Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porConcha Bautista Modificado hace 11 años
1
NecesidadesEconómicasPopularesyResponsabilidadPolítica del Sector Privado Alfredo Keller Un análisis desde la perspectiva de la opinión pública XXV Seminario Grupo Santa Lucía Cartagena de Indias 10 al 14 de octubre de 2001
2
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S La evaluación de la demanda
3
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S El estado de ánimo popular 46 56 50 59 81 47 41 18 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Abr 99Nov 99Abr 00Ago 01 Animo Desánimo El estado de ánimo (optimismo) de la población ha decaído en 73 puntos desde que Chávez comenzó a gobernar en 1999 al pasar de un saldo optimista de 63 ptos. al inicio, a otro pesimista de 10 ptos. ahora. El ánimo es la sumatoria de quienes se declaran: esperanzados, felices, emocionados, motivados, expectantes y ansiosos. El desánimo agrega a quienes se declaran: preocupados, tristes, molestos, desilusionados o deprimidos.
4
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Los problemas Inseguridad Desempleo Economía (1) Pobreza Social (2) Costo de Vida 40 31 8 3 2 30 31 16 10 7 Problemas NACIONALES Problemas FAMILIARES Una recategorización de estas percepciones pone de relieve que los problemas más sentidos están referidos al área económica. Económicos Inseguridad 50 40 60 30 (1) Incluye bajos salarios (2) Incluye educación, salud y vivienda
5
El venezolano ante la pobreza A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S El 64 % de la población se considera a sí misma en situación de pobreza. 30 47 17 4 Muy ricos + algo ricos Ni rico ni pobre clase media Muy pobre Algo pobre P.: Usted en lo personal, ¿se considera muy rico, algo rico, algo pobre o muy pobre? Enero 2001
6
Expectativas para salir de la pobreza A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S 0 5 10 15 20 25 30 35 40 NsNcNingunaPocaBastanteMucha P.: ¿Qué posibilidades ve ud. de que la pobreza pueda resolverse en el futuro en Venezuela? Por autoclasificación en niveles socioeconómicos 62 47 44 39 38 49 52 0 10 20 30 40 50 60 70 Muy pobresPobresMediaRicos PosibleNo posible 45 %50 % Enero 2001
7
P.: (Sólo para el 45% que cree que la pobreza puede ser superada): En su criterio, ¿qué es lo más importante que debe pasar en el país para que se pueda disminuir la pobreza? Generar empleo (64%) Reactivar la economía (5%) Crear industrias (2%) Generar empleo (64%) Reactivar la economía (5%) Crear industrias (2%) Mejorar la educación (5%) Cambiar la mentalidad del pueblo (3%) Mejorar la educación (5%) Cambiar la mentalidad del pueblo (3%) Acabar la corrupción (2%) Administrar recursos (2%) Buen Gobierno (2%) Cambiar Presidente (1%) Acabar la corrupción (2%) Administrar recursos (2%) Buen Gobierno (2%) Cambiar Presidente (1%) Ayudar al pueblo (2%) Políticas sociales (1%) Ayudar al pueblo (2%) Políticas sociales (1%) Económicas 71 % Educativas 8 % Políticas 7 % Asistenciales 3 % Soluciones a la pobreza A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Enero 2001
8
La generación de empleos A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Dinámicas de grupo realizadas este año para explorar este tema son muy ilustrativas en sus conclusiones: Creencia generalizada de que la creación de empleos depende fundamentalmente del gobierno, tanto por sí mismo como por las políticas para que el sector privado pueda generarlos. Creencia generalizada de que la inversión extranjera es el mejor indicador de la reactivación económica y de la creación de empleos. Creencia generalizada de que el gobierno no hace nada para reactivar la economía ni, por tanto, generar empleo. Creencia generalizada de que el sector privado tampoco está haciendo nada para reactivar la economía ni para crear nuevos empleos. Sentimiento general de creciente abandono. Julio 2001
9
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S La evaluación de la oferta
10
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S La frustración de las expectativas Expectativas de solución en enero 1999 Percepción de cumplimiento en agosto 2001 Control de la delincuencia Creación de empleos Control de la corrupción 87 %84 % 3 %6 % 25% 84 %78 %59 % Frustración Enero 1999 - Agosto 2001
11
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Asimetría entre la oferta y la demanda 60 % Le asigna prioridad a la solución de los problemas económicos (salarios, costo de la vida, empleo...). La demanda 62 % Considera que Chávez se dedica más que nada a la política y no se ocupa de la economía. La oferta Una consecuencia 73 % Piensa que es mejor no creer en nadie porque no se puede confiar en promesas. Agosto 2001
12
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Solución de problemas como indicador de rentabilidad 25 5 37 50 54 65 20 30 38 46 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Nov 99Abr 00Jul 00Ene 01Ago 01 Promedios:56 46402915 Corrupción Economía y seguridad Parece evidente que la sostenida caída en el nivel de agrado de Chávez se debe, básicamente, a la frustración de expectativas por la no resolución de los problemas considerados como prioritarios.
