La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NORMA DE TRABAJOS PARA ATESTIGUAR 3000 TRABAJOS PARA ATESTIGUAR DISTINTOS DE AUDITORÍAS O REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NORMA DE TRABAJOS PARA ATESTIGUAR 3000 TRABAJOS PARA ATESTIGUAR DISTINTOS DE AUDITORÍAS O REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA."— Transcripción de la presentación:

1 NORMA DE TRABAJOS PARA ATESTIGUAR 3000 TRABAJOS PARA ATESTIGUAR DISTINTOS DE AUDITORÍAS O REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA

2 Introducción 1.El propósito de esta Norma de Trabajos para Atestiguar (NTA) 2.Esta NTA utiliza los términos "trabajo para atestiguar certeza razonable" y con "trabajo para atestiguar con certeza limitada"

3 Relación con el marco de referencia, con otras NTA, NA e NTR 3. El contador público deberá cumplir con esta NTA y otras NTA relevantes al desempeñar un trabajo para atestiguar que no sea una auditoria o revisión de información financiera histórica cubiertas por NA o NTR.

4 Requisitos éticos 4. El contador público deberá cumplir con los requisitos de las Partes A y B del Código de Ética para Contadores Profesionales 5. El Código proporciona un marco de referencia de principios que los miembros de los equipos,

5 Control de calidad 6. El contador público deberá implementar procedimientos de control de calidad que sean aplicables al trabajo particular.

6 Aceptación y continuación del trabajo 7. El contador público deberá aceptar (o continuar donde sea aplicable) un trabajo para atestiguar sólo si el asunto principal es responsabilidad de una parte que no sean los presuntos usuarios o el contador público. (a)Si es apropiado o no aceptar el trabajo. Aceptarlo puede ser apropiado cuando, por ejemplo, otras fuentes, como la ley o un contrato, indican la responsabilidad; y (b)Si se acepta el trabajo, si debe revelar o no estas circunstancias en el informe de atestiguar.

7 8. El contador público deberá aceptar (o continuar donde sea aplicable) un trabajo para atestiguar sólo si, con base en un conocimiento preliminar de las circunstancias del trabajo, no llega a la atención del contador público nada que indique que no se satisfagan los requisitos del Código o de las NTA.

8 9. El contador público deberá aceptar (o continuar donde sea aplicable) un trabajo para atestiguar sólo si queda satisfecho de que las personas que van a desempeñar el trabajo poseen colectivamente las competencias profesionales necesarias.

9 Acuerdo sobre los términos del trabajo 10. El contador público deberá acordar los términos del trabajo con la parte que contrata. 11. Un contador público deberá considerar si es apropiada una petición, hecha antes de completar un trabajo para atestiguar, de cambiar el trabajo a uno que no sea de atestiguar, o de un trabajo para atestiguar con certeza razonable a un trabajo con certeza limitada, y no deberá estar de acuerdo con un cambio sin una justificación razonable.

10 Planeación y desempeño del trabajo 12. El contador público deberá planear el trabajo de modo que se desempeñe de manera efectiva. Los términos del trabajo. Las características del asunto principal y los criterios identificados.

11 El proceso del trabajo y las posibles fuentes de evidencia. El entendimiento del contador público de la entidad y su entorno, incluyendo el riesgo de que la información del asunto principal pueda estar representada de una manera errónea de importancia relativa. Identificación de presuntos usuarios y sus necesidades, y consideración de la importancia relativa y los componentes del riesgo del trabajo para atestiguar. Requisitos de personal y pericia, incluyendo la naturaleza y extensión de la implicación de expertos.

12 13. La planeación no es una fase discrecional, sino más bien un proceso continuo y repetitivo a lo largo del trabajo. 14. El contador público deberá planear y desempeñar un trabajo con una actitud de escepticismo profesional reconociendo que pueden existir circunstancias que causen que se represente erróneamente, en una forma de importancia relativa, la información sobre el asunto principal.

