La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Canastas Comunitarias: Una experiencia en Sistemas de Alimentos Sanos en la Sierra Centro del Ecuador Cuenca, Julio 17 de 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Canastas Comunitarias: Una experiencia en Sistemas de Alimentos Sanos en la Sierra Centro del Ecuador Cuenca, Julio 17 de 2012."— Transcripción de la presentación:

1 Canastas Comunitarias: Una experiencia en Sistemas de Alimentos Sanos en la Sierra Centro del Ecuador Cuenca, Julio 17 de 2012

2 Agenda Introducción: Problemática: Por qué sistemas locales de alimentos sanos? Antecedentes Localización, objetivos y metodología Resultados: Rentabilidad, Autonomía, Equidad, fortalecimiento agroecológico Aprendizajes, conclusiones y desafíos

3 Introducción 1. Problema de desarrollo Contexto Marco político Actores: pequeños productores, Utopía y consumidores urbanos 2. Acciones requeridas para tratar el problema 3. Objetivos del proyecto

4 Objetivo General Aprender cómo los pequeños agricultores y consumidores participan en mercados solidarios y recíprocos, cuáles son los efectos en la sustentabilidad económica, social y ecológica, en la construcción de capacidades y en fomento de la innovación de las familias participantes

5 Qué hicimos? Varias líneas de investigación como parte del proceso iniciado en el 2010 (fases) Soto: Redefiniendo las relaciones campo-ciudad Bekkering: Múltiples realidades de las Canastas Marsh: La propuesta agroecológica en Tzimbuto Otters: Revisión de literatura en SLAS El equipo concentró sus esfuerzos en entender la dinámica de los procesos de planificación, producción, intensificación agroecológica y organización con los pequeños productores, el proceso de acceso a mercado Resultados en términos de 4 criterios: fortalecimiento agroecológico, autonomía, rentabilidad y equidad

6 Proceso de acción-aprendizaje con productore(a)s y consumidores de la Canasta Comunitaria -Talleres participativos de construcción de entendimientos de lógicas/racionalidades económicas -Proceso de acompañamiento y registro de negociaciones, recolección, verificación y análisis de datos -Métodos combinados en investigaciones y procesos de acción

7 Resultados, conclusiones y desafíos

8 Las transacciones y sus resultados

9 Compras realizadas por la canasta Utopía durante el 2011, que asciende sobre los $USD 20,000.00. La comunidad de Tzimbuto explica con más de un 25% una parte substancial en el origen de productos en la Canasta. El tema entonces es que el mercado sigue siendo pequeño. Destino de la producción agrícola Tzimbuto, en 2001. La frecuencia de venta varia de 1 por semana a 1 cada 3 meses. Los destinos mas frecuentes son mercados de Riobamba en venta, mientras que el consumo cubre los envios a familiares fuera de la comunidad, el autoconsumo y una fracción destinada a animales domésticos.

10 Ventas a Canastas por proveedor

11 Producción y fortalecimiento Agroecológico

12 Producción - Los rendimientos y costos por hectárea se encuentran en un rango normal para pequeños agricultores. - Los costos de producción/comercializació n relacionados con las unidades comercializadas, libras, es finalmente bajo, lo que denota cierta eficiencia en el uso de los recursos ProductoUnidad Costo/Unid adCost /HaRend kg/ha ArvejasLibras0,182.130,06840,9 CilantroLibras0,082.304,69375,0 ColUnidad1,323.690,228636,4 Frejollibras0,132.130,36589,3 Lechugaslibras0,054.168,018181,8 MaizUnidad0,062.523,89843,8 Nabolibras0,073.552,520045,5 Papaslibras0,082.318,413635,0 T ArbolUnidad0,014.005,016740,0 Zanahorialibras0,082.856,017145,8 ProductoCosto libraCost/ haRend kg/ ha Acelga0,06310922000 Arvejas0,1319156450 Brocoli0,07289917661 Cebolla P0,17413711353 Cilantro0,0916167993 Col0,04342034968 Coliflor0,10292613357 Habas0,0916227818 Lechugas0,07366925455 Papas0,07246614532 Remolacha0,2333659135 Zanahoria0,06211015738 Tzimbuto Unalagua

