La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MATERIALES PELIGROSOS I

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MATERIALES PELIGROSOS I"— Transcripción de la presentación:

1 MATERIALES PELIGROSOS I
OPERACIÓN SEGURA DE

2 ESQUEMA Clasificación Manejo y almacenamiento EPP y Primera Respuesta

3 MATERIALES PELIGROSOS
OBJETIVO DE CURSO: PRESENTAR A LOS PARTICIPANTES LOS FUNDAMENTOS BASICOS QUE LE PERMITAN INICIAR UNA RESPUESTA OPORTUNA Y SEGURA DE UN INCIDENTE QUE INVOLUCRE UN MATERIAL PELIGROSO.

4 Objetivo General del Tema
. Reducir los riesgos asociados a la manipulación y/o manejo de las sustancias químicas, en todo su ciclo de vida, incluyendo las etapas de importación, exportación, producción, utilización, transporte, almacenamiento, y eliminación, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente.

5 MATERIALES PELIGROSOS
MARCO LEGAL

6 NORMAS REGULADORAS ONU, OMS, NFPA, NIOSH, EPA, DOT, OSHA. Convenio de la OIT (núm. 170) y la Recomendación de la OIT (núm. 177) Norma de comunicación de riesgos de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA), el Sistema de información sobre materiales peligrosos en el lugar de trabajo de Canadá (WHMIS) y la Directiva 91/155/CEE de la Comisión de la Comunidad Europea. Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), el Programa Internacional PNUMA/OMS/OIT de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS) Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, 1989.

7 MATERIALES PELIGROSOS LOCALIZACION DE INCIDENTES
Industrias y plantas de proceso. Obras en construcción. Bodegas de almacenamiento. Hospitales y laboratorios. Supermercados. Ferreterías. Puertos y terminales (aéreos, terrestres, marítimos y ferroviarios). Autopistas y carreteras. Estaciones de servicio de combustible.

8 CICLO DE VIDA DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
Efectos a la Salud y al Ambiente Efectos a la Salud y al Ambiente Producción Importación Exportación Efectos a la Salud y al Ambiente Uso Disposición Final Transporte Efectos a la Salud y al Ambiente Efectos a la Salud y al Ambiente Efectos a la Salud y al Ambiente Venta Almacenamiento

9 Gestión de Sustancias Químicas
Exposición Flora y fauna Trabajadores Consumidores Población en general Contaminación: Aire Agua Suelos Alimentos Gestión de Sustancias Químicas Responsables: Productores , Intermediarios Importadores , exportadores Almacenamiento Comercializadores Empresas de servicios Trabajadores Consumidores Autoridades competentes Efectos Accidentes en Plantas y Transporte Sitios Contaminados Residuos Peligroso Derrames al Mar

10 Controla y elimina la producción y uso de ciertos COPs.
Relación entre Convenios Internacionales sobre Sustancias y Residuos Peligrosos Convenio de Rotterdam Provee alerta temprana sobre productos químicos peligrosos y previene el comercio internacional de ciertos productos químicos. ( Plaguicidas) Convenio de Basilea Limita el “comercio tóxico” de “Residuos Peligrosos”, asegura el manejo ambientalmente racional y la eliminación adecuada de los residuos. Convenio de Estocolmo Controla y elimina la producción y uso de ciertos COPs. Compuestos Orgánicos Persistentes

11 MATERIALES PELIGROSOS
ESTADOS DE LA MATERIA SÓLIDOS LIQUIDOS GASEOSOS

12 MATERIALES PELIGROSOS
MATERIAL PELIGROSO. Son aquellos elementos químicos, compuestos o mezclas, en su estado natural o procesado, solidó, liquido o gaseoso que pueden ocasionar daños a la salud de las personas, dañar la propiedad o al medio ambiente.