13 15. El contador público deberá obtener un entendimiento del asunto principal y de otras circunstancias del trabajo, suficiente para identificar y evaluar los riesgos de que se represente erróneamente de una forma de importancia relativa, el asunto principal, y suficiente para diseñar y desempeñar procedimientos adicionales de compilación de evidencia.

14 16. Obtener un entendimiento del asunto principal y otras circunstancias del trabajo es parte esencial de planear y desempeñar un trabajo para atestiguar. Considerar las características del asunto principal; Evaluar lo adecuado de los criterios;

15 Identificar dónde puede ser necesaria una consideración especial, por ejemplo, factores que indiquen fraude, y la necesidad de habilidades especializadas o del trabajo de un experto; Establecer y evaluar la continua adecuación de niveles cuantitativos de importancia relativa (donde sea apropiado), y considerar factores cualitativos de importancia relativa; Desarrollar expectativas del uso cuando desempeña procedimientos analíticos; Diseñar y desempeñar procedimientos adicionales de compilación de evidencia para reducir el riesgo del trabajo para atestiguar a un nivel apropiado; y Evaluar evidencia, incluyendo lo razonable de las representaciones orales y por escrito de la parte responsable.

16 17. El contador público usa juicio profesional para determinar el grado de entendimiento que se requiere del asunto principal y de otras circunstancias del trabajo.

17 Evaluación de lo apropiado del asunto principal 18. El contador público deberá evaluar lo apropiado del asunto principal. Evaluación de lo adecuado de los criterios 19. El contador público deberá evaluar lo adecuado de los criterios para evaluar o medir el asunto principal.

18 20. El párrafo 37 del Marco de Referencia indica que los criterios pueden estar establecidos o desarrollarse específicamente. 21. Para algunos asuntos principales, es probable que no existan criterios establecidos. En esos casos, los criterios se desarrollan específicamente.

19 Importancia relativa y riesgo del trabajo para atestiguar 22. El contador público deberá considerar la importancia relativa y el riesgo del trabajo para atestiguar al planear y desempeñar un trabajo para atestiguar. 23. El contador público considera la importancia relativa cuando determina la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de compilación de evidencia, y al evaluar si la información del asunto principal está libre de representación errónea.

20 24. El contador público deberá reducir el riesgo del trabajo para atestiguar a un nivel razonablemente bajo en las circunstancias del trabajo. 25. El párrafo 49 del Marco de Referencia indica que, en general, el riesgo del trabajo para atestiguar comprende el riesgo inherente, el riesgo de control y el riesgo de detección.

21 Uso del trabajo de un experto 26. Cuando se usa el trabajo de un experto en la compilación y evaluación de evidencia, el contador público y el experto deberán, de una manera combinada, poseer habilidad y conocimiento adecuados respecto del asunto principal y los criterios para que el contador público determine que se ha obtenido evidencia suficiente apropiada.

22 27. El asunto principal y los criterios relacionados de algunos trabajos para atestiguar pueden incluir aspectos que requieran conocimiento y habilidades especializados en la compilación y evaluación de evidencia. 28. El debido cuidado es una cualidad profesional que se requiere para todos los individuos, incluyendo expertos, implicados en un trabajo para atestiguar.

23 29. El contador público adopta procedimientos de control de calidad que se ocupan de la responsabilidad de cada persona que desempeña el trabajo para atestiguar, incluyendo el trabajo de cualesquier experto que no sean contadores profesionales, para asegurar el cumplimiento con esta NTA y otras NTA relevantes en el contexto de sus responsabilidades.

24 30. El contador público deberá implicarse en el trabajo y entender el trabajo para el que se usa a un experto, en un grado que sea suficiente para permitir al contador público aceptar la responsabilidad de la conclusión sobre la información del asunto principal.

25 31. No se espera que el contador público posea el mismo conocimiento y habilidades especializados que el experto. Definir los objetivos del trabajo asignado y cómo se relaciona este trabajo con el objetivo del mismo; Considerar lo razonable de los supuestos, métodos y datos fuente usados por el experto; y Considerar lo razonable de los resultados del experto en relación con las circunstancias del trabajo y la conclusión del contador público.