13 Autonomía

14 Tzimbuto: 80% representa mano de obra e insumos propios (suelos, agua, semillas y abonos animales) y muestran la mayor autonomía de esta propuesta. Unalagua: Mayor dependencia en insumos externos, típico de una propuesta hortícola con alta dependencia de mercados de plántulas y semillas. 2/3 corresponde a insumos externos; un 1/3 de los costos es explicado por mano de obra, insumos propios y herramientas. ProductoJornalInsExtInsPropHerramSum Arveja40,032,014,613,3100 Cilantro44,720,419,315,6100 Col30,119,445,15,4100 Frejol41,915,432,110,6100 Lechuga28,513,249,78,6100 Choclo41,725,721,910,7100 Nabo38,014,139,28,7100 Papas37,339,911,811,0100 T Arbol37,218,238,66,0100 Zanahoria42,026,119,312,6100 %38,122,429,210,3 ProductoJornalInsExtInsPropHerramSum Zanahoria30,7762,394,752,10100 Remolacha25,3270,122,971,59100 Papas31,6347,1717,443,76100 Lechugas22,9071,362,733,02100 Habas40,6846,299,253,78100 Coliflor25,0169,873,421,70100 Col28,2968,172,930,61100 Cilantro30,5459,045,924,50100 Cebolla P19,6176,002,372,02100 Brócoli24,9168,283,453,36100 Acelga23,5570,103,223,14100 Arvejas36,9746,455,315,09100 %28,3562,945,312,89 Unalagua Tzimbuto

15 La Rentabilidad fue analizada en términos de la satisfacción del productor en relación al costo/beneficio para el sistema agroecológico.

16 Beneficios al productor y consumidor: Tzimbuto

17 Se produce casi el doble de rentabilidad, al fin del periodo, a productores que entregan a Canasta (80 %) respecto lo que hubiesen obtenido en el Mayorista (46%). Al menos en dos eventos se registran retornos negativos al Mayorista y en ningún caso en ventas a la Canasta. - La diferencia promedio en costos al consumidor por compras directas de productos agro-ecológicos fue solo del 6% en el periodo. -En un 30% de las entregas los consumidores pagaron menos al productor que lo que hubiesen tenido que pagar por compras al Mayorista. Para el productor, en promedio, la relación de precios fue casi un % mayor en Canasta que en el Mayorista

