La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN PROF. DR. GUSTAVO ADOLFO NIZZA RIVA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN PROF. DR. GUSTAVO ADOLFO NIZZA RIVA."— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCIÓN PROF. DR. GUSTAVO ADOLFO NIZZA RIVA

2 CATEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGIA DATOS Prof. Dr. Gustavo Adolfo Nizza Riva, 52 años, casado, nacido en Asunción. Teléfono 0983-503.514 – 061-578.874/5 Médico Cirujano, Universidad Nacional de Asunción, año 1989. Especialista en Otorrinolaringología y enfermedades inmunológicas de las vías respiratorias. Cursos post grado en Argentina, Brasil, Chile, España, Italia y México. Actualmente ejerce la profesión en el Sanatorio Medicost – Ciudad del Este.

3 CONCEPTO  La otorrinolaringología ( ORL ) es la especialidad médica que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento, tanto médico como quirúrgico, de las enfermedades del oído, las vías aéreo-respiratorias superiores: nariz y senos Paranasales, faringe y laringe. Las estructuras próximas de la cara y el cuello. Asimismo la cirugía traumatológica, oncológica, plástica, estética y reparadora de la cara y el cuello también pueden ser tratadas por el médico otorrinolaringólogo y especialista en cirugía de cabeza y cuello. especialidad médica  La Otorrinolaringología ha experimentado en un pasado muy reciente un desarrollo verdaderamente espectacular, tanto de sus posibilidades terapéuticas como diagnostica.

4  Al principio esta especialidad se ocupaba principalmente de las inflamaciones del oído y de las vías aéreas superiores, asi como de sus complicaciones. Gracias a la inclusión de la traumatología y de la cirugía tumoral, asi como de la cirugía plástica y reconstructiva de cabeza, cara y cuello, directamente relacionada con las anteriores, el campo de la disciplina otorrinolaringológica se ha ampliado de tal manera que en propiedad podríamos hablar de cirugía de cabeza y cuello.  Por otra parte, hemos de considerar que en la otorrinolaringología se estudian las funciones de diversos órganos sensoriales importantísimos, tales como el oído, el aparato del equilibrio, el gusto y el olfato.

5 FUNDAMENTACION  El paso del estudiante por la cátedra les permitirá conocer las patologías otorrinolaringológicas, los diferentes estudios e instrumentales especializados para poder resolver algunas urgencias y brindar atención de primeros auxilio.  Teniendo en cuenta que durante el periodo de internado rotatorio no existe una pasantía por las especialidades, este será el único contacto del alumno con la especialidad Otorrinolaringológica.  La Clínica Otorrinolaringológica tiene estrecha relación con la Clínica Médica y Clínica Quirúrgica. El médico general debe resolver gran parte de las patologías de la especialidad, aplicar tratamientos de urgencia y derivar correctamente los casos complicados al especialista.

6 OBJETIVOS GENERALES  Aplicar técnicas básicas en la exploración del paciente otorrinolaringológico.  Reconocer las patologías existentes en ORL y aplicar el tratamiento pertinente.  Comprender la importancia de la relación médico- paciente en la obtención de datos para el diagnostico y para el éxito del tratamiento.  Interpretar la necesidad de orientar a la comunidad en la prevención de las enfermedades con la especialidad.

7 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Enumerar los pasos a seguir en la exploración del paciente.  Confección de Historia Clínica.  Instrumentales básicos de la especialidad.  Estudios auxiliares.  Citar las patologías ORL más frecuentes.  Describir procedimientos de ORL.  Participar como ayudante en algunas cirugías de la especialidad.  Definir la participación del médico especialista en la prevención de las enfermedades de la comunidad relacionadas con la especialidad.

8 ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA  Clases teóricas : dictada por el docente. Clase magistral con videos o método prácticos de enseñanza.  Clases prácticas : en consultorio externo (evaluación de actitud, destreza y habilidad del alumno ante el paciente). Ayudantía en una cirugía de la especialidad.  Técnicas Grupales : trabajos prácticos en grupo.

