La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA"— Transcripción de la presentación:

1 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
José Antonio Enguita Navarro INICIACION A LA INVESTIGACION EN PATOLOGIA PEDIATRICA ESPECIALIZADADA Máster de iniciación a la investigación en Medicina EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA TRABAJO DE SALUD PÚBLICA

2 Estrategia de búsqueda
Embase 'eating disorders':ti AND epidemiology:ab Pubmed (epidemiology[Title]) AND "eating disorders"[Title/Abstract] Filtrar por autores españoles o añadir “Spain” a la busqueda Revisiones sistemáticas de la Cochrane Anorexia Bulimia GuiaSalud y Fisterra «Trastornos de la conducta alimentaria» EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

3 Introduccion ¿Qué SON LOS tca?
El término "Trastornos Alimentarios” se refiere en general a trastornos psicológicos que comportan anomalías graves en el comportamiento de la ingesta, es decir, la base y el fundamento de estos trastornos se encuentra en una alteración psicológica. Los trastornos alimentarios más conocidos que se enmarcan dentro de este conjunto son la anorexia y la bulimia nerviosas y el trastorno por atracón EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

4 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

5 Introduccion la anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa (AN) es una enfermedad caracterizada por una excesiva preocupación por el peso corporal, con severos trastornos en la conducta alimentaria que resultan en un estado autoimpuesto de inanición, con una grave pérdida de peso. Los manuales de clasificación psiquiátrica actuales, el Diagnostic and Statistical Manual, cuarta edición (DSM- IV-TR) (APA 2000) y la International Classification of Diseases (Clasificación Internacional de Enfermedades), revisión 10 (ICD-10), (WHO 1992), basaron sus criterios para el diagnóstico de AN en los siguiente aspectos: el rechazo a mantener el peso dentro del rango normal para la talla y la edad; Pérdida de peso igual o superior a un 15% del peso teórico. Miedo intenso a ganar peso aún estando por debajo de un peso normal. Alteraciones en la valoración del peso y de la silueta corporal: Distorsión de la Imagen Corporal. la ausencia de ciclos menstruales o amenorrea en las mujeres (y la pérdida del interés sexual en los hombres). Se considera que una mujer presenta amenorrea si sus periodos únicamente se dan después de la administración de hormonas (ex. Estrógenos). La imagen corporal se convierte en la medida predominante de la autoestima, con la negación concomitante de la gravedad de la enfermedad. En el DSM-IV-TR, se describen dos tipos de AN: el tipo restrictivo (en el cual la característica principal es la grave restricción en el consumo de alimentos y, a menudo, el ejercicio excesivo) y el tipo atracones-purgas ("binge-purge") (en el cual los pacientes comen regularmente grandes cantidades de alimentos en un período breve de tiempo y desarrollan conductas compensatorias, como los vómitos). Además de la repercusión sobre el bienestar psicológico, la AN tiene consecuencias médicas notables y, a veces, mortales debido a los efectos de la inanición y las conductas purgativas. En particular, el crecimiento y desarrollo a menudo se retrasan cuando la AN ocurre en la infancia o la adolescencia temprana (Wiseman 1998). EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

6 Introduccion la bulimia nerviosa
1, Episodios repetitivos de sobreingesta compulsiva (atracones). Un atracón se caracteriza por: a. Comer durante un periodo de tiempo (por ejemplo, durante dos horas) una cantidad de comida que es superior a la que la mayoría de gente comería durante un periodo de tiempo similar y en circunstancias parecidas. b. Sentimiento de falta de control sobre la ingesta durante el episodio de atracón (por ejemplo, sentir que no eres capaz de parar de comer o de controlar la cantidad que estás comiendo). 2. Sentimientos de descontrol y culpa en relación a los atracones. 3. Conductas recurrentes inadecuadas para compensar y prevenir el aumento de peso después de los episodios de atracón como el vómito, uso de laxantes, incremento del ejercicio físico o el ayuno. 4. Una media de 2 episodios semanales de ingesta voraz durante un mínimo de 3 meses. 5. Autoestima excesivamente influenciada por el peso y la silueta. 6. El trastorno no tiene lugar exclusivamente durante episodios de AN. Tipo purgativo: La persona usualmente se autoinduce el vómito o abusa de laxantes i/o diuréticos para prevenir el aumento de peso. Tipo no purgativo: La persona utiliza otras conductas compensatorias, no purgativas como el ayuno o el ejercicio excesivo pero no se provoca el vómito ni abusa de laxantes i/o diuréticos EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

7 Introduccion el trastorno por atracon
Episodios repetitivos de sobreingesta compulsiva (atracones). Un atracón se caracteriza por: a. Comer durante un periodo de tiempo (por ejemplo, durante dos horas) una cantidad de comida que es superior a la que la mayoría de gente comería durante un periodo de tiempo similar y en circunstancias parecidas. b. Sentimiento de falta de control sobre la ingesta durante el episodio de atracón (por ejemplo, sentir que no eres capaz de parar de comer o de controlar la cantidad que estás comiendo). Los atracones se asocian a tres (o más) de los siguientes síntomas: a. Ingesta mucho más rápida de lo normal. b. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. c. Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre. d. Comer a solas para esconder su voracidad. e. Sentirse a disgusto con uno mismo, depresión, o gran culpabilidad después del atracón. 3. Profundo malestar al recordar los atracones. 4. Una media de 2 episodios semanales de ingesta voraz durante un mínimo de 6 meses. 5. El atracón no se asocia a conductas compensatorias inadecuadas (p.ej., purgas, ayuno, ejercicio físico excesivo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de una anorexia nerviosa o una bulimia nerviosa EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

