Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Epidemiología del VIH en España
Mercedes Diez Unidad de Epidemiología del VIH. SPNS/CNE Madrid, Octubre 2009
2
Contenidos Evolución de la epidemia de VIH en España
Tendencia temporal y patrón epidemiológico Morbi-Mortalidad en Infectados por VIH Epidemia Oculta Fracción no diagnósticada Retraso Diagnóstico Patrones de realización de la prueba Evolución de conductas de riesgo sexual Conclusiones y Desafíos Futuros
3
Infección por el VIH en España: Tendencia
Inicio epidemia: la mayor incidencia de casos de sida de la Unión Europea. Tasa de incidencia de casos de sida en 1994:190 casos por millón Actualmente: Tasa media de nuevos diagnósticos VIH ( ): 86/millón
4
Nuevos diagnósticos de infección VIH/millón de habitantes. Año 2007
5
Patrón epidemiológico: Edad
Inicio epidemia: la edad media al diagnóstico de sida era 31,1 en 1990. Actualmente: la edad media al diagnóstico de VIH es de 37 años. Un 12,6% de los nuevos diagnósticos de VIH son > 50 años
6
Infección por VIH: Sexo
7
Patrón epidemiológico: Origen
Personas de otros países de origen (1996): 1,8% de los casos de sida Actualmente: el porcentaje de personas de otros países en porcentaje (29,4% en 2003 y 36,9% en 2007) pero no tanto en número (357 en 2003 y 390 en 2007).
8
Patrón epidemiológico: Región de origen Nuevos diagnósticos de VIH
Patrón epidemiológico: Región de origen Nuevos diagnósticos de VIH.Período * *CCAA: Baleares, Canarias, Cataluña, Ceuta, Extremadura, La Rioja, Navarra, País Vasco
9
Patrón epidemiológico: Transmisión
Mecanismo de transmisión: Inicio epidemia: uso drogas intravenosas Actualmente: contacto sexual (homosexual y heterosexual)
10
Patrón Epidemiológico: Transmisión y Origen (Hombres)
Nuevos diagnósticos VIH. 8 CCAA Nº de nuevos diagnósticos de VIH Nº de nuevos diagnósticos de VIH Resumen de la evolución en el período según la categoría de transmisión: HSH: suben los casos y el % que suponen tanto en españoles como en extranjeros. UDVP: bajan en españoles y en extranjeros, tanto en hombres como en mujeres. Hetero: bajan en españoles, tanto hombres como mujeres. Tendencia a estabilizarse en hombres extranjeros Tendencia a ascender en mujeres extranjeras (“caution” al interpretar el descenso de casos en heterosexuales extranjeros hombres y mujeres en el año Posible sesgo por retraso en la notificación). Origen en España Origen en otros países
11
Patrón Epidemiológico: Transmisión y Origen (Mujeres)
Nuevos Diagnósticos VIH. 8 CCAA Nº de nuevos diagnósticos de VIH Nº de nuevos diagnósticos de VIH Resumen de la evolución en el período según la categoría de transmisión: HSH: suben los casos y el % que suponen tanto en españoles como en extranjeros. UDVP: bajan en españoles y en extranjeros, tanto en hombres como en mujeres. Hetero: bajan en españoles, tanto hombres como mujeres. Tendencia a estabilizarse en hombres extranjeros Tendencia a ascender en mujeres extranjeras (“caution” al interpretar el descenso de casos en heterosexuales extranjeros hombres y mujeres en el año Posible sesgo por retraso en la notificación). Origen en España Origen en otros países
12
Patrón epidemiológico: Transmisión por región origen
Patrón epidemiológico: Transmisión por región origen. Nuevos Diagnósticos VIH. 8 CCAA N= 256 N= 119 N= 832 N= 665 N= 3761 N= 100
13
Epi-VIH. Personas testadas y diagnósticos VIH
No. personas analizadas para el VIH en primera visita No. diagnósticos de infección por el VIH en primera visita No. personas analizadas para el VIH en revisiones No.diagnósticos de infección por el VIH en revisiones
14
Tasa de Seroconversión, “Repeat Testers”
Tasa de seroconversión en personas que se realizaron el test más de una vez (Repeat Testers). Estudio EpiVIH Tasa de Seroconversión, “Repeat Testers” Periodo Estudio EpiVIH Total casos 24517 Seroconvertores 397 Personas-años (PA) Tasa de incidencia 7.3 por 1000 PA (IC95%: ) Resultados preliminares
15
Estudio EpiVIH- Factores asociados a seroconversión.