26 32.El contador público deberá obtener evidencia suficiente apropiada de que el trabajo del experto es adecuado para los fines del trabajo para atestiguar. La competencia profesional, incluyendo experiencia, y objetividad del experto; Lo razonable de los supuestos, métodos y datos fuente usados por el experto; y Lo razonable y la importancia de los resultados del experto en relación con las circunstancias del trabajo y la conclusión del contador público.

27 Obtención de evidencia 33. El contador público deberá obtener evidencia suficiente apropiada en la cual basar la conclusión. 34. Un trabajo para atestiguar rara vez implica la autenticación de la documentación, y el contador público ni está entrenado como, ni se espera que sea, experto en dicha autenticación.

28 35. La evidencia suficiente apropiada en un trabajo para atestiguar con certeza razonable, se obtiene como parte de un proceso repetitivo sistemático del trabajo que implica: A. Obtener un entendimiento del asunto principal y otras circunstancias del trabajo que, dependiendo del asunto principal, incluye obtener un entendimiento del control interno;

29 B. Con base en dicho entendimiento, evaluar los riesgos de que la información del asunto principal pueda estar representada erróneamente en una forma de importancia relativa; C. Responder a los riesgos evaluados, incluyendo desarrollar respuestas globales, y determinar la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos adicionales; D.Desempeñar procedimientos adicionales claramente vinculados a los riesgos identificados, usando una combinación de inspección, observación, confirmación, volver a calcular, volver a desempeñar, procedimientos analíticos e investigación. E. Evaluar la suficiencia y propiedad de la evidencia.

30 36. "Certeza razonable" es menos que certeza absoluta. Rara vez puede lograrse reducir el riesgo del trabajo para atestiguar a cero o tener un beneficio en cuanto a costo como resultado de factores como los siguientes: El uso de pruebas selectivas. Las limitaciones inherentes del control interno.

31 El hecho de que mucha de la evidencia disponible al contador público sea persuasiva más que conclusiva. El uso de juicio al compilar y evaluar la evidencia y formar conclusiones con base en dicha evidencia. En algunos casos, las características del asunto principal.

32 37. Tanto los trabajos con certeza razonable como con certeza limitada requieren de la aplicación de habilidadesytécnicas para atestiguar y la compilación de evidencia suficiente apropiada como parte de un proceso del trabajo repetitivo y sistemático, queincluye obtenerun entendimiento del asuntoprincipalyotras circunstancias del trabajo.

33 Representaciones por la parte responsable 38. El contador público deberá obtener representaciones de la parte responsable, según sea apropiado. 39. Durante un trabajo para atestiguar, la parte responsable puede hacer representaciones al contador público, ya sea sin que se le solicite o en respuesta a interrogatorios específicos.

34 Evalúa si son razonables y su consistencia con otra evidencia obtenida, incluyendo otras representaciones; Considera si se puede esperar que quienes hacen las representaciones estén bien informados sobre los asuntos particulares; y Obtiene evidencia de corroboración en el caso de un trabajo con certeza razonable. El contador público puede también buscar evidencia de ratificación en el caso de un trabajo para atestiguar con certeza limitada.

35 40. Las representaciones por la parte responsable no pueden sustituir otra evidencia que el contador público pudiera esperar, razonablemente, que estuviera disponible.

36 Consideración de hechos posteriores 41. El contador público deberá considerar el efecto en la información del asunto principal y en el informe de atestiguar de hechos hasta la fecha del informe de atestiguar.

37 Documentación 42. El contador público deberá documentar los asuntos que sean importantes para dar evidencia que soporte el informe de atestiguar y de que el trabajo se desempeñó de acuerdo con NTA. 43. La documentación incluye un registro del razonamiento del contador público sobre todos los asuntos importantes que requieren el ejercicio de juicio, y las conclusiones respectivas.