8 Introduccion OTROS trastornoS
Anorexia nerviosa atípica: Anorexia que no cumple uno o más de los criterios principales de la anorexia como amenorrea o pérdida significativa de peso, pero que por lo demás presentan un cuadro clínico característico. Bulimia nerviosa atípica: Bulimia que no cumple uno o más de los criterios principales (como tener un peso normal o superior a lo normal) pero que presenta un cuadro clínico característico. Ortorexia. Se trata de una obsesión por comer únicamente alimentos que se consideran sanos, rechazando las grasas, carnes, alimentos con pesticidas, etc. el rechazo de estos alimentos les lleva a evitar comer en casas de familiares o amigos donde se los pueden ofrecer. La alimentación se convierte en una preocupación recurrente, pasando gran parte de su tiempo pensando en ello y sintiéndose culpables si se saltan la dieta Planifican cuidadosamente lo que van a comer y se aíslan socialmente. Las carencias de alimentos producen anemia, falta de vitaminas, hipotensión y osteoporosis. VIGOREXIA: se caracterizaban por una obsesión con la musculatura que les impedía verse como eran realmente, sintiéndose débiles, enclenques y carentes de atractivo físico. Se ha denominado también anorexia inversa, complejo de Adonis y dismorfia muscular, pero aún no está incluido dentro de las clasificaciones diagnósticas. Se caracteriza por una alteración de la imagen corporal por la cual las personas se creen más débiles y pesadas de lo que son. Se trata de una preocupación excesiva por la propia musculatura por lo que pasan horas realizando ejercicio ( más de 3-4 horas/día se considera excesivo) y abandonan sus obligaciones. Se puede considerar una variedad de la alteración dismórfica centrada en la musculatura global. Epidemiología: no se dispone de datos fiables sobre su prevalencia ya que se considera que está infradiagnósticada e infravalorada. Se considera que un 10% de los hombres que acuden al gimnasio pueden presentar este síndrome. En España los datos señalan que uno pacientes se encuentran afectados No todos los culturistas lo padecen ni es exclusivo de los hombres aunque su prevalencia es mayor La edad más frecuente de aparición es entre años. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

9 Introduccion OTROS trastornoS
DISMORFOFOBIA: preocupación persistente y excesiva por un defecto físico imaginario, que afecta tanto a hombres como mujeres y parece ser más frecuente de lo que se pensaba inicialmente. La frecuencia es de 0.7% en la población general femenina. No existen datos para la masculina. Se considera que está infradiagnosticada ya que la prevalencia en consultas de dermatología es de un 12% ,cirugía estética es de 7-15% y de un 13% en psiquiatría Bulimia multi-impulsiva. Perfil de baja tolerancia, frustración e impulsividad con abuso de alcohol, desinhibición sexual, gestos autolíticos, tendencia al dramatismo, vacío interior e incapacidad afectiva, oscilaciones bruscas e impredecibles del ánimo, relaciones familiares tempestuosas Hiperfagia en otras alteraciones psicológicas. Ingesta excesiva como reacción a acontecimientos estresantes y que da lugar a obesidad Vómitos en otras alteraciones psicológicas. Vómitos psicógenos (disociativos, hipocondría) y por embarazo Hiperemesis psicógena gravídica Muchos estudios han constatado que las alteraciones de la percepción de la imagen corporal y los trastornos alimentarios son mayores en las deportistas. Un síndrome de reciente definición es la triada de la mujer deportista que se caracteriza por: desórdenes de la alimentación, amenorrea y osteoporosis. Suele comenzar con una alteración de la conducta alimentaria, cuya nutrición inadecuada junto con el ejercicio físico conlleva una falta de energía que puede producir una disminución en la producción de estrógenos y consecuentemente amenorrea. Todo ello se puede traducir en una disminución de la densidad mineral ósea. Peso corporal en los deportistas: un menor índice de masa corporal En varones de unos 30 años se ha observado el Síndrome del corredor compulsivo en el cual el individuo aumenta el número de las carreras si cree haber aumentado la ingesta alimentaria o ante situaciones de estrés. Se trata de un afán por correr más allá de los límites razonables y que nunca les deja satisfechos. Cuando no pueden correr reaccionan con ansiedad e irritabilidad. Los rasgos de personalidad asociados son :perfeccionismo, obsesividad, disciplina y necesidad de control. Guardan similitud con la AN, pero no llegan a tales extremos. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

10 Trastornos de la conducta alimentaria
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

11 La incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria, viene determinada por dos periodos
-1931 a 1985 n el primero se mantienen las tasas más o menos estables como confirman los estudios de Theander (1970), en Suecia, de Kendel y col (1973) en Londres y Escocia, Jones y cols (1980) o Lucas y cols en EEUU entre otros. Por lo que se refiere a España la AN se va incrementando desde la década de los 60, 0,37 por habitantes, a 0,64 por en los años 70. En tanto que en Europa se estabiliza la incidencia a partir de la década de los 70. La prevalencia de la Anorexia Nerviosa está situada entre el 0,5- 1% (Garfinkel y Garner, 1982; APA,1993), con una mortalidad alarmante, aproximadamente un 10% de los casos (Silber, 1984) final de la década de los ochenta y principios de los noventa aunque existe una gran variabilidad de las tasas en contextos socioculturales muy parecidos al nuestro desde hasta la actualidad se observa un incremento significativo En Estados Unidos se observa un incremento de la AN, sobre todo en mujeres, hasta finales del siglo XX, En EEUU se observa una tasa de 74 por mujeres entre los 15 y 19 años en contraste con países como Suiza en la que se presenta una tasa de 20 mujeres, entre 12 y 25 años, por En hombres la incidencia de AN viene a ser de 1 por Se estima que hay un caso de AN por cada 100 mujeres entre los 14 y 21 años o entre casos nuevos por cada habitantes/año. Estas tasas se mantienen constantes en los últimos años (Fairburn, Hay y Welch, 1993). EVOLUCION HISTORICA EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

12 Hasta la fecha el número de estudios sobre trastornos alimentarios en los países mediterráneos es todavía limitado Se ha publicado hace muy pocos años que los trabajos epidemiológicos realizados en España eran escasísimos Incluso, más recientemente, que en nuestro país no se han realizado muchos estudios sobre la prevalencia de los TCA En la década de los noventa existían escasos estudios epidemiológicos rigurosos y referidos a la población general . Hasta hace poco la determinación de la prevalencia de los TCA no pasaba de simples especulaciones mediáticas. La situación ha cambiado y coloca a España a la cabeza de la investigación epidemiológica sobre los trastornos alimentarios. Con el cambio de milenio, la situación ha variado significativamente. En la actualidad, en España contamos con algunos estudios epidemiológicos suficientemente rigurosos para hacer fiables los datos que han suministrado Los primeros estudios epidemiológicos se realizaron sobre poblaciones clínicas, pero posteriormente la investigación se ha dirigido a detectar los casos que existen en la población general. EVOLUCION EN ESPAÑA EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

