La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Practicando la imaginación sociológica ¿Qué sentido tiene estudiar Sociología en Enfermería?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Practicando la imaginación sociológica ¿Qué sentido tiene estudiar Sociología en Enfermería?"— Transcripción de la presentación:

1 Practicando la imaginación sociológica ¿Qué sentido tiene estudiar Sociología en Enfermería? http://saludysociedad.pbworks.com http://saludysociedad.pbworks.com #SaludYSociedad

2 Pensar sociológicamente es […] un poder en sí mismo, un poder anti-fijador. Hace que el mundo, hasta ese momento opresivo en su aparente fijismo, vuelva a ser flexible; lo muestra como un mundo que podría ser diferente a cómo es hoy. […] El arte del pensamiento sociológico tiende a ampliar la perspectiva, el atrevimiento y la efectividad práctica de tu libertad y de la mía. Zygmunt Bauman, Pensando sociológicamente

3 Sociología RASGOS  Ver lo general en lo particular  Ver lo extraño en lo familiar  Situar la individualidad en el contexto social Estudio sistemático de la vida social De socius a conexiones  contextos

4 ¿Para qué sirve un tenedor? Elias, El proceso de civilización

5 Sirve para llevarse a la boca la comida partida en pequeños trozos. ¿Por qué necesitamos un tenedor para eso? ¿Por qué no usamos los dedos? Porque usar los dedos es signo de canibalismo, como dice en 1859 el anónimo autor de los Habits of Good Society. ¿Por qué es signo de canibalismo comer con los dedos? Esta es una pregunta tonta: es evidentemente caníbal, bárbaro, incivilizado y lo que se quiera. Pero precisamente esa es la cuestión: ¿por qué es más civilizado comer con el tenedor?

6 Desde nuestro punto de vista es antihigiénico que varias personas se sirvan al mismo tiempo con los dedos de una fuente común porque hay cierto peligro de contagio de enfermedades. Pero hay algo que no está claro en esta explicación. Hoy ya no comemos de fuentes comunes. Comer con la mano no puede ser más antihigiénico que coger los dulces, el pan, el chocolate o cualquier otra cosa que se come con la mano.

7 ¿Para qué necesitamos en realidad un tenedor? ¿Por qué es “bárbaro” e “incivilizado” comer con la mano del propio plato? Porque es desagradable ensuciarse los dedos o cuando menos mostrarse en público con los dedos sucios y grasientos. La prohibición de comer con la mano del plato propio tiene poco que ver con los peligros de enfermedad, es decir, con los llamados “motivos racionales”. El tenedor no es otra cosa que la materialización de una cierta pauta de emociones y de escrúpulos.

8 Sociología RASGOS  Ver lo general en lo particular  Ver lo extraño en lo familiar  Situar la individualidad en el contexto social DIFICULTADES  Un mundo en constante transformación  Somos parte del objeto que estudiamos  La sociología forma parte de la sociedad Estudio sistemático de la vida social De socius a conexiones  contextos

9 Practicando la imaginación sociológica Lo “normal” y las normas

10 Situando: representaciones y contextos A. Giddens, Sociología Enfermedades y patologías Relación con acceso a recursos materiales y simbólicos Del paciente individual al carácter social de la enfermedad Disciplinamiento corporal (sobre todo femenino) Bio, sin, light, orgánico… Disciplinamiento corporal (sobre todo femenino) Bio, sin, light, orgánico…

11 Cuerpo Cuerpo legible para la ciencia Cuerpo como sistema cerrado y retórica belicista Cuerpo máquina (André Le Breton) Dicotomías: Cuerpo / mente Naturaleza / cultura Civilizado / no civilizado Humano / no humano Expertos / profanos… Dicotomías: Cuerpo / mente Naturaleza / cultura Civilizado / no civilizado Humano / no humano Expertos / profanos… Cuerpo y decurso histórico (Norbert Elias) Cuerpo como símbolo de la sociedad (Mary Douglas) Cuerpo como proyecto y proyección del yo: individualización, reflexividad, consumo

12 Salud y enfermedad  De la enfermedad como destino divino…  … a la enfermedad moderna:  De fenómeno en masa a condición y responsabilidad individual (individualismo)  Cientificismo: Cuerpos legibles para la ciencia, que organiza los síntomas en un saber experto sistemático.  Enfermedad y salud ligadas al trabajo Las concepciones que una sociedad se hace de sus enfermos, y que ellos mismos interiorizan y nutren a su vez, orientan, organizan y legitiman las relaciones sociales y, en cierta medida, “producen” la “realidad” de sus “enfermos” Herzlich y Piarret, “De ayer a hoy: construcción social del enfermo”

13 para seguir practicando Derecho a la salud, universal y equitativa (OMS) Sostenimiento de la/s vida/s

14 La salud y la enfermedad hoy AMBIVALENCIAS (Weber, Bauman)  Incertidumbres y nuevos riesgos  Conversión de la ciencia en técnica  Redefinición de las relaciones profesional-paciente  Incapacidad para abordar patologías de nuestro tiempo  Transformaciones en instituciones modernas: trabajo, familia… Ciudadanía y cuidados  Crisis y desmantelamiento del Estado del bienestar  Amenazas a la salud como derecho por eficiencia económica Actualidad y relevancia de la IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA para analizar contextos, relaciones, sentidos y dinámicas sociales en y desde el ámbito sanitario

15 Transformaciones en la forma de entender la salud y la práctica sanitaria (el caso del VIH) EnfermedadSalud HospitalComunidad AgudoCrónico CuraPrevención IntervenciónSeguimiento TratamientoCuidado PacientePersonaSalud S con S deSocialSalud Social

16 http://saludysociedad.pbworks.com


Descargar ppt "Practicando la imaginación sociológica ¿Qué sentido tiene estudiar Sociología en Enfermería?"

Presentaciones similares


Anuncios Google