Análisis Multivariante ( ) - Resultados preliminares Variables IRR (IC95%) Sexo (Mujer) Hombre Transexual 2,0 (1,1-3,5) 2,5 (0,8-7,9) País de nacimiento (España) Europa Occidental/Europa Este Latinoamérica África Subsahariana/África del Norte Otros 1,5 (0,9-2,4) 1,9 (1,5-2,6) 4,7 (2,3-9,9) 1,3 (0,4-4,1) Mecanismo de transmisión (Heterosexual) UDI HSH Mujer que ejerce prostitución 19,4 (9,1-41,1) 20,7 (11,0-38,9) 1,0 (0,4-2,6) Año de diagnóstico (2002) 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 1,7 (1,0-3,0) 1,0 (0,6-1,7) 1,3 (0,9-2,0) 1,7 (1,1-2,5) 1,5 (1,0-2,2) 2,1 (1,4-3,2) 2,1 (1,3-3,3) Modelo ajustado por edad, nº de visitas realizadas en el periodo y centro de diagnóstico
16
Morbi-Mortalidad en PVVS
17
Información sobre mortalidad
Mortalidad por VIH/SIDA en España. Número de muertes por sexo. Diagnóstico principal de las altas por fallecimiento de pacientes con infección por el VIH, Porcentaje respecto al total de altas hospitalarias por fallecimiento por año La evolución del diagnostico principal de los pacientes fallecidos muestra un incremento porcentual de las patologías no devinitorias de sida y un descenso de la enfermedad por VIH Fuente: Estadística de Defunción. Instituto Nacional de Estadística Fuente: Conjunto Mínimo Básico de Datos al Alta Hospitalaria
18
Altas hospitalarias de pacientes con infección por el VIH
Altas hospitalarias de pacientes con infección por el VIH. Códigos relacionados con hepatitis virales en el diagnóstico principal y/o secundarios§, Percentage *P<0.05 Fuente: Conjunto Mínimo Básico de Datos al alta hospitalaria (CMBD). § Un paciente puede tener más de un diagnóstico.
19
Casos de Sida vivos con 50 años o más
20
Fracción no Diagnosticada
21
Situación Región Europea OMS
* Resto de países (38) sin información Fuente: Hamers FF, Phillips AN. Diagnosed and undiagnosed HIV-infected populations in Europe. HIV Medicine 2008; 9 (Supl. 2):6-12
22
Diagnóstico tardío. Nuevos diagnósticos de VIH. Período 2003-2007
*CCAA: Baleares, Canarias, Cataluña, Ceuta, Extremadura, La Rioja, Navarra, País Vasco
23
Diagnóstico tardío según Mec. transmisión Nuevos diagnósticos de VIH
Diagnóstico tardío según Mec. transmisión Nuevos diagnósticos de VIH. 8 CCAA. Período N= 330 50,0% N= 621 40,1% N= 1635 26,7% N= 2203 42,4%
24
Diagnóstico tardío: factores asociados. Datos poblacionales y EpiVIH
Factores asociados al diagnóstico tardío. Periodo CCAA Factores asociados al diagnóstico tardío. Periodo centros VIH/ITS (EPI-VIH) Variables OR (IC95%) p Sexo (Mujer) Hombre 2,5 (1,1-5,6) 0.02 Edad (<27) 28-32 años 33-38 años >= 39 años 1,6 (0,8-3,1) 2,0 (1,0-3,8) 4,1 (2,2-7,7) 0.16 0.04 País de origen (España) Otros 1,7 (1,1-2,6) 0,02 Nivel de origen (secundarios/superiores) Sin estudios/primarios 1,8 (1,1-3,0) 0,01 Mec.de transmisión (HSH) UDI Heterosexual 1,9 (1,1-3,5) Variables OR (IC95%) p Sexo (Mujer) Hombre 1,5 (1,2-1,8) 0.00 Edad (<30) 30-35 años 36-42 años >= 43 años 1,5 (1,2-2,0) 2,4 (1,9-3,1) 3,9 (3,0-5,1) País de origen (España) Otros 1,4 (1,2-1,7) Mec.de transmisión (HSH) UDI Heterosexual 1,3 (1,0-1,7) 1,7 (1,4-2,1) 0.05 Modelo ajustado por CCAA y año de diagnóstico Las categorías de referencia se muestran entre paréntesis Modelo ajustado por centro y año de diagnóstico Las categorías de referencia se muestran entre paréntesis
25
Factores asociados con existencia de un test previo - Epi-VIH