13 Gil E. realizó una revisión bibliográfica utilizando la base de datos de biomedicina –Índice Medico Español- entre Muestra que la producción científica se inicia cuando aparece el DSM-III en 1980, y alcanza su máxima difusión científica en los años posteriores a la publicación de DSM III-R y DSM-IV, y después a partir del año 2000, cuando se inician estudios propios de la bulimia. Es decir, aumenta la producción a medida que los criterios diagnósticos cambian, y entran otras disciplinas, -además de la psiquiatría, pediatría, endocrinología ya existentes-, a dar aportes científicos como la nutrición y la medicina familiar, la etnopsicología y la educación física EVOLUCION EN ESPAÑA EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

14 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

15 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

16 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

17 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

18 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

19 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

20 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

21 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

22 SESGOS EN LAS INVESTIGACIONES
Algunos estudios de revisión sobre la epidemiología de los TCA, muestran un amplio rango de variación en las tasas de prevalencia publicadas en adultos y adolescentes Entre los posibles sesgos y errores en los estudios de prevalencia se puede mencionar los siguientes: Utilización de cuestionarios que determinan el tipo de estudio. No son estudios de prevalencia de TCA: utilizan 1ºfase aplicando test de actitud (EAT-40) y pocos utilizan además DSM IV Los cuestionarios de autoinforme evalúan actitudes ante la alimentación, peso y figura corporal. Por lo que no puede establecerse a partir de ellos una cifra de prevalencia de TCA, sino de población en riesgo de desarrollar el trastorno Hay muchos estudios cuyas muestras no son representativas de la población, sino que se realiza sobre población a riesgo o sobre población enferma Edad de los sujetos EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

23 SESGOS EN LAS INVESTIGACIONES
En algunos trabajos que han utilizado entrevista diagnóstica, sólo se ha entrevistado a aquellos sujetos que han superado el punto de corte establecido Problemas en la validación de los instrumentos utilizados para determinar el diagnóstico, como el EAT-40 Dificultad en la detección de casos, dada la frecuente naturaleza secreta de los TCA Sesgos de Género, ya que al considerar como patológicas determinadas prácticas y conductas que se asocian a las mujeres Faltan datos acerca de la asociación de TCA con factores sociodemográfico El criterio de bajo peso considerado patológico cambia, con repercusiones en la práctica clínica a considerar un mayor número de mujeres susceptibles de tener comportamientos patológicos Al aumentar la categoría de TCA con los TCNE:Amplia la posibilidad de diagnosticar mayores pacientes con anorexia/bulimia La focalización de atención cambia: al principio eran adolescentes y jóvenes, y posteriormente a mujeres de todas las edades. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

24 SESGOS EN LAS INVESTIGACIONES
New contributions to the prevalence of eating disorders in Spanish adolescents: detection of false negatives. Eur Psychiatry Mar;20(2): Rodríguez-Cano T, Beato-Fernández L, Belmonte-Llario A. Department of Psychiatry, Ciudad Real Hospital, Ciudad Real, Spain. METHODS: 1076 adolescents (500 males and 576 females) participated in a two-stage survey. At the age of 13, apart from exploring numerous clinical and psychosocial variables, they were assessed by means of self-administered screening instruments, the eating attitude test (EAT), bulimic investigatory test Edinburgh (BITE), and body shape questionnaire (BSQ). The subjects were interviewed again 2 years later. Afterwards, 159 probable cases and 150 controls were interviewed by means of the structured interview SCAN. RESULTS: Prevalence of ED in adolescents was 3.71% (95% CI ; 6.4% of females, 0.6% of males): anorexia nervosa 0.1%, bulimia nervosa 0.75%, eating disorder not otherwise specified (EDNOS) = 2.88%. The rate of false negative was 2.6% of the control group and most of them were EDNOS. CONCLUSIONS: The prevalence of ED obtained in our study, higher than others found in previous Spanish research, and a relatively high percentage of false negatives both indicate that up to now the prevalence of ED in Spanish adolescents could be underestimated. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

25 [Prevalence of eating disorders in early adolescent students] Prevalencia de trastornos alimentarios en estudiantes adolescentes tempranos. Ruiz-Lázaro PM, Comet MP, Calvo AI, Zapata M, Cebollada M, Trébol L, Lobo A.. Actas Esp Psiquiatr Tras un estudio epidemiológico de TCA en 1997 en Zaragoza en una muestra amplia representativa estratificada representativa comunitaria de adolescentes españoles de años con métodos estandarizados (en dos estadios), que encontró una prevalencia del 4,51% de TCA entre las mujeres estudiadas Los estudios de prevalencia muestran invariablemente que hay más casos de TCA en las poblaciones escolares que los revelados por las investigaciones clínicas En 2007 se estudia 701 alumnos de 1º de Enseñanza Secundaria Obligatoria, de 12 y 13 años, chicos y chicas, en centros de secundaria públicos y privados (30 aulas) en Zaragoza (Spain, España). En la primera fase 63/701, el 9% de los adolescentes se clasifican con riesgo de TCA (altas puntuaciones, por encima del punto de corte, > ó = 20 en el EAT-26) con un IC al 95% En la segunda fase 164 adolescentes aceptan proceder a la evaluación clínica mediante entrevista por psiquiatra o psicólogo clínico experto en TCA. Son 63 adolescentes con riesgo, con altas puntuaciones en el EAT-26 y 101 seleccionados de la muestra sin riesgo En Zaragoza encontramos 5 casos de Trastornos de la Conducta Alimentaria no especifi cados (TCANE), atípicos o subclínicos, La prevalencia puntual de TCA hallada entre esta muestra poblacional de adolescentes tempranos es de 5/701, el 0,7% de TCANE, TCA atípicos o subclínicos RESULTADOS EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