13 MATERIALES PELIGROSOS
TIPOS DE MATERIALES PELIGROSOS AGENTES BIOLOGICOS: Organismos vivos (bacterias, virus). AGENTES QUIMICOS: Elementos como el Plomo, Mercurio. Sustancias como el Acido sulfurico. Productos como herbicidas o plaguicidas. AGENTES RADIOLOGICOS: Plutonio, uranio,

14 MATERIALES PELIGROSOS
DESECHO PELIGROSO. Es cualquier desecho, material ignicible, corrosivo, reactivo, toxico o infeccioso que puede presentar un riesgo significativo a la salud, a la seguridad humana y al medio ambiente, cuando es inadecuadamente manejado.

15 MATERIALES PELIGROSOS
INCIDENTE CON MATERIAL PELIGROSO. Incidente: Es un evento no deseado que puede involucrar comunidad o personal de emergencia que responden para prevenir o mitigar las perdidas de vidas o daños a los bienes y al medio ambiente.

16 MATERIALES PELIGROSOS
INCIDENTE CON MATERIAL PELIGROSO. Incidente con material peligroso: Evento no deseado que incluye la liberación o potencial liberación de materiales peligrosos en la que personas expuestas pueden morir, enfermar o tener la posibilidad de enfermarse en forma inmediata o después.

17 MATERIALES PELIGROSOS
VIAS DE INGRESO DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS. INHALACION. ABSORCION . CONTACTO OCULAR INGESTION. POR INHALACION.- Es la mas importante, comprende nariz, boca, laringe, bronquios y alvéolos pulmonares. cualquier sustancia suspendida en el aire puede ser inhalada. POR ABSORCION.- Comprende toda la superficie del cuerpo humano. Segunda vía mas importante. penetran la piel directamente.

18 MATERIALES PELIGROSOS
VIAS DE INGRESO DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS. INHALACION. ABSORCION . CONTACTO OCULAR INGESTION. CONTACTO OCULAR.- El daño ocular puede variar desde una simple irritación hasta lesiones graves de la cornea, pueden ser producidas por la diseminación de gases, vapores o polvos. POR INGESTION.- Se genera en el puesto de trabajo al ingerir alimentos.

19 MATERIALES PELIGROSOS
EXPOSICION DE LAS SUSTANCIAS EN EL ORGANISMO. EXPOSICION: Proceso por el cual las personas, animales, el ambiente o equipos están o pueden estar en contacto con un material peligroso (NFPA 472). Exposición Aguda y Crónica. AGUDOS: Es la alteración de la salud en forma inmediata o en corto tiempo después de la exposición, segundos, minutos o horas. CRONICOS: Es la alteración de la salud que aparece meses o años después de una exposición.

20 MATERIALES PELIGROSOS
EFECTOS NOCIVOS DE LOS MATERIALES ASFIXIANTES. Son gases que privan al tejido humano de oxigeno. Signos y síntomas de la falta de oxigeno: Intranquilidad, agitación, mareo, confusión, coma y muerte. Tipos de asfixiantes. Asfixiantes simples: Desplazan el oxigeno (Nitrógeno). Asfixiantes químicos: Impiden asimilar el oxigeno en el organismo (monóxido de carbono).

21 MATERIALES PELIGROSOS
EFECTOS NOCIVOS DE LOS MATERIALES CORROSIVOS. Destruyen químicamente los tejidos, los ácidos y álcalis son corrosivos. SENSIBILIZANTES. Repetidas exposiciones a una sustancia pueden provocar sensibilización, pueden aparecer erupciones, hinchazón, asma. Ej. Formaldehído.

22 MATERIALES PELIGROSOS
EFECTOS NOCIVOS DE LOS MATERIALES CARCINOGENOS. Son sustancias que pueden causar cáncer, reacciones a 10 – 20 años. Ejemplo. El benceno: Causa leucemia. El asbesto: Causa cáncer pulmonar.

23 MATERIALES PELIGROSOS
EFECTOS NOCIVOS DE LOS MATERIALES NEUROTOXICOS. Afectan el sistema nervioso central (cerebro y medula espinal), sistema nervioso periférico (los nervios responsables del movimiento y la sensibilidad), sistema nervioso autónomo (nervios de glándulas sudoríparas, aparato circulatorio, respiratorio y digestivo, pupilas oculares, etc.). Ejemplos: Solventes: Gasolina, thinner. Plaguicidas

24 MATERIALES PELIGROSOS
RESPUESTA A INCIDENTES CON MATPEL (MATERIALES PELIGROSOS) EMERGENCIA: PUEDE SER UNA FUGA DE GAS, UN DERRAME DE UN LIQUIDO, UN FUEGO, UNA EXPLOSION, REPENTINA QUE COMPROMETA LA VIDA, INSTALACIONES, LA COMUNIDAD Y AL MEDIO AMBIENTE.