18 Beneficios para el productor por producto: mercado canasta vs mayorista 2011 PRODUCTOPVPRVCANSALDOC %VMERCSALDOMPDif C/M $ ACELGA15,7649,25212,5049,50214,09-0,25 ARVEJAS40,84329,00705,52329,00705,520,00 BROCOLI18,6944,50138,1053,85188,12-9,35 CEBOLLA13,7828,50106,9035,46157,40-6,96 CILANTRO17,5548,75177,7840,05128,218,70 COL17,2258,75241,1260,35250,41-1,60 COLIFLOR26,9158,45117,2168,80155,67-10,35 HABAS51,92223,65330,73275,57430,72-51,92 LECHUGA32,40152,78371,55147,62355,615,17 PAPAS17,0425,7551,1031,0582,20-5,30 REMOLACHA82,08133,3662,48186,93127,75-53,57 ZANAHORIA89,00166,2586,80233,61162,48-67,36 423,191318,99211,681511,78257,23-16,07 No.ProductoUnidadesCCOMVPROVVPMAYVMAYVCANRenMAYRenCANDifCMN Agric 1 AcelgaAtado510,051,033,239,5127,5-35,0150,069,013 2 ArvejaSaco24,0185,1213,6240,0264,015,442,69,16 3 BrócoliUnidad472,049,640,050,0118,0-19,3138,157,65 4 ChocloSaco25,093,8150,3167,0211,060,3125,020,94 5 CilantroAtado1.851,0177,4144,8190,5185,1-18,44,3-2,919 6 ColUnidad816,071,7239,8288,9256,2234,5257,3-12,810 7 Col blancaUnidad205,018,036,544,048,0102,8166,58,33 8 Col moradaUnidad175,015,439,447,542,5156,4176,4-11,86 9 ColiflorUnidad100,015,09,612,025,0-36,066,752,01 10 FréjolSaco8,045,471,280,068,056,849,8-17,62 11 HabasSaco48,0206,4276,0330,5420,033,7103,521,310 12 HierbasAtado165,08,313,216,5 60,0100,00,02 13 LechugaUnidad1.716,078,5159,1212,2359,3102,6357,540,919 14 MaízLibras82,020,526,232,8 28,060,00,01 15 NaboAtado392,043,821,430,583,7-51,390,963,55 16 PapaQuintal188,51.558,72.392,32.688,02.637,053,569,2-1,926 17 RemolachaSaco6,082,850,059,550,0-39,6 -19,02 18 TomateSaco13,058,0246,5265,0234,0325,2303,7-13,28 19 ZamboUnidad267,064,180,185,5133,525,0108,336,012 20 ZanahoriaSaco56,0267,4304,6352,9284,013,96,2-24,319 21 ZapalloUnidad4,05,69,612,0 71,4114,30,01 Total 7123,53116,464557,325244,805608,046,279,96,5174

19 Equidad Una transacción exitosa en una entrega no significa que todos ganan. Por ello es importante mirar la participación, quién pierde o gana, porcentaje/número de agricultores activos, género/etario, evolución del proceso de relacionamiento y percepciones.

20 No todos ganan… al tratarse de entregas en grupos quien pierde o gana en un periodo particular necesita más análisis. Desagregando las entregas por productor, un 26% (9 productoras y 5 productores) hubiesen tenido rentabilidad negativas por sus productos en el Mayorista. Ningún caso ocurre en Canasta. Además a aproximadamente un 40% de las productora(e)s (22), los consumidores compraron productos a valores menores o iguales que en el mayorista IDNombres N TransLCOMCCOMVPRODVPMAYVMAYVCANRenMAYRenCANDIFCCMDifPMC 1 Alberto Remache 152,570,03,210,514,0 227,7337,00,0 33,3 2 Alberto Tenelema 2209,53,516,522,225,024,034,545,4-4,2 8,1 3 Angel Herrera 1132,022,05,36,6 11,025,0108,340,0 66,7 4 Ángel Tenelema 141.768,5985,5132,2209,7249,5299,658,6126,716,7 42,9 5 Edgar Cruz 1154,56,022,537,842,0 68,086,60,0 11,1 6 Eugenio Naula 296,395,05,412,316,220,0125,6268,119,0 63,2 7 Francisco alcoser 2279,018,017,920,022,5 11,725,80,0 12,6 8 Francisco Alcoser 7626,3587,044,0127,4156,6141,5189,9221,9-10,6 11,0 9 Francisco Lema 83.323,049,0286,1393,1453,5492,037,472,07,8 25,2 10 Geovanny Gualli 3814,5136,060,9114,6131,0141,088,2131,47,1 23,0 11 Hugo Tenelema 2748,476,057,553,061,086,0-7,949,529,1 62,4 12 Jorge Herrera 7870,8312,039,872,483,193,082,0133,810,6 28,5 13 José Alcoser 1132,287,09,86,18,717,4-37,977,350,0 185,7 14 José Tenelema 144.193,4370,0374,5535,4606,6694,243,085,312,6 29,6 15 Leandro Tenelema 4724,511,555,686,198,957,555,03,5-72,0 -33,2 16 Luis Herrera 112.612,5375,0226,9248,7283,0352,89,655,419,8 41,9 17 Manuel Pucuna 2814,010,072,3142,4160,0148,096,9104,7-8,1 3,9 18 Pedro Villalobos 2344,0172,017,211,613,843,0-32,8150,068,0 272,0 19 Pedro Yuquilema 11.337,512,5103,4222,5250,0225,0115,3117,7-11,1 1,1 20 Pío Tenelema 21.366,014,0105,276,887,0147,0-27,039,740,8 91,4 21 Raul Alcoser 175,0100,04,64,56,020,0-1,7337,070,0 344,4 22 Samuel Allaica 3855,558,075,9119,5135,0136,057,579,20,7 13,8 23 William Tenelema 32.307,051,0176,6337,9379,8259,591,346,9-46,4 -23,2 Total 9423.836,73.621,01.913,32.871,13.289,83.486,950,182,25,7 21,4