13
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Confianza en que HCh mejorará la economía del país 3 11 18 26 31 12 76 73 59 47 50 45 49 51 40 25 24 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 MarginalPop. BajaPop. AltaMed. BajaMed. MediaMed. Alta En las barras se muestra el peso de la distribución de los niveles socioeconómicos. En azul la confianza (media = 44%) y en rojo la desconfianza (media = 53%) El tema de si confiar o no en Chávez como factor reactivador de la economía es materia de profunda polémica en los sectores menos favorecidos. Para los niveles medios superiores, en cambio, se trata de una esperanza vana. Agosto 2001
14
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S El cálculo de la popularidad Nivel de agrado de H. ChávezNivel de desagrado de H. Chávez 46 Gobierno de Chávez es mejor de lo esperado Gobierno de Chávez es peor de lo esperado 4156 El gobierno sí resuelve los problemas más importantes El gobierno no resuelve los problemas más importantes 1568 El gobierno sí tiene logrosEl gobierno no tiene logros 2472 Proposiciones argumentales a favor de Chávez Proposiciones argumentales en contra de Chávez 46 Dimensión del enclave chavista en la afinidad partidista Dimensión del enclave oposición en la afinidad partidista 2935 Dimensión del enclave chavista en la intencionalidad del voto Dimensión del enclave oposición en la intencionalidad del voto 3845 APOYO PROMEDIORECHAZO PROMEDIO 3453 La popularidad entendida como el nivel de agrado del Presidente resulta insuficiente para apreciar realmente el grado en que el régimen es apoyado o rechazado. Para comprender mejor esta interrogante se propone promediar las variables en su conjunto. Agosto 2001
15
Las paradojas de las fuentes de empleo P.: En general, ¿Quién cree usted que tiene más capacidad para crear empleos, pagar buenos salarios y contribuir al desarrollo económico del país: las empresas que maneja el sector privado o las empresas que maneja el Gobierno? 61 % 19 % 14 % Sector Privado El Gobierno Ambas Ninguno Ns/Nc Abril 2000c Confianza Desconfianza Ns/Nc 41 % 55 % Enero 2001 P.: ¿Cuánta confianza tiene Ud. en la empresa privada? A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S
16
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S HCh no es el único responsable de la parálisis económica La pregunta, hallada en el debate de un focus group previo a la encuesta, le asigna la primera responsabilidad a Chávez pero no exime a los empresarios a quienes se les considera sólo comprometidos con sus propios intereses. En otras palabras, si el empresario saca sus reales y cierra su empresa, no lo hace por razones económicas sino políticas y personales. P.: ¿La economía está paralizada porque los empresarios están sacando sus reales del país y están cerrando sus empresas o porque el Presidente Chávez se la pasa en una guerra política y no se dedica a reactivar la economía? Chávez Empresarios Ambos Ns/Nc 47 %34 % 16 % 3 % Agosto 2001
17
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S La responsabilidad es compartida P.: ¿La economía está paralizada porque los empresarios están sacando sus reales del país y están cerrando sus empresas o porque el Presidente Chávez se la pasa en una guerra política y no se dedica a reactivar la economía? Dado que la respuesta ambos son responsables también incluye a los empresarios, la asignación real de responsabilidad hacia estos es de 50% con el siguiente comportamiento según los niveles socioeconómicos: 554951494745 Agosto 2001
18
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S La evaluación de los espacios ideológicos
19
El desarrollo latinoamericano puede analizarse a través del posicionamiento que ocupan las estructuras de poder en dos ejes ideológicos de extremos contrapuestos Intervencionismo Estatismo Asistencialismo Liberalismo Privatismo Mercado Modelos de Desarrollo Económico Democracia Descentralización Libertad Autoritarismo Centralismo Igualdad Modelos de Desarrollo Político POPULISMOLIBERALISMO SOCIALISMOFASCISMO A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Las definiciones del poder
20
Estatismo Intervencionismo Asistencialismo Liberalismo Privatismo Mercado Democracia Descentralización Libertad Autoritarismo Centralismo Igualdad Modelos de Desarrollo Económico Modelos de Desarrollo Político El caso peruano ilustra la búsqueda de respuestas ocupando sucesivos espacios polarizados. TOLEDO GARCIA FUJIMORI A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S El caso peruano
21
Estatismo Intervencionismo Asistencialismo Liberalismo Privatismo Mercado Democracia Descentralización Libertad Autoritarismo Centralismo Igualdad Modelos de Desarrollo Económico Modelos de Desarrollo Político ALLENDE Parecido al Perú pero con posiciones más extremas, Chile ha experimentado el posicionamiento de sus estructuras de poder en tres cuadrantes LAGOS PINOCHET A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S El caso chileno
22
Estatismo Intervencionismo Asistencialismo Liberalismo Privatismo Mercado Democracia Descentralización Libertad Autoritarismo Centralismo Igualdad Modelos de Desarrollo Económico Modelos de Desarrollo Político CAP I También Venezuela ha experimentado el posicionamiento de sus estructuras de poder en tres cuadrantes CAP II CHAVEZ A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S El caso venezolano
23
Estatismo Intervencionismo Asistencialismo Liberalismo Privatismo Mercado Democracia Descentralización Libertad Autoritarismo Centralismo Igualdad Modelos de Desarrollo Económico Modelos de Desarrollo Político Lo que muestran los estudios de opinión es que se está acentuando la asimetría entre el posicionamiento de Chávez y el de la población, un distanciamiento que puede dar paso a otro posicionamiento. CHAVEZ A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S El caso Chávez POBLACIÓN ? ? ?