9 EVALUACION  1º) CRITERIOS  CRITERIO A (Evaluaciones)  Evaluaciones objetiva escrita (teóricas): 70%  Evaluación formativa en clases prácticas: 70%  Evaluación sumativa:   Sumativa de evaluaciones teóricas + practicas = 70%   CRITERIO B (Asistencias)  Asistencia a clases teóricas: 80%  Asistencia a clases prácticas: 80%  Evaluación sumativa:   Sumativa de Asistencia clases teóricas + clases prácticas = 80% 

10  2º) DERECHO A EXAMEN FINAL (ORAL)  Haber cumplido 70% del criterio A (Evaluaciones Teóricas y Prácticas).  Haber cumplido 80% del criterio B (Asistencias Teóricas y Prácticas).  3º) CALIFICACION FINAL  La calificación final se obtiene de la evaluación del promedio: a) Evaluación Teórica; b) Evaluación Práctica; c) Asistencia Teórica-Practica y d) Examen Final ORAL.  EL NIVEL MINIMO EXIGIDO ES DEL 70% promedio.

11 BIBLIOGRAFIA  OTORRINOLARINGOLOGIA DE BOIES. “Enfermedades del oído, vais nasales y laringe” – 5ª. Edición – Editorial Interamericana – México, DF – 1985.  OTORRINOLARINGOLOGIA. Papparella, Schumrick, otros – 3ª. Edicion – Editorial Panamericana – Argentina, 1994  OTORRINOLARINGOLOGIA. “Atlas Practico Para El Médico General” – J. Traserra, R. Avellaneda, M. Cuchi, P. Abello – 1ª. Edición – Editorial Salvat – España, 1984  OTORRINOLARINGOLOGIA. “Manual Ilustrado” – Walter Becker, Hans Naumann, Carl Rudol Pfaltz – 1ª. Edición – Editorial Doyma – España – 1988.  BALLENGER, JOHN JACOB. “Enfermedades de la nariz, garganta, oído, cabeza y cuello” – Salvat Editores SA – 3ª. Edición – Barcelona, España – 1988.  DIAMANTE, VICENTE. 2Otorrinolaringologia y afecciones conexas” – 2ª. Edición – Editorial Promed – Buenos Aires, Argentina.  LOPEZ FILHO, OTACILIO Y COLS. “Tratado de Otorrinolaringología” – 1ª. Edición – Editorial Roca LTDA. 1ª. Edición Sao Paulo, Brasil – 1994

12 UNIDAD 1 PROFESOR DOCTOR GUSTAVO ADOLFO NIZZA RIVA

13  La Otorrinolaringología se dedica a estudiar las siguientes areas anatómicas aereas y digestivas:  Oído : externo, medio e interno.  Nariz : Fosa nasal derecha e izquierda.  Garganta : Faringe superior (Rinofaringe), faringe media (Faringofaringe) y faringe inferior (Laringofaringe).  Boca (cavidad bucal): Paredes superior (paladar), inferior (lengua y glándulas salivales), laterales (mejillas), anterior (labios, dentadura) y posterior (velo del paladar y faringofaringe).

14  Vía aérea superior : Laringe y Tráquea.  Vía digestiva alta : Esófago 1/3 superior.  Conexiones : Trompa de Eustaquio, Conducto Lacrimonasal.  Espacios óseos : Senos Paranasales.  Cuello y base de cráneo

15

16

17

18

19

20 SEMIOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGICA  Elaborar historia clínica de los pacientes.  Practicar el examen físico al paciente.  Conocer métodos auxiliares de diagnostico.  Valorar la relación médico-paciente en la obtención de datos para la historia clínica y el éxito terapéutico.

21 EXPLORACION FISICA e INSTRUMENTALES UTILIZADOS EN ORL

22

23

24 NO SE OLVIDE QUE DEBEN HACER ALGO MUUUUUUUY IMPORTANTE…….……… ¿Qué es….?

25 Que deben esforzarse estudiando para ganar mucho dinero y disfrutar de la vida !!!


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN PROF. DR. GUSTAVO ADOLFO NIZZA RIVA."

Presentaciones similares


Anuncios Google