26 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TEMPRANO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS:
ESTUDIO COMUNITARIO MULTICÉNTRICO Ruiz-Lázaro, Pedro Manuel; Comet Cortés, María Pilar; Pérez Hornero, Jesús***; Gómez del Barrio, José Andrés**; Calado Otero, María*; Calvo Sarnago, Ana Isabel; Zapata Usábel, Maite Aránzazu; Cebollada, Alfredo; Cebollada Usón, Marta. Estudio de corte en dos estadios de prevalencia en una muestra comunitaria representativa de estudiantes del Norte de España de 12 a 13 años en 2007 en Zaragoza, Santiago de Compostela, Vigo, Orense y Santander En 2007 se estudia alumnos 1º de Enseñanza Secundaria Obligatoria, chicos y chicas, en centros secundaria públicos y privados (87 aulas) en 5 ciudades zona norte. Se clasifican con riesgo de TCA 173/1.831, el 9.6% (IC 95%: 8,3%-11,0%). En la segunda fase 398 adolescentes aceptan proceder a la evaluación clínica mediante entrevista por psiquiatra o psicólogo clínico experto en TCA (163 con riesgo; 235 seleccionados sin riesgo). La prevalencia puntual de TCA es 13/1.831, el 0,7% de TCA no especificados (TCANE) F (CI 95%: 0,4%-1,2%) que se derivan a tratamiento en unidad especializada. RESULTADOS EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

27 Gender, school and academic year differences among Spanish university students at high-risk for developing an eating disorder: an epidemiologic study. Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario en la población universitaria. FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2004;8(2) A. R. Sepúlveda*; A. Gandarillas; J. A. Carrobles. *Dpto. Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. UAM ** Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid A través del punto de corte >=40 en el EDI, se ha seleccionado un 19% de la población que suponen 454 universitarios, 99 de ellos varones y 350 mujeres, cinco de ellos no informan sobre el sexo. Con esta población de Alto Riesgo de padecer un TCA se obtienen las tasas de prevalencia La prevalencia de la población universitaria con Alto Riesgo de desarrollar un TCA es de 14,9% (11,6-18) en varones y un 20,8% (18,7-22,8) en mujeres. La realización de vómitos supone un 9,6% en varones y un 16% en mujeres (un 1,5% en el grupo de bajo riesgo). Y el uso de laxantes para controlar el peso es un 10,6% en chicos y un 14,5% en chicas (1.8% y 2.7% en el grupo de Bajo riesgo), siendo estas diferencias significativas estadísticamente entre género y entre grupos (p <.0001). El perfil de riesgo masculino para un TCA es distinto que el femenino, aunque se origine en parte, por la presión de un ideal de belleza, este ideal de belleza masculina es muscular no es de delgadez, aunque se termine asociando a conductas de riesgo propias de un TCA (utilización de esteroides, complementos dietéticos y dieta). Nos podemos acercar a la población de caso probable de TCA a través de los cuestionarios. Si unimos el punto de corte del EDI con los puntos de corte del SCL-90-R, y el BSQ, y autoestima obtenemos una población con una gravedad clínica de un 1,1% en varones y un 3,5% en mujeres, o sea, presentan un perfil clínico más completo. RESULTADOS EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

28 RESULTADOS [Eating disorders among Spanish university students].
Actas Esp Psiquiatr Nov-Dec;30(6):343-9. Lameiras Fernández M, Calado Otero M, Rodríguez Castro Y, Fernández Prieto M. Facultad de Ciencias de la Educación. Campus Ourense. Universidad de Vigo. Pontevedra. Spain. RESULTS: Women had higher scores in drive for thinness, bulimia, interoceptive awareness, body dissatisfaction and ineffectiveness than men; furthermore the women had lower scores in BMI. We find a very high prevalence, a total of 6.4% of cases of eating disorders. Prevalence of eating disorders in a Spanish community adolescent sample. Eat Weight Disord Mar;12(1):e1-6. Muro-Sans P, Amador-Campos JA. Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològic, Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona, Barcelona, Spain. RESULTS: A 1.28% of the total sample was detected as ED (2.31% of girls and 0.17% of boys). Reliability coefficients of EDE-12 ranged from medium to high. DISCUSSION: Symptoms of anorexia and bulimia nervosa were higher among girls than boys. Preoccupation with maintained low weight, with body image and shape, and taking excessive exercise in order to loose weight, are increasing among Spanish adolescents. Prevalence rate of ED is lower than other studies with Spanish' adolescents sample, and could be related to the sample age (13.16% of the sample is smaller than 12 years old) RESULTADOS EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

29 [Prevalence of anorexia nervosa, bulimia nervosa and other eating disorders in adolescent girls in Reus (Spain)]. An Pediatr (Barc) Jan;68(1):18-23. Olesti Baiges M, Piñol Moreso JL, Martín Vergara N, de la Fuente García M, Riera Solé A, Bofarull Bosch JM, Ricomá de Castellarnau G. Centro de Atención Primaria Reus-Altebrat, Reus, Tarragona, España. RESULTS: A total of 551 adolescents were analyzed. The mean age was 17.6+/-2.5 years. Diagnostic criteria of anorexia nervosa were found in 0.9% (95% CI: ), bulimia nervosa in 2.9% (95% CI: ), and other eating disorders in 5.3% (95% CI: ). Prevalence of eating disorders among adolescent and young adult scholastic population in the region of Madrid (Spain). J Psychosom Res Jun;62(6): Peláez Fernández MA, Labrador FJ, Raich RM. Department of Psychology, University of Toronto at Mississauga, Mississauga, ON, Canada. METHOD: The study used a two-stage epidemiological design. The study population was a randomly selected sample of 1545 students (12- to 21-year-old males and females) in the region of Madrid (Spain). RESULTS: ED prevalence was 3.43%. Prevalence estimations were as follows: 5.34% for females: 2.72% for eating disorders not otherwise specified (EDNOS), 2.29% for bulimia nervosa (BN), and 0.33% for anorexia nervosa (AN); RESULTADOS EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

30 RESULTADOS Incidence of eating disorders in Navarra (Spain).
Eur Psychiatry Mar;20(2): Lahortiga-Ramos F, De Irala-Estévez J, Cano-Prous A, Gual-García P, Martínez-González MA, Cervera- Enguix S. Department of Psychiatry and Medical Psychology, University Clinic, University of Navarra Medical School, Avda. Pío XII, , Pamplona, Spain. METHODS: We studied a representative sample of 2734 adolescent Navarran females between 13 and 22 years of age who were free of any eating disorder at the start of our study.. RESULTS: We detected 90 new cases of eating disorders. The highest incidence was observed in the group of adolescents between 15 and 16 years of age. Taking into consideration the randomly selected group whose EAT score was 21 points or below, we estimated the overall weighted incidence of eating disorders to be 4.8% (95% CI: ), after 18 months of observation, in which EDNOS predominated with an incidence of 4.2% (95% CI: ). The incidence of AN was 0.3% (95% CI: ), while that of BN was also found to be 0.3% (95% CI: ). RESULTADOS EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