38 Preparación del informe de atestiguar 44. No es ni necesario ni práctico documentar todos los asuntos que el contador público considere. 45. El contador público deberá concluir si se ha obtenido o no evidencia suficiente apropiada para soportar la conclusión expresada en el informe de atestiguar.

39 46. El informe de atestiguar deberá ser por escrito y deberá contener una clara expresión de la conclusión del contador público sobre la información del asunto principal. 47. La expresión oral y otras formas de expresión de las conclusiones pueden entenderse erróneamente sin el soporte de un informe por escrito.

40 48. Esta NTA no requiere de un formato estandarizado para informar sobre todos los trabajos para atestiguar. Contenido del informe de atestiguar 49. El informe de atestiguar deberá incluir los siguientes elementos básicos:

41 a.Un título que indique claramente que el informe es un informe de atestiguar independiente un título apropiado ayuda a identificar la naturaleza del informe de atestiguar, y a distinguirlo de informes emitidos por otros, como quienes no tienen que cumplir con los mismos requisitos éticos que el contador público.

42 b. Un destinatario: un destinatario identifica a la parte o partes a quienes se dirige el informe de atestiguar. Siempre que sea factible, el informe de atestiguar se dirige a todos los presuntos usuarios, pero en algunos casos puede haber otros presuntos usuarios. c.Identificación y descripción de la información del asunto principal y, cuando sea apropiado, el asunto principal: esto incluye, por ejemplo:

43 El punto en el tiempo o periodo de tiempo con el que se relaciona la evaluación o medición del asunto principal; Cuando sea aplicable, el nombre de la entidad o componente de la entidad con el que se relaciona el asunto principal; y Una explicación de las características del asunto principal o de la información del asunto principal que debieran conocer los presuntos usuarios, y cómo dichas características pueden influir en la precisión de la evaluación o medición del asunto principal contra los criterios identificados, o la persuasividad de la evidencia disponible. Por ejemplo: El grado en que la información del asunto principal es cualitativa vs. cuantitativa, objetiva vs. subjetiva, o histórica vs. prospectiva. Cambios en el asunto principal u otras circunstancias del trabajo que afecten la comparabilidad de la información del asunto principal de un periodo al siguiente.

44 d. Identificación de los criterios: el informe de atestiguar identifica los criterios contra los que el asunto principal se evaluó o midió, de modo que los presuntos usuarios puedan entender la base de la conclusión del contador público El contador público considera si es relevante a las circunstancias el revelar:

45 La fuente de los criterios, y si están incorporados o no en leyes o regulaciones, o si son emitidos por organismos de expertos autorizados o reconocidos que sigan un debido proceso transparente; es decir, si son criterios establecidos en el contexto del asunto principal (y si no lo son, una descripción de por qué se consideran adecuados); Métodos de medición utilizados cuando los criterios permiten la opción entre número de métodos; Cualesquier interpretación importante hechas al aplicar los criterios en las circunstancias del trabajo; y Si es que ha habido cambios en los métodos de medición usados.

46 e.Donde sea apropiado, una descripción de cualquier limitación inherente importante asociada con la evaluación o medición del asunto principal contra los criterios: f.Cuando los criterios usados para evaluar o medir el asunto principal estén disponibles sólo a presuntos usuarios específicos, o sean relevantes sólo para un propósito específico, una declaración restringiendo el uso del informe de atestiguar a dichos presuntos usuarios o a dicho propósito:

47 g.Una declaración para identificar la parte responsable y para describir las responsabilidades de la parte responsable y del contador público: h.Una declaración de que el trabajo se realizó de acuerdo con NTAs: cuando haya una NTA específica en cuanto al asunto principal, dicha NTA puede requerir que el informe de atestiguar se refiera específicamente a ella.

48 i. Un resumen del trabajo realizado: el resumen ayudará a los presuntos usuarios a entender la naturaleza de la certeza transmitida por el informe de atestiguar. J.La conclusión del contador público: cuando la información del asunto principal está compuesta de un número de aspectos, pueden darse conclusiones separadas sobre cada aspecto.

