Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
BIOFISICA MEDICO LEGAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Facultad de Ciencias Médicas BIOFISICA MEDICO LEGAL Bolilla 8
2
Características ÁCIDOS: BASES: Tienen sabor agrio. Tiene sabor amargo.
Son corrosivos para la piel. Enrojecen ciertos colorantes vegetales. Disuelven sustancias Atacan a los metales desprendiendo H2. Pierden sus propiedades al reaccionar con bases. BASES: Tiene sabor amargo. Suaves al tacto pero corrosivos con la piel. Dan color azul a ciertos colorantes vegetales. Precipitan sustancias disueltas por ácidos. Disuelven grasas. Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.
3
Definición de Arrhenius
Publica en 1887 su teoría de “disociación iónica”. Hay sustancias (electrolitos) que en disolución se disocian en cationes y aniones. ÁCIDO: Sustancia que en disolución acuosa aumenta la concentración de H+. BASE: Sustancia que en disolución acuosa aumenta la concentración de OH–.
4
Disociación ÁCIDOS: AH (en disolución acuosa) A– + H+ Ejemplos:
HCl (en disolución acuosa) Cl– + H+ H2SO4 (en disolución acuosa) SO42– + 2 H+ BASES: BOH (en disolución acuosa) B + + OH– Ejemplo: NaOH (en disolución acuosa) Na+ + OH–
5
Tercer premio Nobel de Química
“En reconocimiento a los extraodinarios servicios que ha prestado al avance de la química mediante su teoría electrolítica de la disociación”. 1903 Tercer premio Nobel de Química [ Svante August Arrhenius ( ) Limitaciones: * Sustancias con propiedades básicas que no contienen iones hidroxilo (p.ej.: NH3 líquido) * Se limita a disoluciones acuosas. Se requiere una perspectiva más general
6
Johannes Nicolaus Brønsted (1879-1947)
Thomas Martin Lowry ( )
7
Teoría de Bronsted-Lowry
Acido: sustancia (mólecula o ión) que puede transferir un H+ a otra sustancia Base: sustancia (molécula o ión) que es capaz de aceptar un H+ a otra sustancia.
8
Producto iónico del agua
LA AUTOIONIZACIÓN DEL AGUA. ESCALA DE pH. Equilibrio de autoionización del agua H2O (l) + H2O (l) « H3O+ (aq) + OH- (aq) Kw = [H3O+][OH-] Producto iónico del agua A 25ºC, Kw = 10-14 [Tomando logaritmos y cambiando el signo] pH = - log [H3O+] pOH = - log [OH-] - log = - log [H3O+] - log [OH-] 14 = pH + pOH
9
Concepto de pH. El valor de dicho producto iónico del agua es: KW (25ºC) = 10–14 En el caso del agua pura: H3O+ = OH– = 10–7 M Se denomina pH a: Y para el caso de agua pura, como H3O+=10–7 M: pH = – log 10–7 = 7
10
Tipos de disoluciones Ácidas: H3O+ > 10–7 M pH < 7
Básicas: H3O+ < 10–7 M pH > 7 Neutras: H3O+ = 10–7 M pH = 7 En todos los casos: Kw = H3O+ · OH–
11
Electrolitos fuertes y débiles
Electrolitos fuertes: () Están totalmente disociados Ejemplos: HCl (ac) Cl– + H+ NaOH (ac) Na+ + OH– Electrolitos débiles: ( ) Están disociados parcialmente Ejemplos: CH3–COOH (ac) CH3–COO– + H+ NH3 (ac)+ H2O NH4+ + OH–
12
Electrolitos fuertes y débiles
[HA] Ácido fuerte [HA] Ácido débil [A–] [H+] [H+] [A–] [HA]
13
Fuerza de ácidos. En disoluciones acuosas diluidas (H2O constante) la fuerza de un ácido HA depende de la constante de equilibrio: HA + H2O A– + H3O+ A– · H3O+ A– · H3O+ Kc = —————— = —————— HA · H2O HA constante de disociación (K acidez)
14
Según el valor de Ka Si Ka > 100 El ácido es fuerte y estará disociado casi en su totalidad. Si Ka < 1 El ácido es débil y estará sólo parcialmente disociado. Ej: CH3–COOH: es un ácido débil ya que su Ka = 1,8.10–5 M
15
Fuerza relativa de pares conjugados ácido -base
16
Ácidos y Bases fuertes ACIDOS FUERTES HCl - HBr – HI HNO3
HClO3 -- HClO4 H2SO4 BASES FUERTES Hidróxidos iónicos de los metales alcalinos (grupo1A) y (grupo 2A)
17
Fuerza de bases. En disoluciones acuosas diluidas (H2O constante) la fuerza de una base BOH depende de la constante de equilibrio: B + H2O BH+ + OH– BH+ x OH– BH+ x OH–Kc = —————— Kc x H2O = —————— B x H2O B (K basicidad)
18
Fuerza de ácidos y bases (pK)
Al igual que el pH se denomina pK a: pKa= – log Ka ; pKb= – log Kb Cuanto mayor es el valor de Ka o Kb mayor es la fuerza del ácido o de la base. Igualmente, cuanto mayor es el valor de pKa o pKb menor es la fuerza del ácido o de la base.