31 The epidemiology of eating disorders in six European countries: results of the ESEMeD-WMH project.
J Psychiatr Res Sep;43(14): Epub 2009 May 8. Preti A, Girolamo G, Vilagut G, Alonso J, Graaf R, Bruffaerts R, Demyttenaere K, Pinto-Meza A, Haro JM, Morosini P; ESEMeD-WMH Investigators. Collaborators (17) Alonso J, Angermeyer M, Bernert S, Bruffaerts R, Brugha TS, de Girolamo G, de Graaf R, Demyttenaere K, Gasquet I, Haro JM, Katz SJ, Kessler RC, Kovess V, Lépine JP, Ormel J, Polidori G, Vilagut G. Department of Psychology, University of Cagliari, Cagliari, Italy. The prevalence in six European countries (Belgium, France, Germany, Italy, the Netherlands and Spain), using a new version of the Composite International Diagnostic Interview. In total, 21,425 respondents aged 18 or older provided data for the project between January 2001 and August A subsample (N=4139) underwent a detailed investigation on EDs. Lifetime estimated prevalence of anorexia nervosa, 0.48%, bulimia nervosa, 0.51%, binge eating disorder, 1.12%, and any binge eating were and 2.15%, respectively, and they were 3-8 times higher among women for all EDs. RESULTADOS EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

32 RESULTADOS Study of the clinical profiles of patients with eating disorders in specific units Estudio de los perfiles clínicos de los pacientes con trastorno de la conducta alimentaria en dispositivos específicos Actas Esp Psiquiatr 2011;39(1):12-9 P. Varela-Casal1 M.J. Maldonado1 F. Ferre1 1Servicio de Psiquiatría y Unidades de Referencia Hospital General Universitario Gregorio Marañón Descripción de perfiles clínicos de pacientes diagnosticados de Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que acuden a un dispositivo ambulatorio especializado para mayores de 18 años. Método. Se trata de un estudio observacional, transversal y descriptivo en el que con carácter retrospectivo se analizaron 101 historias clínicas de pacientes diagnosticados de TCA. Resultados. El perfil clínico observado fue que el 93,6% son mujeres, con una media de edad de 29,9 años. El 33% presentaban una evolución de entre 2 y 5 años. Existe un predominio de las formas purgativas. El 19,8% presentan problemas con sustancias de abuso y el 54,4% de la muestra presentan trastornos de ansiedad. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

33 En la actualidad se consideran cifras internacionalmente aceptadas de prevalencia de cuadro completo de AN en chicas adolescentes y jóvenes adultas, de 0,5% a 1% y sufren cuadro completo de BN en esta misma población entre el 1-3%. Asimismo se acepta que de un 3 a un 5% padecen un síndrome subclínico de TCA Revisión Sistemática de la Evidencia Científica (RSEC) (2006)31 que reporta prevalencias en el oeste de Europa y EEUU en mujeres jóvenes : 0,3% de AN , 1% de BN y 0,7% a 3% de TCANE En cuanto a la incidencia de AN en la población general sería de 1/ , y en mujeres entre 10 y 34 años oscilaría entre / Para la BN existen pocos estudios que la refieran, destacando las cifras estimadas por Lucas et al.,de 26,5/ en mujeres y 0,8/ en varones. Reino Unido (UK), la incidencia para AN en el año 2000 fue de 4,7 por En Holanda, la incidencia de AN fue de 7,7 por habitantes/año entre SITUACION ACTUAL EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

34 En España, los resultados son heterogéneos, con tasas de prevalencia global (ambos sexos) de TCA que oscilan entre 2,91% y 3,71%. Las tasas de TCA referidas a adolescentes de sexo femenino varían entre 3,4% y 6,4% y las correspondientes a adolescentes de sexo masculino lo hacen entre 0,60% y 0,90%. En algunos años, se llegaron a detectar en España casos de anorexia con casi 500 ingresos hospitalarios y más de 100 muertes. Actualmente, se calcula que en nuestro país hay unas personas que sufren TCA, el 95 % de las cuales son mujeres. La prevalencia de anorexia nerviosa femenina oscila entre 0,14% y 0,69%. El rango de prevalencias de bulimia encontrado en la población femenina es de 0,55% a 1,38%. En cuanto a las formas parciales (TCANE), la prevalencia oscila entre 2,10% y 4,86% para chicas y entre 0,54% y 0,60% para chicos. Si consideramos la totalidad del espectro teniendo en cuenta las formas mas leves, la estimación de la frecuencia es mucho mayor y se situa entre el 11-16%. En todos los estudios cabe destacar la baja prevalencia de cuadros completos de AN y BN en relación con las formas de presentación incompleta, que es muy superior SITUACION ACTUAL Epidemiologia de los TCA

35 Los diferentes autores coinciden en que la AN sigue afectando en mayor prevalencia al femenino, Se ha determinado una prevalencia en varones de de 0,2%, con una relación h/m de 1:9. Es más frecuente en bailarinas 30%, gimnastas 18%, modelos 13% y atletas y deportista de alta élite, especialmente corredoras. Para Resch (1997) y Sánchez Molina, Ibáñez Salmerón y García Pérez-Carro (2001) la prevalencia varía desde el 15 hasta el 62%, afectando, en más del 90% de los casos, a muchachas adolescentes o mujeres. Sin embargo, Wilmore y Costill (1998) estiman la prevalencia en un 50% para las deportistas de elite. La edad más frecuente para la AN es la preadolescencia situándose la mayor prevalencia entre los 15 y los 25 años. La BN se manifiesta con más frecuencia entre los 24 y los 40 años. Tradicionalmente se consideran más frecuentes en la raza caucásica y en nivel socioeconómico elevado. Sin embargo, en la actualidad la incidencia de la enfermedad está aumentando y afecta a todas las razas y clases sociales. En cuanto a su relación con el nivel socioeconómico, hay divergencia de asociación entre TCA y clase social, pero hoy se acepta que no hay diferencias en los TCA por nivel socioeconómico AN y clases altas, media-alta (Gardy Freeman) BN:clase media-baja TCA:mayor en clase baja AN: se ha asociado con alto rendimiento escolar BN: con bajo rendimiento escolar Debido a problemas metodológicos de difícil solución, la prevalencia poblacional es probablemente superior a lo objetivado8. La prevalencia real de TCA en chicas de estas edades podría alcanzar un 6-7%. Además, quienes reúnen todos los criterios internacionales para ser clasificadas como «caso» son el extremo de un espectro continuo. Si se considera en estas chicas la presencia de enfermedad en una escala más continua con progresivas intensidades (a modo de análisis de sensibilidad9), se hallan prevalencias del 11-16% para las puntuaciones de 30 o más en el EAT (Eating Attitudes Test). SITUACION ACTUAL EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