49 k.Fecha del informe de atestiguar: El nombre de la firma o del contador público, y un lugar específico, que ordinariamente es la ciudad donde el contador público mantiene la oficina que tiene la responsabilidad del trabajo

50 50. El contador público puede ampliar el informe de atestiguar para que incluya otra información y explicaciones que no pretenden afectar la conclusión del contador público.

51 Conclusiones con salvedad, conclusiones adversas y abstenciones de conclusión 51. El contador público no deberá expresar una conclusión libre cuando existan las siguientes circunstancias y, a juicio del contador público, el efecto del asunto sea o pueda ser de importancia relativa

52 52. El contador público deberá expresar una conclusión con salvedad cuando el efecto de un asunto no sea de tanta importancia relativa, o tan dominante como para requerir una conclusión adversa o una abstención de conclusión.

53 53. En los casos donde la conclusión libre del contador público se redactara en términos de la aseveración de la parte responsable, y que la aseveración haya identificado y descrito de manera apropiada que la información del asunto principal está representada erróneamente en una forma de importancia relativa, el contador público: Expresa una conclusión con salvedad o adversa redactada directamente en términos del asunto principal y los criterios; o Si se le requiere específicamente por los términos del trabajo que redacte la conclusión en términos de la aseveración de la parte responsable, expresa una conclusión libre pero enfatiza el asunto refiriéndose de manera específica al mismo en el informe de atestiguar.

54 Otras responsabilidades de información 54. El contador público deberá considerar otras responsabilidades de información, incluyendo lo apropiado de comunicar a los encargados del mando (gobierno corporativo) los asuntos relevantes de interés del mando (gobierno corporativo) que surjan del trabajo para atestiguar.

55 55. En esta NTA, "mando", describe el papel de las personas a las que se confía la supervisión, control y dirección de una parte responsable7. Los encargados del mando (gobierno corporativo) ordinariamente son responsables de asegurar que una entidad logre sus objetivos y de informar a las partes interesadas.

56 56. En esta NTA, "asuntos relevantes de interés del mando (gobierno corporativo)" son los que surgen del trabajo para atestiguar y, en opinión del contador público, son tanto importantes como relevantes para los encargados del mando. Fecha de Vigencia 57. Esta norma entra en vigencia a partir del 01 de enero de 2013.

57 NTA 3400 NORMA DE TRABAJO PARA ATESTIGUAR NTA 3400 EL EXAMEN DE INFORMACION FINANCIERA PROSPECTIVA

58 Introducción 1. El propósito de esta Norma de Trabajos para Atestiguar (NTA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre los trabajos para examinar e informar sobre información financiera prospectiva incluyendo los procedimientos del examen para los mejores estimados y supuestos hipotéticos.

59 2. En un trabajo para examinar información financiera prospectiva, el auditor deberá obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría sobre si: a)Las mejores estimaciones de la administración sobre los que la información financiera prospectiva se basa no son irrazonables y, en el caso de supuestos hipotéticos, si los mismos son consistentes con el propósito de la información;

60 b)La información financiera prospectiva está preparada en forma apropiada sobre la base de los supuestos; c)La información financiera prospectiva está propiamente presentada y todos los supuestos de importancia relativa están adecuadamente revelados, incluyendo una clara indicación sobre si son o las mejores estimaciones o supuestos hipotéticos; y d)La información financiera prospectiva está preparada sobre una base consistente con los estados financieros históricos, utilizando Normas de Información Financiera.

61 3. "Información financiera prospectiva" significa información financiera basada en supuestos sobre sucesos que pueden ocurrir en el futuro y posibles acciones por una entidad. 4. Un "presupuesto" significa información financiera prospectiva preparada sobre la base de supuestos respecto de sucesos futuros que la administración espera que tengan lugar y de las acciones que la administración espera emprender a la fecha en que la información se prepara (las mejores estimaciones).