25 MATERIALES PELIGROSOS
RESPUESTA A INCIDENTES CON MATPEL (MATERIALES PELIGROSOS) RESPUESTA: ACCIONES TOMADAS PARA MITIGAR LA SITUACION PELIGROSA. MITIGAR: ACCIONES TOMADAS PARA DISMINUIR LA CAPACIDAD DE LOS DAÑOS O PERDIDAS.

26 MATERIALES PELIGROSOS
NIVELES DE COMPETENCIA PROFESIONAL PARA RESPONDER A INCIDENTES CON MATPEL. SEGÚN NORMA NFPA 472/2002 SE ESTABLECEN CUATRO NIVELES. 1 NIVEL: Advertencia. 2 NIVEL: Operacional. 3 NIVEL: Técnico en Materiales peligrosos. 4 NIVEL: Comandante de incidentes por Matpel.

27 MATERIALES PELIGROSOS
NIVELES DE COMPETENCIA PROFESIONAL PARA RESPONDER A INCIDENTES CON MATPEL. 1 NIVEL: Advertencia.( Primer respondedor) Entrenado para desde un lugar seguro reconocer o identificar un matpel, protegerse y proteger a terceros, vigilar y asegurar el área y solicitar ayuda especializada. 2 NIVEL: Operacional. Entrenado para evaluar riesgos y el comportamiento del material involucrado, determina los EPP requeridos y el procedimiento a emplear, establece zonas de trabajo, inicia comunicaciones y procedimientos para descontaminación, proteger a personas y medio ambiente cercanas al incidente.

28 MATERIALES PELIGROSOS
NIVELES DE COMPETENCIA PROFESIONAL PARA RESPONDER A INCIDENTES CON MATPEL. 3 NIVEL: Técnico en Matpel. Entrenado para controlar la descarga del material, realiza mediciones, delimita zonas de aislamiento, realiza contención, cierre de válvulas, taponamiento, usa EPP y aparatos de medición especiales 2 NIVEL: Comandante de incidente por Matpel. Entrenado para tomar el mando cuando llega a la escena, liderar y conducir a los técnicos, estima consecuencias potenciales del incidente, toma decisiones de las acciones a seguir, aprueba la protección a usar, vela por la seguridad de su personal y de las operaciones. Ej. Jefes de bomberos, oficiales de policía, directores de seguridad de plantas.

29 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
MANEJO DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS

30 COMUNICACIÓN DE PELIGROS: ETIQUETADO
“Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos” (SGA)* COMUNICACIÓN DE PELIGROS: ETIQUETADO Hay que señalar que el término producto químico se usa para referirse a sustancias, productos, mezclas, preparados o cualesquiera otras denominaciones utilizadas en los sistemas actuales para describir los productos químicos en cuestión.

31 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Concluir la posible o segura existencia de un material peligroso mediante la observación de elementos presentes en el lugar pero sin poder obtener su nombre. Cuatro formas de RECONOCER un MAT- PEL: Naturaleza del lugar del incidente Forma y características del contenedor Placas, Etiquetas y Marcas o Nombres de empresas Características detectables por los sentidos

32 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Naturaleza del lugar del incidente Son área relacionadas con la presencia de materiales peligroso Área de procesamiento químico. Área de almacenamiento. Expendio de combustibles.

33 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Forma y características del contenedor Apreciando la forma, colores o diseño de los contenedores, ya sean fijos o móviles.

34 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Forma y características del contenedor Transporte de líquidos Transporte altas presiones Transporte graneles secos

35 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Forma y características del contenedor Transporte carga mixta Tanque intermodal

36 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Placas, Etiquetas y Marcas o Nombres de empresas LIQUIDO INFLAMABLE Transquimicos S.A.