20
Características el ácido sulfúrico
El ácido sulfúrico es un compuesto químico muy corrosivo. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes.
21
Características el ácido sulfúrico
H2SO4 El ácido sulfúrico es muy oxidante y deshidratante. Diluido también se comporta como un ácido fuerte.
22
El nitrógeno en azul, el oxígeno en rojo y el hidrógeno en blanco.
El ácido nítrico - HNO3 El nitrógeno en azul, el oxígeno en rojo y el hidrógeno en blanco.
23
El ácido nítrico es un líquido incoloro y corrosivo y un
ácido tóxico que puede causar quemaduras severas. El ácido nítrico, en su estado gaseoso se encuentra en pequeñas cantidades en la atmósfera terrestre. Es uno de los componentes de la lluvia ácida.
24
HCl Ácido clorhídrico HCl(g) no es corrosivo,
HCl (aq) :ataca a casi todos los metales (salvo mercurio, plata, oro, platino, tantalio y ciertas aleaciones) con liberación de hidrógeno. Es un compuesto muy estable, pero a altas temperaturas se descompone
25
Riesgos. HCl (aq) : acción corrosiva en la piel y las mucosas, quemaduras, cuya gravedad depende de la concentración de la solución (ulceraciones, cicatrices queloides, retráctiles) reducción o pérdida total de la visión. contacto frecuente con soluciones acuosas (dermatitis). vapores del HCl(aq):efecto irritante en el tracto respiratorio, causando laringitis, edema de glotis, bronquitis, edema pulmonar y muerte.
26
QUEMADURAS CAUSAS DE QUEMADURAS AGENTES FISICOS CALOR-FRIO
ELECTRICIDAD RADIACIONES AGENTES QUIMICOS ALCALIS ACIDOS
27
QUEMADURAS-clasificación
PROFUNDIDAD Primer grado Segundo grado: superficial ó profunda Tercer grado EXTENSION Regla de los “nueves”: Cabeza: % (lactantes 19%) Cada brazo: % Cada pierna: % (lactantes 13%) Tronco anterior: 18% Tronco posterior: 18% Genitales: %
28
PROFUNDIDAD: QUEMADURAS 1er GRADO.
Afectan a la epidermis. Piel roja, seca y dolorosa, después prurito. No se forman ampollas ni escaras. Cura espontáneamente en 5-7 días. También se la llama “eritema”. El agente causal común es el sol.
29
Q. DE 2º GRADO SUPERFICIAL
Afecta a epidermis y 1/3 superior dermis. Flictenas (ampollas) y edema subcutáneo importante. Herida húmeda y exudativa. ¡Muy dolorosas!. sensible al tacto. Cura en 4-6 semanas. Puede dejar mínimas cicatrices.
30
Q. DE 2º GRADO PROFUNDA. Afecta a epidermis y buena parte de la dermis. Puede no presentar ampollas. Piel roja con áreas blanquecinas. Dolor a la presión, insensibles al tacto. Cura en aprox. 6 semanas. El tratamiento. Es quirúrgico con injerto cutáneo. Sí se infecta se trata como las de 3er grado.