36 En la actualidad en la población adulta el diagnóstico más frecuente es el de TCANE, lo que supone entre 50 y el 60% de los casos, seguido de BN con 30% de los casos y AN que comprende entre un 10 y 15% de los casos. Sin embargo, en la población adolescente aunque el diagnóstico más frecuente continua siendo el TCANE , es seguido por el de AN que se antepone al de BN. En relación a la ansiedad, la prevalencia de estos trastornos oscila entre el 25% y el 75% para BN y entre 23% y 75% para AN Algunos estudios estiman que la prevalencia de comorbilidad entre BN y abuso de sustancias es del 55% y en el caso de la AN de 23 % Respecto a la presentación clínica, las formas purgativas de la anorexia (25,5%) y la bulimia nerviosa (29,8%) son mucho más frecuentes que las restrictivas o no purgativas (4,3% AN y 8,5% BN). Inicio enfermedad: 1 mes y 2 años antes paciente vaya consulta. En este tiempo la pérdida ponderal oscila entre los 3 y 5 kg. De hecho el 33% de los pacientes en el momento de llegar a la unidad tiene un tiempo de evolución de la enfermedad de entre 2-5 años, seguido de un 21,3 % con un tiempo de evolución de entre 6-10 años, por lo que al menos la mitad de la muestra se incluiría en el intervalo de evolución de entre 1 año y 10 años, siendo el porcentaje de cronicidad (años de evolución de la enfermedad) mayor para los diagnósticos AN purgativa y BN purgativa Los estudios realizados indican que un 25% de los pacientes siguen siendo anoréxicos a los cinco años del diagnóstico inicial, de ellos el 40% presenta síntomas de carácter depresivo y el 25% síntomas obsesivos; la curación de la anorexia nerviosa se considera muy difícil en aquellos pacientes que tienen más de 12 años de evolución del trastorno, observándose que casi la mitad de los pacientes anoréxicos presentan episodios bulímicos (Toro, 1996). Después de 20 o más años de duración del trastorno la mortalidad es del 18% (Treasure, 1991). Si no se produce una intervención o ésta no resulta efectiva, el paciente sigue un curso de progresiva desnutrición que puede desembocar en estados caquécticos con pérdidas ponderales del 50% de su peso idóneo (Perpiñá, 1995); en otros casos su peso puede estabilizarse en porcentajes inferiores al 20-25% (Sánchez-Planell, 1993). SITUACION ACTUAL EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

37 ATENCIÓN A LA CRONICIDAD EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) 12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 Turón, Vicente; Sánchez, Montse; Faust, Gustavo; Grau, Toni. Los TCA son la tercera enfermedad “crónica” más frecuente en la adolescencia con una mortalidad del 0,5% al 1%, 6 veces mayor que en grupo control que se multiplica por 15 si peso inferior a 35 Kg Tienen una mortalidad global del 5 al 10%, la más frecuente entre enfermedades psiquiátricas y las causas más frecuentes son: el suicidio, las alteraciones hematológicas y cardiovasculares, las infecciones y las complicaciones relacionadas con la asistencia y el tratamiento. La tasa de recuperación de estas patologías es superior al 62% con una mortalidad cada vez menor, inferior al 6%,. De cada 100 afectados, 30 no se recuperan Aizpuru F, Latorre K, Ibáñez B, Pérez de Arriba J, Mosquera F, Bernal-Delgado E, por el Grupo Atlas-VPM. Variabilidad en la tasa de hospitalizaciones por problemas de salud mental en centros hospitalarios de agudos. Atlas Var Pract Med SNS. 2008;3(1): Se observa una baja incidencia de hospitalizaciones en la AN con 0,32 ingresos por habitantes y año. Las tasas de hospitalización para AN oscilaron entre 0,08 –algo prácticamente inexistente– y 1,47 ingresos por habitantes y año. SITUACION ACTUAL EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

38 Trastornos de la conducta alimentaria
EPIDEMIOLOGIA ANALITICA Factores DE RIESGO EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

39 EXPLICACION MULTIFACTORIAL
Se piensa que la etiología de la AN es multifactorial (Jacobi 2004; Schmidt 2003; Collier 2004) e incluye factores ambientales (sociales y culturales), aspectos psicológicos y del desarrollo y predisposición biológica o genética. Hasta el momento se desconoce cómo estos factores interactúan para el desarrollo de los trastornos alimentarios. El advenimiento de nuevas biotecnologías (neuroimágenes, biología molecular) resultó en un creciente interés en los supuestos componentes biológicos en la etiología de los trastornos alimentarios, (Schmidt 2003), especialmente, en la predisposición genética (Bulik 2000; Wade 2000). Estudios en gemelos basados en la población han calculado la posibilidad promedio de herencia de un fenotipo amplio similar a la anorexia entre el 58% y el 74% (Wade 2000; Klump 2001; Kortegaard 2001). Un estudio controlado con familias encontró que los parientes de sexo femenino de los sujetos con AN o BN tuvieron, respectivamente, un riesgo aproximadamente once veces y doce veces mayor de por vida de presentar el síndrome completo de AN que los parientes de los controles no afectados; (Strober 2000), Los más estudiados son el sistema serotoninérgico (5-HT; regula el apetito, la respuesta al estrés, la conducta sexual, la sintomatología obsesiva, el humor, etc.), dopami- nérgico y neurotrofinas (especialmente BDNF, NTRK2y NTRK3). Igualmente positivos han sido los hallazgos en los cromosomas 1, 2 y 13. Sin embargo, estos resultados hasta el momento no son concluyentes. La genética parece explicar entre el 60% y el 70% de la vulnerabilidad en el caso de la AN En el caso de la BN, la presencia de la susceptibilidad se encuentra en el cromosoma 10 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