24
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S P.: ¿Ud. cree que el gobierno nacional debería quitarle a los que tienen mucho para dárselo a los que tienen poco o que no debería? Enero 2001 P.: ¿Ud. está de acuerdo con la frase: la propiedad privada de la tierra agrícola debe respetarse aunque sus dueños las mantengan ociosas? Agosto 2001 No 68 % Sí 29 % Sí 67 % No 31 % El valor de la propiedad privada es mayoritario Pero no consensual pues casi un tercio de la población responde a otros valores
25
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 JapónEstados Unidos EspañaCubaColombia BuenoExcelenteMaloPésimo Bueno Malo 82 11 82 14 74 13 30 67 14 80 Abril 2000 Los modelos del desarrollo A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S 40 42 39 43 28 46 38 29 37 43 Agosto 2000
26
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S El modelo de desarrollo económico no está en Cuba Aunque está muy claro el rechazo al modelo cubano, resulta también notable el tercio de población que busca un desarrollo autónomo, no relacionado con los referentes analizados. Esta actitud está especialmente presente en los simpatizantes del MVR (41%) y del PPT (44%) cifras que, aunque importantes, tampoco representan una mayoría definitoria. P.: ¿Hacia qué modelo de desarrollo debiera planificarse el desarrollo de Venezuela: más hacia el modelo de los Estados Unidos o más hacia el modelo de Cuba? EUA Cuba Ninguno de los dos Ns/Nc 55 % 6 % 32 % 6 % Agosto 2001
27
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Antes que hacia Cuba es mejor un modelo autóctono 28 69 70 58 53 44 0 1 4 5 8 13 22 34 36 32 0 10 20 30 40 50 60 70 80 MarginalPop. BajaPop. AltaMed. BajaMed. MediaMed. Alta EUA Cuba Ninguno P.: ¿Hacia qué modelo de desarrollo debiera planificarse el desarrollo de Venezuela: más hacia el modelo de los Estados Unidos o más hacia el modelo de Cuba? Agosto 2001
28
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Las puertas para la VI República están abiertas P.: ¿Con qué está más de acuerdo: el gobierno de Chávez (V República) es mejor que cualquiera de la IV República; algunos gobiernos de la IV República fueron mejores que éste; Venezuela merece un gobierno mejor que éste (VI República)? IV República V República VI República Ns/Nc 27 % 51 % 6 % 16 % Las insatisfacciones que generan el pasado y el presente pueden ser una oportunidad extraordinaria para comenzar a consolidar una oferta que satisfaga estructuralmente a la demanda y, a la vez, oriente a esta demanda hacia un modelo eficiente y satisfactorio del desarrollo. Agosto 2001
29
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Para lograr estabilidad y progreso sostenido será necesario alinear la oferta y la demanda
30
No se puede ser espectador: hay que ser participante A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S El sector privado, salvo excepciones, se desinteresó por ser actor visible en los asuntos públicos. Puede haber llegado el momento de reasumir posturas más activas de liderazgo con el compromiso de producir resultados. Desmitificar la cultura rentista y la visión del petroestado Divulgar modelos exitosos de gestión privada Reinstitucionalizar a los sectores privados Apoyar toda reforma educativa que modifique antivalores Abrir las empresas exitosas a la luz pública Mejorar la imagen pública del sector privado Valorar y promover el ahorro nacional Disminuir la apelación al consumo suntuario Valorar el producto nacional no petrolero Algunas tareas en las cuales se puede participar:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.