62 5. Una "proyección" significa información financiera prospectiva preparada sobre la base de: Supuestos hipotéticos sobre sucesos futuros y acciones de la administración que no necesariamente se espera que tengan lugar, como cuando algunas entidades están en fase de arranque o están considerando un cambio importante en la naturaleza de las operaciones; o Una mezcla de las mejores estimaciones y supuestos hipotéticos.

63 6. La información financiera prospectiva puede incluir estados financieros o uno o más elementos de estados financieros y puede ser preparada: a) Como una herramienta interna de la administración, por ejemplo, para ayudar a evaluar una posible inversión de capital; o

64 b) Para su distribución a terceras partes en, por ejemplo: Un prospecto para proporcionar a inversionistas potenciales información sobre futuras expectativas. Un informe anual para proporcionar información a los accionistas, organismos reguladores y otras partes interesadas. Un documento para la información de prestamistas el cual puede incluir, por ejemplo, presupuestos de flujos de efectivo.

65 7. La administración es responsable por la preparación y presentación de la información financiera prospectiva, incluyendo la identificación y revelación de los supuestos sobre los que se basa. Puede pedirse al auditor que examine y dictamine sobre la información financiera prospectiva para ampliar su credibilidad ya sea que se piense utilizar para terceras partes o para fines internos.

66 La certeza del auditor respecto de la información financiera prospectiva 8. La información financiera prospectiva se refiere a sucesos y acciones qué todavía no han ocurrido y pueden no ocurrir. 9. Más aún, dados los tipos de evidencia disponibles al evaluar los supuestos sobre los que se basa la información financiera prospectiva, puede ser difícil para el auditor obtener un nivel de satisfacción suficiente para proporcionar una expresión positiva de opinión de que los supuestos están libres de representación errónea de importancia relativa.

67 Aceptación del trabajo 10. Antes de aceptar un trabajo para examinar información financiera prospectiva, el auditor debería considerar, entre otras cosas: El uso que se intenta dar a la información. Si la información será para distribución general o limitada. La naturaleza de los supuestos, o sea, si son de mejor- estimado o supuestos hipotéticos. Los elementos que van a incluirse en la información. El periodo cubierto por la información.

68 11. El auditor no debería aceptar, o debería retirarse de, un trabajo cuando los supuestos son claramente no realistas o cuando el auditor cree que la información financiera prospectiva será inapropiada para el uso que se le piensa dar. 12. El auditor y el cliente deberían convenir en los términos del trabajo.

69 Conocimiento del negocio 13. El auditor deberá obtener un nivel suficiente de conocimiento del negocio para ser capaz de evaluar si todos los supuestos importantes requeridos para la preparación de la información financiera prospectiva han sido identificados.

70 Los controles internos sobre el sistema usado para preparar la información financiera prospectiva y la pericia y experiencia de las personas que preparan la información financiera prospectiva. La naturaleza de la documentación preparada por la entidad apoyando los supuestos de la administración. El grado al cual se utilizan técnicas estadísticas, matemáticas y de ayuda computarizada. Los métodos utilizados para desarrollar y aplicar los supuestos. La exactitud de la información financiera prospectiva preparada en periodos anteriores y las razones de variaciones significativas.

71 14. El auditor deberá considerar el grado al cual se justifica la confianza en información financiera histórica de la entidad. 15. Si el informe de auditoría o de revisión sobre información financiera histórica del periodo anterior fue sin salvedades o si la entidad está en una fase de arranque, el auditor debería considerar los hechos del ambiente y el efecto sobre el examen de la información financiera prospectiva.

72 Periodo cubierto 16. El auditor deberá considerar el periodo de tiempo cubierto por la información financiera prospectiva.

73 Los siguientes son algunos de los factores que son relevantes para la consideración del auditor del periodo de tiempo cubierto por la información financiera prospectiva: Ciclo de operación, por ejemplo, en el caso de un proyecto importante de construcción el tiempo requerido para completar el proyecto puede dictar el periodo cubierto.