40 EXPLICACION MULTIFACTORIAL
El hallazgo de la frecuente asociación (comorbilidad) de los trastornos alimentarios con ciertos síntomas y trastornos psiquiátricos han guiado la hipótesis de que la predisposición a un tipo de personalidad particular, a un trastorno afectivo, por ansiedad u obsesivo-compulsivo (TOC) o una vulnerabilidad fisiológica pueden desempeñar un papel en la contribución genética a la etiología de la AN (Klump 2001).. Este hecho sugiere una transmisión ligada para la AN y el TPOC. Desde la perspectiva del desarrollo, las características que preceden la aparición del trastorno alimentario y se encuentran presentes en la infancia, tales como rasgos que reflejan una personalidad obsesivo-compulsiva (perfeccionismo, rigidez, evitación del daño, obsesión con la simetría, afecto negativo y control excesivo), pueden actuar como factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios y representar los marcadores para un fenotipo más amplio de un subgrupo de pacientes con AN, posiblemente asociada con disfunción serotoninérgica (PRCG 2001; Anderluh 2003; Connan 2003a; Steiger 2004).. Las dificultades en la alimentación, los trastornos gastrointestinales, los trastornos del sueño y la sobreprotección por parte de los padres eran factores de riesgo de potencia media para la AN, El parto prematuro, las complicaciones perinatales y el traumatismo durante el parto fueron factores de riesgo específicos para la AN, EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

41 EXPLICACION MULTIFACTORIAL
En las últimas décadas se ha atribuido gran importancia a las explicaciones socioculturales, como la presión por ser delgado, con la esbeltez como una medida de la belleza (Stice 2002), y con roles de género e identidades confusos asociados a los procesos de modernización en las culturas de transición (Nasser 2000). También está cada vez más claro el efecto de determinantes externos o ambientales. Entre ellos, destacan los factores familiares (incluyendo los antecedentes de TCA en la familia, el estado civil de los padres y los conflictos familiares) Entre otros, los problemas de alcohol y otras drogas en los padres, el poco contacto entre padres e hijos y las discusiones entre los padres aparecen como factores de riesgo de bulimia y atracones. Las chicas que comen en solitario y las hijas de padres divorciados, separados o viudos presentan un importante y significativo incremento del riesgo31. Aunque varios estudios no encuentran asociación del riesgo de TCA con el tiempo total dedicado a ver television cuando se valora el tipo de programa (telenovelas, películas, videoclips musicales), sí se halla una asociación positiva con correlatos de TCA, como autoinducirse el vómito, usar laxantes o la insatisfacción con el propio cuerpo. Tratar de parecerse a modelos o actrices que se ven en estos medios duplica el riesgo de iniciar una conducta purgativa. En una muestra representativa de chicas navarras seguidas prospectivamente durante 18 meses, el riesgo de desarrollar un TCA (confirmado por psiquiatra) era el doble para la categoría superior de exposición a programas de radio y revistas juveniles para chicas. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

42 ANOREXIA NERVIOSA Factores predisponentes
Entre los factores genéticos se encuentra la presencia de hermanos de enfermos, y la presencia de obesidad en las madres de las anoréxicas entre otros Entre los biológicos se relacionan a los factores de mujer adolescente, pubertad, llegada a la menarquia con un índice de masa corporal (IMC) alto o bajo. Los factores psicológicos relacionados con traumas psicológicos o físicos, rasgos personales (baja autoestima, perfeccionismo, trastornos afectivos y elevado rendimiento escolar). Factores familiares: Historia de TCA en familiares de primer orden de sexo femenino, Trastornos afectivos y Abuso de alcohol y otras drogas. Factores culturales: Presión social primando modelos de delgadez. Factores precipitantes Acontecimientos ante situaciones de estrés (como el abandono del hogar, historia de abuso sexual, estancia en el extranjero, entrada a la universidad, sentimiento de pérdida y el embarazo). Como también situaciones que pueden provocar restricción dietética (obesidad percibida, comentarios críticos sobre la estética corporal y la depresión) EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

43 BULIMIA NERVIOSA Factores predisponentes Exceso de peso, ayuno, baja autoestima, trastornos de la personalidad, predisposición biológica y, conflictos familiares, entre otros Factores desencadenantes Presencia de situaciones estresantes, trastornos emocionales, restricción alimentaria y anorexia nerviosa. Factores de mantenimiento Realización de dietas permanentes, conductas alimentarias anómalas, e imagen corporal negativa. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

44 RESULTADOS Epidemiology and risk factors of eating disorders: a two-stage epidemiologic study in a Spanish population aged years. Rojo L, Livianos L, Conesa L, García A, Domínguez A, Rodrigo G, Sanjuán L, Vila M. Int J Eat Disord Nov;34(3): Department of Medicine, University of Valencia, Valencia, Spain. Six risk factors were isolated: psychiatric comorbidity, friend on a diet in the last year, desire to lose weight, desire to be less corpulent, sentimental problems diet in the last year. This is the first Spanish two-stage epidemiologic study to include a control group and to investigate risk factors EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

45 RESULTADOS Eur J Epidemiol. 1999 Aug;15(7):643-8.
Unhealthy eating behaviour in adolescents. Martín AR, Nieto JM, Jiménez MA, Ruiz JP, Vázquez MC, Fernández YC, Gómez MA, Fernández CC. Escuela de Ciencias de la Salud, Area de Salud Pública, Universidad de Cádiz, Spain. Anomalous eating behaviour was detected in 46.3% (292), with females predominant by a ratio of 2:1. Comparing groups with anomalous and with normal eating habits, significant differences were detected in respect of: perception of body image frequency of weighing oneself periods of abstinence from eating provocation of vomiting use of laxatives exclusion of certain meals and types of food, mainly bread and cereals, fats and sugars. Conclusions are drawn on the substantial scale of unhealthy eating behaviour among adolescents in Cadiz. More adequate education on personal health and related social issues should be provided. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

46 Please don't pass the paella: eating disorders upset Spain. JAMA
Please don't pass the paella: eating disorders upset Spain. JAMA Mar 15;283(11):1405, Bosch X. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