31
Q. 3er GRADO. También se les llama de espesor total
La piel tiene el aspecto correoso del cuero, color blanquecino, marrón o carbonizado. No duelen y son insensibles al tacto por destrucción de terminaciones nerviosas. Se forman escaras, no cierran espontáneamente. Requieren injerto cutáneo para su cierre.
32
PROFUNDIDAD
33
II-flictera, pelo, pelo chamuscado III-escara Iv-carbonización
piel normal I- hiperemia II-flictera, pelo, pelo chamuscado III-escara Iv-carbonización Adaptado de Gisber Calabuig- 6ta edición
34
Clasificación clínica
Tipo de quemadura clínica Color sensibilidad A Eritema flictema rojizo hiperalgesia AB Escara intermedia Blanco-rosado hipoalgesia B Escara profunda Blanco pálido ó negruzco analgesia C Carbonización
35
EXTENSION
36
Fórmula de BENAIM (12-60 años)
quemadura leve moderada grave Crítica % de tipo A 10 11-3 31-60 -60 % de tipo B 5 6-15 16-40 +41 % de tipo AB 1 2-5 6-20 +21 Riesgo de vida nulo escaso alto máximo
37
AGENTES QUÍMICOS ACIDOS ALCALIS H2SO4 – escaras de color negruzco
ingesta: mucosa faríngea, esofágica y gástrica (negruzco) con perforaciones únicas ó múltiples HCl y HNO3 producen escaras de color grisáceo y amarillento respectivamente, ingesta úlceraciones mucosa digestiva NaOH (soda cáustica KOH NH3 (amoníaco) Combinación con las proteínas y lípidos de los tejidos, Lesiones de aspecto húmedo, tumefacto, untuosos, blanquecino y blando ACIDOS ALCALIS
38
AGENTES FISICOS FRÍO CALOR EFECTOS GENERALES EFECTOS GENERALES
EFECTOS LOCALES EFECTOS GENERALES EFECTOS LOCALES FRÍO CALOR
39
Acción del FRÍO GENERALES LOCALES-heladuras
Temperatura < 35 º C (hipotermia sistémica) AUTOPSIAS: dilatación cavidad derecha corazón, congestión de vena cava, espuma sanguinolenta en tráquea y bronquios. Congestión de hígado y bazo Etiología: accidental/homicidio Primer grado: eritema Segundo grado: flictena Tercer grado: escaras/necrosis Mecanismo: traumatismo del endotelio capilar Etiología: accidental GENERALES LOCALES-heladuras
40
Acción del CALOR Temperatura >42.5 º C Vasodilatación generalizado, reducción volumen sanguíneo Pulso rápido, dilatación cardíaca Estimulación del centro respiratorio (taquipnea,paro) >50º C- aumento K+ Insolación agotamiento hiperpirexia Traumatismos debido a la acción de llama, calor radiante, líquidos ó vapores, sólidos en fusión Grados: eritema, flictema, escaras, carbonizacción GENERALES LOCALES
41
LLAMAS: abrasan y carbonizan pelos
LLAMAS: abrasan y carbonizan pelos. Quemaduras anchas de suerficie irregular (flictemas, aveces carbonización) GASES en ignición: invaden vías respiratorias superiores (cocción) LIQUIDOS hirvientes: respetan pelos, acentúan su efectos en áreas de ropas ceñidas
42
EXAMEN DEL CADÁVER CARBONIZADO
1) Estaba la víctima viva cuando se inició el fuego? 2) medió de su parte alguna condición patológica ó tóxica que pudo haberle impedido escapar del incendio? 3) hubo otra condición que causara su muerte? 4) identificación de la víctima
43
SINOPSIS PARA EL MEDICO SINOPSIS PARA ELABOGADO
Describir grados y localización Calcular superficie características antemorten Sobrevivientes, tratamiento y sobrevida Cadáver carbonizado establecer identidad. Vivo?? Obtener médula ósea (CO), Meta Hb, ol) Investigar agente causal Tomar radiografías Quemadura/heladura Estaba viva la víctima Agente causal Identificación Descartar muerte por causas naturales, suicidio, homicidio Sobrevievientes: incapacidad temporal/secuelas Interpretación de resultados toxicológicos SINOPSIS PARA EL MEDICO SINOPSIS PARA ELABOGADO
44
Gracias por tu atención!! Facultad de Medicina- UNCo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.