37 MATERIALES PELIGROSOS
RECONOCIMIENTO: Placas, Etiquetas y Marcas o Nombres de empresas Según DOT (U.S. Department of transportation) basadas en la clasificación de la ONU. Según Norma NFPA (The National Fire Protection Association) 704.

38 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Placas, Etiquetas y Marcas o Nombres de empresas CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LA ONU EXPLOSIVOS GASES LIQUIDOS INFLAMABLES SÓLIDOS INFLAMABLES OXIDANTES Y PEROXIDOS TOXICOS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS RADIOACTIVOS CORROSIVOS PELIGROS MISCELANEOS

39 MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS
Y MAPAS DE RIESGO CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 1 EXPLOSIVOS División 1.1 Los explosivos con un peligro de explosión masiva División 1.2 Los explosivos con un peligro de proyección División 1.3 Los explosivos con un peligro predominante de incendio División 1.4 Los explosivos sin ningún peligro significativo de estallido División 1.5 Los explosivos muy insensibles; los agentes explosivos División 1.6 Las sustancias de detonación extremadamente insensibles CLASE 2 GASES División 2.1 El gas inflamable División 2.2 El gas comprimido no inflamable, no venenoso División 2.3 El gas venenoso por la inhalación CLASE 3 LÍQUIDOS INFLAMABLES Y LÍQUIDO COMBUSTIBLES CLASE 4 SÓLIDOS INFLAMABLES División 4.1 Sólido inflamable División 4.2 Sustancia espontáneamente combustible División 4.3 Sustancia peligroso cuando esta mojado CLASE 5 OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS División 5.1 Oxidante División 5.2 Peróxido Orgánico CLASE 6 SUSTANCIA TÓXICAS ( VENENOSAS ) Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS División 6.1 Sustancias Tóxicas ( venenosas ) División Sustancia infecciosa CLASE 7 SUSTANCIAS RADIACTIVAS CLASE 8 SUSTANCIAS CORROSIVAS CLASE 9 SUSTANCIA PELIGROSAS MISCELÁNEAS División Sustancias Peligrosas Misceláneas División 9.2 Sustancias Ambientalmente Peligrosas División 9.3 RESIDUOS PELIGROSOS

40 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
PLACAS DE IDENTIFICACION

41 MATERIALES PELIGROSOS CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS
SEGÚN LA ONU Clase 1: EXPLOSIVOS. Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores.

42 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LA ONU Clase 2. GASES. Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 14.7 PSI. Existen gases: GASES INFLAMABLES GASES NO INFLAMABLES GASES TOXICOS

43 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LA ONU Clase 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES. Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 37.8ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol. LIQUIDO INFLAMABLE

44 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LA ONU Clase 4. SÓLIDOS Sólidos Inflamables. Son aquellos que bajo condiciones de transporte son combustibles o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo. Materiales espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales. Ej. Hidrosulfito de sodio.

45 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LA ONU Clase 4. SÓLIDOS Sólidos reactivos con el agua. reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que pueden inflamarse cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio.

46 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LA ONU CLASE 5. OXIDANTES Y PEROXIDOS ORGANICOS. Comburentes: Generalmente contienen oxígeno y causan la combustión o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno). Peróxidos orgánicos: De naturaleza orgánica, generalmente son inestables y pueden descomponerse y causar explosión, sensibles al impacto, altamente reactivos con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido. ING. ELVIS ANDIA TORRES

47 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LA ONU Clase 6. SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS. El término tóxico puede relacionarse con "venenoso“. Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados.

48 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LA ONU Clase 6. SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS. Sustancias infecciosas. Son aquellos microorganismos que se reconocen como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH,

49 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LA ONU CLASE 7. MATERIALES RADIACTIVOS Son materiales que contienen radionúcleidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.