74 El grado de confiabilidad de los supuestos, por ejemplo, si la entidad está introduciendo un nuevo producto el periodo prospectivo cubierto pudiera ser corto y fragmentado en pequeños segmentos, como semanas o meses. Alternativamente, si el único negocio de la entidad es poseer una propiedad bajo arrendamiento a largo plazo, podría ser razonable un periodo prospectivo relativamente largo.

75 Las necesidades de los usuarios, por ejemplo, la información financiera prospectiva puede ser preparada en conexión con una solicitud por un préstamo para el periodo de tiempo requerido para generar suficientes fondos para reembolso. Alternativamente, la información puede ser preparada para inversionistas en relación con la venta de obligaciones no hipotecarias para ilustrar el uso que se piensa dar a los productos en el periodo posterior.

76 Procedimientos del examen 17. Cuando determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos del examen, las consideraciones del auditor deberían incluir: La probabilidad de representación errónea de importancia relativa; Conocimiento obtenido durante cualesquier trabajos previos;

77 Competencia de la administración respecto de la preparación de la información financiera prospectiva; El grado al cual la información financiera prospectiva es afectada por el juicio de la administración; y La adecuación y confiabilidad de los datos subyacentes.

78 18. El auditor debería evaluar la fuente y confiabilidad de la evidencia que sustenta los supuestos de mejor- estimado de la administración. 19. El auditor debería considerar si, cuando se utilizan supuestos hipotéticos, han sido consideradas todas las implicaciones importantes de dichos supuestos.

79 20. Aunque la evidencia que soporta los supuestos hipotéticos no necesita ser obtenida, el auditor necesitaría estar satisfecho de que son consistentes con el propósito de la información financiera prospectiva y que no hay razón para creer que sean claramente no realistas.

80 21. El auditor necesitará estar satisfecho de que la información financiera prospectiva está preparada apropiadamente con los supuestos de la administración por medio de 22. El auditor debería enfocarse sobre el grado al cual aquellas áreas que son particularmente sensibles a variación tendrán un efecto de importancia relativa sobre los resultados mostrados en la información financiera prospectiva.

81 23. Cuando se le contrate para examinar uno o más elementos de la información financiera prospectiva, como un estado financiero particular, es importante que el auditor considere la interrelación de otros componentes en los estados financieros. 24. Cuando se incluye cualquiera porción transcurrida del periodo corriente en la información financiera prospectiva, el auditor debería considerar el grado al cual los procedimientos necesitan ser aplicados a la información histórica.

82 25. El auditor deberá obtener representaciones escritas de la administración respecto del uso que se piensa dar a la información financiera prospectiva, la integridad de los supuestos importantes de la administración, y la aceptación de la administración de su responsabilidad por la información financiera prospectiva.

83 Presentación y revelación 26. Al evaluar la presentación y revelación de la información financiera prospectiva, además de los requerimientos específicos de cualesquier estatuto, reglamento o estándares profesionales relevantes, el auditor necesitará considerar si: La presentación de la información financiera prospectiva es informativa y. no equívoca;

84 Las políticas contables están claramente reveladas en las notas a la información financiera prospectiva; Los supuestos están adecuadamente revelados en las notas a la información financiera prospectiva. Necesita estar claro si los supuestos representan los mejores-estimados de la administración o son hipotéticos y, cuando los supuestos son hechos en áreas que son de importancia relativa y están sujetos a un alto grado de falta de certeza, esta falta de certeza y la resultante sensibilidad de los resultados necesitan ser revelados adecuadamente;

85 La fecha en que la información financiera prospectiva fue preparada se revela. La administración necesita confirmar que los supuestos son apropiados a esta fecha, aún cuando la información subyacente pueda haberse acumulado durante un periodo de tiempo;

86 La base para establecer puntos en un rango está claramente indicada y el rango no se selecciona en una forma parcial o equívoca cuando los resultados mostrados en la información financiera prospectiva se expresan en términos de un rango; y

87 Se revela cualquier cambio en política contable desde los estados financieros históricos más recientes, junto con la razón para el cambio y su efecto en la información financiera prospectiva.