Nuevos diagnósticos de VIH con un test negativo previo. Periodo centros VIH/ITS (Grupo EPI-VIH). Factores asociados a tener un test negativo previo Variables OR (IC 95% ) Sexo (Mujer) Hombre 0,7 (0,4-1,0) Edad (<=27 años) 28-32 años 33-38 años ≥39 años 1,0 (0,7-1,4) 0,9 (0.6-1,2) 0,7 (0,5-0,9) Nivel de estudios (Secundarios/superiores) Sin estudios/ Primarios 0,8 (0,6-1,1) País de origen (España) Europa Occidental Europa del Este Norte de África África Subsahariana Latinoamérica Otros/NC 2,2 (1,2-4,6) 0,4 (0,2-0,8) 1,1 (0,3-3,9) 0,5 (0,3-0,8) 1,0 (0,8-1,3) 4,3 (0,9-21,8) Mecanismo de transmisión (Rel. Heterosex.) Uso de drogas HSH 1,2 (0,5-3,2) 3,4 (2,3-5,0) Antecedentes de ITS (No/ NC) Sí 2,0 (1,5-2,6) Modelo ajustado por año y centro de diagnóstico
26
Conductas sexuales riesgo
27
% de pacientes con infección VIH que no usaron preservativo en su última relación sexual. Encuesta Hospitalaria Fuente: Encuesta hospitalaria de pacientes con VIH/sida ( )
28
Situación de la ITS en España
29
Interrelación VIH/ITS
Nuevos diagnósticos de VIH según diagnóstico de otra ITS concurrente. Periodo 19 centros VIH/ITS (Grupo EPI-VIH). Nuevos diagnósticos de sífilis infecciosa y gonococia según situación frente al VIH. Periodo centros VIH/ITS (Grupo ITS). Sifilis VIH + Gonococia ITS concurrentes + frecuentes Nº % Sífilis 179 42,0 Condilomas acuminados 93 21,8 Gonococia 48 11,3 VIH +
30
En resumen, VIH en España…
Incidencia respecto 90s, PERO tasa estabilizada Situación cambiante y compleja: UDIs , HSH , Heterosexuales Inmigrantes: Fracción importante y heterogénea morbi-mortalidad no-asociada a VIH en infectados Población que envejece: problemas y necesidades específicas que habrán de estudiarse Retraso diagnóstico importante Evidencia de conductas sexuales de riesgo Importante solapamiento entre VIH y otras ITS
31
Desafios: Epidemiología
Cobertura nacional del SINIVIH Mejorar vigilancia de conductas sexuales, en particular en los grupos más vulnerables Monitorizar la mortalidad no asociada a VIH Conocer mejor los patrones de realización de la prueba de VIH Desarrollar métodos para estimar de forma más precisa la fracción no diagnosticada Lograr estimaciones de incidencia de VIH aprovechando el desarrollo de tests para detectar infecciones recientes
32
Desafios: Prevención Potenciar la prevención en PVVS
Potenciar los programas de prevención en HSH Desarrollar programas adecuados para inmigrantes Disminuir la fracción no diagnosticada
33
SINIVIH- Desarrollo Baleares Cataluña Canarias Ceuta Extremadura
La Rioja Navarra País Vasco Aragón Asturias Galicia Melilla 44% de la población española Año 2008
34
Prevalencia de VIH en según año de diagnóstico y lugar de origen
Prevalencia de VIH en según año de diagnóstico y lugar de origen. Primera Visita. (EPI-VIH) EPI-VIH
35
EPI-VIH Prevalencia VIH en clientes de Clínicas ITS/VIH.
Primera Visita EPI-VIH HSH (excepto UDIs y trabajadores Sexuales) UDIs Hombres HETEROSEXUALES (excepto UDIs y trabajadores sexuales) Mujeres HETEROSEXUAL (excepto UDIs y trabajadoras sexuales) EPI-VIH
36
EPI-VIH Prevalencia VIH en trabajadores sexuales
no UDIs en primera visita MUJERES HSH Prevalencia global=17,7% Prevalencia global=1% Año Nº de mujeres que ejercen prostitución analizadas para el VIH, según lugar de origen España Otro país 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 201 172 165 153 151 125 104 91 1784 2261 2649 2383 2183 1912 1911 1893 Año Nº de HSH que ejercen prostitución analizados para el VIH, según lugar de origen España Otro país 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 14 21 20 22 18 29 16 42 49 87 92 102 106 101 EPI-VIH
37
Prevalencia VIH según origen y tipo de visita,
(Epi-VIH) EPI-VIH
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.