50 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LA ONU CLASE 8. CORROSIVOS Corresponde a cualquier sustancia que por reacción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos. CORROSIVO

51 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN LA ONU CLASE 9. MATERIALES, SUSTANCIAS Y PRODUCTOS PELIGROSOS MISCELANEOS Son materiales que no se encuentran incluidos en las clases anteriormente mencionadas y por tanto pueden ser transportados en condiciones que deben ser estudiadas de manera particular. Ej. Asbesto, fibra de vidrio, sílice. Dentro de este grupo se han incluido las sustancias que ocasionan de manera especial, contaminación ambiental por bioacumulación o por toxicidad a la vida acuática o terrestre.

52 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Según Norma NFPA 704 Grado de peligrosidad: Escala: 0, 1, 2, 3, 4 Siendo el 0: el menos peligroso 4: Nivel mas alto de peligro Riesgo Especial: W-: Evite utilizar agua OX: Oxidante ALC: Alcalino ACID: Acido

53

54 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Características detectables por los sentidos

55 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Acción mediante la cual se logra determinar el nombre del material peligroso. Cuatro formas de IDENTIFICAR un MAT- PEL: Numero de las Naciones Unidas. Nombre del producto marcado en el contenedor Hojas de transporte o embarque. Hojas de seguridad del material (MSDS).

56 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
1. Numero de las Naciones Unidas ONU Tamaño mínimo de 40cm x 30 cm 3

57 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
2. NOMBRE DEL PRODUCTO MARCADO SOBRE EL CONTENEDOR. BISULFURO DE CARBONO

58 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
3. Documentos de transporte o embarque 4. Hoja de seguridad del material ( MSDS )

59 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
MSDS: Hoja de Datos de Seguridad del Material ¿Qué es? Es un documento que permite comunicar los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas. También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia. ¿Qué normatividad existe al respecto? En Estados Unidos y muchos países latinoamericanos se sigue el formato sugerido por la norma técnica ANSI Z 400.1, el cual consta de 16 secciones organizadas en los siguientes bloques de información: 1. Bloque de identificación (secciones 1-3) 2. Bloque de Emergencias (secciones 4-6) 3. Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10) 4. Bloque Complementario (secciones 11-16)

60 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
TARJETA DE EMERGENCIA Tarjeta de emergencia: Documento que contiene información básica sobre la identificación del material peligroso y datos del fabricante, identificación de peligros, protección personal y control de exposición, medidas de primeros auxilios, medidas para extinción de incendios, medidas para vertido accidental, estabilidad y reactividad e información sobre el transporte.

61 PREVENCION DE INCIDENTE MATERIALES PELIGROSOS

62

63 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL El equipo de protección personal incluye todos los aparatos y equipo de protección que los trabajadores usan para protegerse de los peligros presentes en su trabajo.

64 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Evalúe la resistencia química del equipo de protección personal. La resistencia química es la cualidad que tiene la ropa o equipo de prevenir o reducir la exposición a sustancias químicas. Permeabilidad: Es el proceso por el cual la sustancia química atraviesa el equipo de protección personal a nivel molecular (invisible), dependiendo del tiempo, concentración, temperatura y el estado físico de los contaminantes.

65 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Evalúe la resistencia química del equipo de protección personal. Degradación: Es la pérdida o cambio en la resistencia del material a las sustancias químicas; lo que significa que el material se puede derretir, aflojar o romper al estar en contacto con las sustancias químicas.

66 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Evalúe la resistencia química del equipo de protección personal. Penetración: Ocurre cuando las sustancias químicas se mueven a través de las correderas, las costuras de la ropa o cualquier imperfección en el material del equipo de protección personal.

67 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
NIVELES DE PROTECCION PERSONAL. La EPA tiene un sistema para clasificar el nivel de protección que ofrece cada tipo de equipo de protección personal. Hay cuatro niveles de protección de acuerdo con el nivel de protección que ofrecen: Nivel “A.” Nivel “B” Nivel “C” Nivel “D”

68 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
NIVELES DE PROTECCION PERSONAL. 1. Nivel “A.” El Nivel A de ropa protectora ofrece el más alto nivel de protección de los pulmones, la piel y los ojos. Incluye un traje entero encerrado que cubre al trabajador y al tanque de aire SCBA.