88 Informe sobre el examen de la información financiera prospectiva 27. El informe por un auditor sobre un examen de información financiera prospectiva deberá contener lo siguiente: Título; Destinatario; Identificación de la información financiera prospectiva;

89 Una referencia a la Normas de Trabajos para Atestiguar o normas o prácticas relevantes aplicables al examen de información financiera prospectiva; Una declaración de que la administración es responsable por la información financiera prospectiva incluyendo los supuestos sobre los que se basa; Cuando sea aplicable, referencia al propósito y/o distribución restringida de la información financiera prospectiva;

90 Una declaración de certeza negativa sobre si los supuestos proporcionan una base razonable para la información financiera prospectiva; Una opinión sobre si la información financiera prospectiva está apropiadamente preparada sobre la base de los supuestos y está presentada de acuerdo con el marco conceptual para informes financieros relevante; Advertencias apropiadas concernientes a la posibilidad de logro de los resultados indicados por la información financiera prospectiva;

91 Fecha del informe la cual debería ser la fecha en que los procedimientos han sido completados; Dirección del auditor; y Firma.

92 28. Dicho informe debería: Declarar si, basado en el examen de la evidencia que sustenta los supuestos, ha surgido algo a la atención del auditor que haga creer al auditor que los supuestos no proporcionan una base razonable para la información financiera prospectiva.

93 Expresar una opinión sobre si la información financiera prospectiva está apropiadamente preparada sobre la base de los supuestos y está presentada de acuerdo al marco conceptual para informes financieros relevante. Declarar que:

94 Es probable que los resultados reales sean diferentes de la información financiera prospectiva ya que los sucesos anticipados frecuentemente no ocurren como se esperan y la variación podría ser de importancia. En caso de una proyección, la información financiera prospectiva ha sido preparada para (declarar propósito), utilizando un conjunto de supuestos que incluyen "supuestos hipotéticos sobre sucesos futuros y acciones de la administración que no necesariamente se espera que ocurran. Consecuentemente, se previene a los lectores de que la información financiera prospectiva no sea utilizada para fines distintos de los descritos.

95 29. El siguiente es un ejemplo de un extracto de un informe sin salvedades sobre un presupuesto: Hemos examinado el presupuesto1 de acuerdo con Normas de Trabajos para Atestiguar aplicables al examen de información financiera prospectiva. 30. El siguiente es un ejemplo de un extracto de un informe sin reserva sobre una proyección:

96 Hemos examinado la proyección3 de acuerdo con Normas de Trabajos para Atestiguar aplicables al examen de información financiera prospectiva. 31. Cuando el auditor cree que la presentación y revelación de la información financiera prospectiva no es adecuada, el auditor debería expresar una opinión con salvedades o adversa en el informe sobre la información financiera prospectiva, o retirarse del trabajo según sea lo apropiado.

97 32. Cuando el auditor cree que uno o más supuestos importantes no proporcionan una base razonable para la información financiera prospectiva preparada sobre la base de supuestos de mejor-estimado o que uno o más de los supuestos importantes no proporcionan una base razonable para la información financiera prospectiva dados los supuestos hipotéticos, el auditor debería o expresar una opinión adversa en el informe sobre la información financiera prospectiva, o retirarse del trabajo.

98 33. Cuando el examen sea afectado por condiciones que impiden la aplicación de uno o más procedimientos considerados necesarios en las circunstancias, el auditor debería o retirarse del trabajo o abstenerse de la opinión y describir la limitación al alcance en el informe sobre la información financiera prospectiva.

99 Fecha de vigencia Esta norma entra en vigencia a partir del 01 de enero de 2013

100 Muchas gracias por su atención


Descargar ppt "NORMA DE TRABAJOS PARA ATESTIGUAR 3000 TRABAJOS PARA ATESTIGUAR DISTINTOS DE AUDITORÍAS O REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA."

Presentaciones similares


Anuncios Google