47 BIBLIOGRAFIA 1.-Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA): definición y tipologías. Disponible en definicion-tipologias-1733.html 2. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Disponible en 3.-NUEVAS ADICCIONES: ANOREXIA, BULIMIA Y VIGOREXIA. Disponible en bff5b95c12570fc0040c61b/$FILE/CONFERENCIA%20FRANCISCO%20TOLEDO.pdf 4.-Ruiz-Lázaro PM, Comet MP, Calvo AI, Zapata M, Cebollada M, Trébol L, Lobo A. Prevalence of eating disorders in early adolescent students. En :Actas Esp Psiquiatr Jul;38(4): Ruiz-Lázaro, Pedro Manuel; Comet Cortés, María Pilar; Pérez Hornero, Jesús***; Gómez del Barrio,José Andrés**; Calado Otero, María*; Calvo Sarnago, Ana Isabel; Zapata Usábel, Maite Aránzazu;Cebollada, Alfredo; Cebollada Usón, Marta. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TEMPRANO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS. En Interpsiquis º Congreso Virtual de Psiquiatría feb A. R. Sepúlveda*; A. Gandarillas; J. A. Carrobles. Gender, school and academic year differences among Spanish university students at high-risk for developing an eating disorder: an epidemiologic study. BMC Public Health Mar 28;8:102. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

48 BIBLIOGRAFIA 7.-Guerro-Prado D, Barjau Romero JM, Chinchilla Moreno A. The epidemiology of eating disorders and the influence of mass media: a literature review.En Actas Esp Psiquiatr Nov-Dec;29(6): Ruiz-Lazaro PM. Epidemiology of eating behavior disorders in Spain.En Actas Esp Psiquiatr Mar-Apr;31(2): Rojo L, Livianos L, Conesa L, García A, Domínguez A, Rodrigo G, Sanjuán L, Vila M. Epidemiology and risk factors of eating disorders: a two-stage epidemiologic study in a Spanish population aged years.Int J Eat Disord Nov;34(3): Preti A, Girolamo G, Vilagut G, Alonso J, Graaf R, Bruffaerts R, Demyttenaere K, Pinto-Meza A, Haro JM, Morosini P;Alonso J, Angermeyer M, Bernert S, Bruffaerts R, Brugha TS, de Girolamo G, de Graaf R, Demyttenaere K, Gasquet I, Haro JM, Katz SJ, Kessler RC, Kovess V, Lépine JP, Ormel J, Polidori G, Vilagut G. The epidemiology of eating disorders in six European countries: results of the ESEMeD-WMH project. J Psychiatr Res Sep;43(14): Lameiras Fernández M, Calado Otero M, Rodríguez Castro Y, Fernández Prieto M. Eating disorders among Spanish university students.En Actas Esp Psiquiatr Nov-Dec;30(6):343-9. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

49 BIBLIOGRAFIA 12.-Muro-Sans P, Amador-Campos JA.Prevalence of eating disorders in a Spanish community adolescent sample. Eat Weight Disord Mar;12(1):e Olesti Baiges M, Piñol Moreso JL, Martín Vergara N, de la Fuente García M, Riera Solé A, Bofarull Bosch JM, Ricomá de Castellarnau G. Prevalence of anorexia nervosa, bulimia nervosa and other eating disorders in adolescent girls in Reus (Spain).An Pediatr (Barc) Jan;68(1): Pérez-Gaspar M, Gual P, de Irala-Estévez J, Martínez-González MA, Lahortiga F, Cervera S.Prevalence of eating disorders in a representative sample of female adolescents from Navarra (Spain).Med Clin (Barc) Apr 8;114(13): Peláez Fernández MA, Labrador FJ, Raich RM. Prevalence of eating disorders among adolescent and young adult scholastic population in the region of Madrid (Spain). J Psychosom Res Jun;62(6): Lahortiga-Ramos F, De Irala-Estévez J, Cano-Prous A, Gual-García P, Martínez- González MA, Cervera-Enguix S.Incidence of eating disorders in Navarra (Spain). Eur Psychiatry Mar;20(2): Rodríguez-Cano T, Beato-Fernández L, Belmonte-Llario A.New contributions to the prevalence of eating disorders in Spanish adolescents: detection of false negatives.Eur Psychiatry Mar;20(2):173-8. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

50 BIBLIOGRAFIA 18.-Martínez-González MA, de Irala J.Eating disorders in Spain: are we ready to take public health action?.Gac Sanit Sep-Oct;17(5): Martín AR, Nieto JM, Jiménez MA, Ruiz JP, Vázquez MC, Fernández YC, Gómez MA, Fernández CC..Unhealthy eating behaviour in adolescents. Eur J Epidemiol Aug;15(7): Bosch X.Please don't pass the paella: eating disorders upset Spain. JAMA Mar 15;283(11):1405, Claudino AM, Hay P, Lima MS, Bacaltchuk J, Schmidt U, Treasure J. Antidepressants for anorexia nervosa.. Cochrane Database Syst Rev Jan 25;(1):CD Review. 22.-TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL DEPORTE. Disponible en Turón, Vicente; Sánchez, Montse; Faust, Gustavo; Grau, Toni. ATENCIÓN A LA CRONICIDAD EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA). En 12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero- Marzo Varela-Casal P:Maldonado M.J:,Ferre F1 Estudio de los perfiles clínicos de los pacientes con trastorno de la conducta alimentaria en dispositivos específicos. En Actas Esp Psiquiatr 2011;39(1):12-9 EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA

51 BIBLIOGRAFIA 25.-D. Guerro-Prado; J. M. Barjau Romero; A. Chinchilla Moreno.Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria e influencia mediática: una revisión de la literatura. Actas Españolas de Psiquiatría Nov;29(6) 26.-Peláez Fernández MA, Labrador Encinas FJ, Raich Escursell RM. Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en España: revisión y estado de la cuestión. C. Med. Psicosom, 2004;(71 / 72): Peláez Fernández MA, Labrador Encinas FJ, Raich Escursell RM. Prevalencia de los TCA. Consideraciones metodologicas.International Jouirnal of Psychology and Psychological Therapy,2005;2: - EPIDEMIOLOGIA DE LOS TCA-


Descargar ppt "EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google