21 Ahorros para el consumidor - Tzimbuto La relación promedio de precio del minorista respecto del precio de costos al productor es de casi 3 veces, seguido de ERPE en 2.5, el doble en canasta, menores a doble para ventas del mayorista y de ventas del productor al mayorista

22 Un hallazgo fue que cuando los pequeños productores tienen acceso a mercados protegidos y puntos de venta directa, las rentabilidades y precios se asemejan a las condiciones del minorista para Tzimbuto y por lo tanto las rentabilidades reflejan cuál es el porcentaje del valor producido que queda en manos de la intermediación.

23 Conclusiones - No se puede decir que los productores reciban por sus esfuerzos en presentación y calidad de producto una prima significativa de reconocimiento. - La ventaja, al parecer y como grupo, la obtienen de un mercado seguro. - Una limitante central es entonces que el mercado sigue siendo pequeño. -Un negocio grupal positivo no significa que todos ganan. En varias ocasiones, dependiendo del producto entregado, algunos productores pierden o mas frecuentemente obtienen precios menos favorables en Canasta que en Mayorista

24 Retos encontrados 1.Crecimiento 2.Entendimiento de las lógicas y perspectivas urbanas 3.Las lógicas campesinas de acceso a mercado como proceso

25 Aspectos críticos 1.Relaciones asimétricas entre campesinos indígenas y consumidores urbanos 2.Altos costos de negociación en tiempo para los productores. 3.En transacciones grupales, no todos ganan 4.Inseguridades en torno al significado de precio justos. 5.Persiste el aspecto económico de la transacción. Vale tanto para los productores que ven una oportunidad más de venta, como a los consumidores que obtienen alimentos sanos a bajo costo en relación a los mercados detallistas. 6.Percepción débil del productor de las reglas del mercado

26 Aspectos positivos - Facilita el acceso a productos agro-ecológicos a precios corrientes. - Ahorra en transporte y manejo del producto desde la finca a la mesa. Impactando el uso de energías fósiles. - Fue un ejemplo de mercado de contrato social. - Brinda la oportunidad de participación en ventas directas. - Incentiva el fortalecimiento de la organización comunitaria rural para coordinar la relación con el mercado urbano. - Incentiva la adopción de practicas agroecológicas y diversificación de producción. - Provea un espacio de protagonismo y liderazgo para las mujeres, quienes juegan roles importantes en la producción agrícola tanto como en la organización y consumo urbano. Promueve cambios positivos en las relaciones de género. - Baja los riesgos asociados con dependencia de los campesinos en los mayoristas. - Es escuela de liderazgos en negociación para campesino pequeños. - Redefine un nueva relación entre productores y consumidores. - Ofrece un espacio social de encuentro y lecturas políticas sobre el acceso a alimentos.

27 Gracias por su atención!


Descargar ppt "Canastas Comunitarias: Una experiencia en Sistemas de Alimentos Sanos en la Sierra Centro del Ecuador Cuenca, Julio 17 de 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google