacente En algunas ocasiones, choques transitorios que afectan a la economía distorsionan la verdadera tendencia de la inflación. Piense en un aumento del precio del petróleo o en malas condiciones climáticas que reducen el abastecimiento de alimentos. En ambos casos, los precios suben pero no necesariamente por “culpa” de un mal manejo monetario. Por ello, muchos bancos centrales calculan un índice de precios alternativo que aísla los efectos de estos choques y que refleja de manera más apropiada la tendencia inflacionaria: la inflación subyacente
62
Datos Macroeconómicos slide 61 IPC e inflación Fuente: BCRP Elaboración: SEE BBVA Banco Continental Inflación General y Subyacente (Var. % anual)
63
Datos Macroeconómicos slide 62 IPC e inflación Ver cuadros 49 y 50
64
Datos Macroeconómicos slide 63 INDICADORES DE EMPLEO Categorias de la población Ocupados trabajando en un trabajo pagado Desempleados sin trabajo pero buscando activamente Población activa Ocupados + desempleados
65
Datos Macroeconómicos slide 64 Dos importantes conceptos Tasa de desempleo % de la población activa que está desempleada Tasa de actividad Porcentaje de la población adulta que pertenece a la población activa
66
Datos Macroeconómicos slide 65 Ejercicio: Calcule estadísticas laborales EE.UU: Población adulta por grupo, abril 2002 Ocupados= 134.0 millones Desempleados= 8.6 millones Población adulta= 213.5 millones Use los datos para calcular Población activa Población inactiva Tasa de actividad La tasa de desempleo
67
Datos Macroeconómicos slide 66 Respuestas: datos: PEAocupada (E) = 134.0 PEAdesocup. (U)= 8.6 PET = 213.5 Población activa PEA (L)= E + U = 134.0 + 8.6 = 142.6 Población inactiva = PET – L = 213.5 – 142.6 = 70.9 Tasa de desempleo U/L = 8.6/142.6 = 0.06 o 6.0% Tasa de actividad L/PET = 142.6/213.5 = 0.668 o 68.8%
68
Datos Macroeconómicos slide 67 Los trabajadores ocupados ayudan a producir, mientras que los parados no. Esta relación negativa entre paro y PBI se denomina Ley de Okun Esta relación negativa es clara en los datos… Ley de Okun
69
Datos Macroeconómicos slide 68 Ley de Okun 1951 1984 1999 2000 1993 1982 1975 Cambio en tasa de desempleo 10 -3 -2 01243 8 6 4 2 0 -2 Var % en PBI real Ley de Okun establece que una caída de 1% en el desempleo está asociado con 2 ptos de crecimiento adicional del PBI
70
Datos Macroeconómicos slide 69 Mercado Laboral en Lima Metropolitana Fuente: INEI Elaboración: SEE BBVA Banco Continental 20092010 2011 (Feb- Abr) Var. 10/09Var. 11/10 Población Económicamente Activa (1+2)4,5264,7434,8564.82.4 1. Ocupados4,1294,3164,4284.52.6 Por actividad económica Manufactura6717107415.84.4 Construcción27031833117.84.1 Comercio894 946 9365.8-1.1 Servicios2,2512,2792,3571.23.4 Por nivel educativo Primaria448456 1.810.0 Secundaria total2,0992,2792,3208.61.8 Superior no universitaria7187197120.1 Superior universitaria864861941-0.3 9.3 Por tamaño de empresas De 1 a 10 trabajadores2,5672,8012,772 9.1 De 11 a 50 trabajadores430426471-0.910.6 De 51 a más trabajadores1,1321,0881,186-3.99.0 2. Desocupados3974274287.60.0
71
Datos Macroeconómicos slide 70 Perú: Empleo a Nivel Nacional Crecimiento del empleo urbano en empresas con más de 10 trabajadores: enero-noviembre 2010 (Var. % interanual) Fuente: MINTRA Elaboración: SEE BBVA Banco Continental
72
Datos Macroeconómicos slide 71 Lima: Tasa de desempleo Tasa de Desempleo en Lima Metropolitana, año móvil (en %) Fuente: INEI Elaboracíon: SEE BBVA Banco Continental
73
Datos Macroeconómicos slide 72 Midiendo el desempleo ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué fuentes buscar? VER CUADROS 71, 72 y 73 DE LA NOTA SEMANAL
74
Datos Macroeconómicos slide 73 Ahorro e Inversión ECONOMÍA CERRADA: Y = C + I + G(1) ahorro privado= (Y + TR – T) – C ahorro público = T – G – TR ahorro nacional, S = ahorro privado + ahorro público = (Y +TR – T) – C + (T – G – TR) = Y – C – G(2) De (1) y (2): S = I
75
Datos Macroeconómicos slide 74 Ahorro e Inversión ECONOMÍA ABIERTA: Y = C + I + G + XN Sector privado Y d = Y +TR – T – F Sp = Y +TR – T – F – C Sector público Sg = T – (G + TR) Ahorro Nacional = ahorro privado + ahorro público Sn = Y – F – C – G
76
Datos Macroeconómicos slide 75 Ahorro e Inversión ECONOMÍA ABIERTA: Sector externo Se = M + F – X (negativo de la cuenta corriente) Ahorro total S = Sn + Se = Y – (C + G + X – M) S = Sn + Se = I(1) XN – F = Sn – I(2)
77
Datos Macroeconómicos slide 76 Ahorro e Inversión La Balanza de Pagos: XN – F = Sn – I La Posicíón de Activos y Pasivos con el Exterior: CC t = B t+1 – B t (B posición neta de activos con el exterior)
78
Datos Macroeconómicos slide 77 Midiendo el desempleo ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué fuentes buscar? VER CUADROS 85, 79 y 97 DE LA NOTA SEMANAL
79
Datos Macroeconómicos slide 78 Resumen El PBI mide la renta total y el gasto total de los bienes y servicios producidos en la economía El PBI nominal valora la producción con precios corrientes; el PIB real valora la producción con precios constantes. Cambios en la producción afectan a ambas medidas, pero cambios en los precios sólo afectan al PIB nominal El PBI es la suma del consumo, inversión, compras del Estado y exportaciones netas.
80
Datos Macroeconómicos slide 79 El nivel general de precios puede medirse a través de – el Índice de Precios al Consumo (IPC): el precio deuna cesta de bienes fija que representa el consumo típico de una familia. – El Deflactor del PBI: el ratio entre el PBI nominal y el PBI real La tasa de paro es la fracción de la población activa que está en paro. Cuando el paro aumenta, la tasa de crecimiento del PBI disminuye (Ley de Okun) Resumen
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.