69 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
NIVELES DE PROTECCION PERSONAL. 2. Nivel “B.” El Nivel B de ropa protectora ofrece el mismo nivel de protección para los pulmones que el Nivel A, pero con menos protección para la piel.

70 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
NIVELES DE PROTECCION PERSONAL. 3. Nivel “C.” El Nivel C de ropa protectora ofrece la misma protección para la piel que el Nivel B, pero con menos protección para los pulmones.

71 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
NIVELES DE PROTECCION PERSONAL. 4. Nivel “D.” El Nivel D de ropa protectora ofrece un mínimo de protección para la piel, y no ofrece ninguna protección para los pulmones, usar por debajo del TLV. La ropa protectora Nivel D incluye: • Casco. • Anteojos de seguridad o contra salpicaduras. • Overol o delantal. • Botas o zapatos de seguridad.

72 PASOS PARA CONTROL INICIAL DEL INCIDENTE
SOLICITE AYUDA ESPECIALIZADA UBIQUESE A FAVOR DEL VIENTO. EVALUE LA SITUCION E INFORME (QUE SUCEDE, SI HAY PERSONAS AFECTADAS) ESTABLEZCA UN PERIMETRO DE SEGURIDAD PARA PROTEGER A TERCEROS. A DISTANCIA RECONOZCA O IDENTIFIQUE EL PRODUCTO INVOLUCRADO. ESTABLEZCA ACCIONES DE PROTECCION DEFINIDAS EN LA GRE. VIGILE LA ESCENA HASTA QUE LLEGE LA AYUDA ESPECIALIZADA. TRASFIERA EL COMANDO CUANDO LLEGUEN LOS TECNICOS.

73 DECRETO 2.289 y reforma parcial (Decreto 2.635)
DESECHOS TOXICOS DECRETO y reforma parcial (Decreto 2.635) TÍTULO III: De los desechos peligrosos Cap. II: De las disposiciones Técnicas Condiciones: 1. Los desechos deben estar envasados o contenidos 2. Los envases deben estar rotulados con la identificación 3. El área de almacenamiento debe estar separada de las áreas de producción y de almacenes de materia prima, excedentes y productos terminados 4. Alejados de fuente de calor 5. Si son líquidos deben tener muros de contención, drenajes y fosa de contención 6. Pisos impermeables 7. Acceso restringido y con control de entradas y salidas 8. Sistema de detección y extinción de incendios 9. Señales de peligro 10. Ventilación preferiblemente natural 11. Sistema de iluminación con protección 12. Segregar desechos de acuerdo a su incompatibilidades

74 FORENSE Reacción Inmediata Respuesta Primaria : 1) Reconocimiento de la sustancia, 2) identificación de la sustancia, 3) Asistencia, estabilización y transporte de victimas: fotografías y registro de pertenencias Respuesta complementaria: Control del foco y protección del ambiente Rehabilitación. Reevaluación del impacto y del riesgo, eliminación racional de los residuos peligrosos. Se inicia la investigación profunda del caso. Toda intervención requiere de 5 elementos de acción: reconocimiento, evaluación y control apoyados por la información y seguridad.

75

76

77 Convenio de la OIT (núm. 170) y la Recomendación de la OIT (núm. 177).
Las medidas encaminadas a garantizar la seguridad de los trabajadores se centran fundamentalmente en: • la producción y la manipulación de productos químicos peligrosos; • el almacenamiento de productos químicos peligrosos; • el transporte de productos químicos peligrosos, de conformidad con la reglamentación nacional e internacional al respecto, • la eliminación y el tratamiento de productos químicos y residuos peligrosos, conforme a la reglamentación nacional e internacional. Los trabajadores, por su parte, deberán velar, en la medida de lo posible y con arreglo a la capacitación que posean y a las instrucciones recibidas de su empresa, por su propia salud y seguridad y por las de otras personas a quienes puedan afectar sus actos u omisiones en el trabajo (sección 2.3.2).

78 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE!
TODA SUSTANCIA QUE USTED DESCONOSCA CONSIDERELO COMO PELIGROSO


Descargar ppt "MATERIALES PELIGROSOS I"

Presentaciones similares


Anuncios Google