Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Introducción A la POESÍA
2
¿Por qué es diferente? En la p. 139 vemos que hay diferencias en cómo se construye el ritmo en cada idioma. ¿Por qué será así?
3
Los acentos ortográficos
¿Quién se acuerda de las reglas? (El computo silábico estará en el examen. Tomen apuntes pero acuérdense de que este PowerPoint estará también en el blog. Es más importante prestar atención y preguntar si tienen preguntas.)
4
Los acentos ortográficos
¿Quién se acuerda de las reglas? TODAS las palabras tienen una sílaba acentuada
5
Los acentos ortográficos
¿Quién se acuerda de las reglas? TODAS las palabras tienen una sílaba acentuada Pero, sólo se escribe el acento en algunos casos. El acento escrito se llama el acento ortográfico o tilde. La palabra rtográfico, tiene un acento ortografico
6
Los acentos ortográficos
Sólo se escribe el acento en algunos casos. La mayoría de las palabras en español tienen el acento en la silaba penúltima y también terminan en -n, -s, o vocal (a, e, i, o, u): Ca/ma, cuar/to, li/bro, hom/bre Como las palabras más arriba representa lo más común, no se escribe el acento. Algunas que tienen el acento en la penúltima pero no terminan en –n, -s, o vocal): Bo/lí/var, dé/bil Como no son típicas, se escribe el accento: Bolívar, débil La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex.
7
Los acentos ortográficos
Sólo se escribe el acento en algunos casos. La mayoría de las palabras en español tienen el acento en la silaba penúltima y también terminan en -n, -s, o vocal (a, e, i, o, u): Ca/ma, cuar/to, li/bro, hom/bre Como las palabras más arriba representa lo más común, no se escribe el acento. Algunas que tienen el acento en la penúltima pero no terminan en –n, -s, o vocal): Bo/lí/var, dé/bil Como no son típicas, se escribe el accento: Bolívar, débil ¿Cuáles de estas llevan un acento ortográfico? ¿Por qué? Na/cion (na/cion/es), i/lum/in/a/cion, ca/min/e (pretérito) Es/dru/ju/lo, tel/e/fo/no, ar/bo/les La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex.
8
Los acentos ortográficos
Sólo se escribe el acento en algunos casos. ¿Cuáles de estas llevan un acento ortográfico? LLANA: La mayoría de las palabras en español tienen el acento en la penultima y terminan en –n, -s, o vocal: Ca/ma, cuar/to, li/bro, ni/ños. Por eso NO llevan el acento Algunas que tienen el acento en la penúltima pero no terminan en –n, -s, o vocal): Bo/lí/var, dé/bil AGUDA: Na/ción (na/cion/es), i/lum/in/a/ción, ca/min/é (pretérito) Lo normal es que las palabras que terminan en consonante, (excepto -n o –s) sean agudas (llamar, cartel, cambiar, ciudad) , por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal. Ejemplos: naciónl, sofá, camión, además. ESDRÚJULA: Es/drú/ju/lo, tel/é/fo/no, ár/bo/les Estas palabras, que no son muy comunes, SIEMPRE llevan el acento ortográfico. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex.
9
La clasificación de los versos
Verso llano (también paroxítono) Termina con una palabra llana Palabra llana: la sílaba penúltima lleva la fuerza de la voz Por ejemplo: ca/sa, ven/ta/na Estas son las palabras más comunes en español (y por eso no se tiene que escribir el acento [i.e. “el acento ortográfico”]) *Para el examen deben aprender los términos llano, agudo etc. y no paroxítono etc.
10
La clasificación de los versos
Verso agudo (también oxítono) Termina con una palabra aguda Palabra aguda: la fuerza de la voz cae en la última sílaba Por ejemplo: cor/a/zón, ciu/dad, doc/tor Es menos común que esta clase de palabra termine con –n, –s o vocal (-i, -o, -a, -e, -u) entonces llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns)
11
La clasificación de los versos
Verso esdrújulo (también proparoxítono) Termina con una palabra esdrújula Palabra esdrújula: la fuerza de la voz cae en la sílaba antepenúltima Por ejemplo: pen/úl/ti/ma, es/drú/ju/lo
12
Sílabas comunes vs. poéticas
Cuando un poeta escribe un poema con una métrica regular, no cuenta las sílabas comunes para seguir la regla, sino las sílabas poéticas. Es decir, dependiendo de si el verso es llano, agudo, o esdrújulo, se cuentan un número diferente de sílabas.
13
El verso llano Ver p. 140 Es el más común—¿Por qué?
Número de silabas comunes = número de sílabas poéticas (No hay cambio de número de sílabas.) Palabras sin acento ortográfico son las más comunes en la lengua
14
El verso agudo Número de silabas comunes = número de sílabas poéticas + una sílaba más ¿Por qué se añade una? Las palabras agudas sueñan con más intensidad
15
El verso esdrújulo Número de silabas comunes = número de sílabas poéticas – 1 sílaba ¿Por qué se quita una? Se pronuncia mas rapidamente y se surpime una silaba
16
La sinalefa Ver p 140 y prepara una explicación para compartir con la clase. Escribir el ejemplo en la pizarra.
17
La sinalefa Ver p 140 y prepara una explicación para compartir con la clase usando un ejemplo proprio del lenguaje hablado (e.g. Una alternativa a ¿Cómo_está_usted?) ¿Cómo afecta el número de sílabas? Note: sinalefa involves TWO words and does not occur within words. It is the standard rule followed when counting syllables. In exceptional cases, the poet may exercise poetic license to not follow it (e.g. hiato).
18
La liciencia poética y otras cosas
Repasemos juntos la p. 141 Sinéresis: unir dos vocales que normalmente se pronuncian separadamente. Por ejemplo: po/et/apoe/ta Diéresis: divorciar dos vocales que normalmente se pronuncian juntos. Por ejemple: süa/vesü/a/ve El hiato: no usar la sinalefa. Por ejemplo: ¿Có/moes/tá_us/ted?¿Có/mo/es/tá/us/ted? All of these are extraordinary cases. Normally the diphthongs in words are not broken (dieresis) nor are diphthongs created where they normally do not exist. (A diphthong is two vowels pronounced together.)
19
La sinalefa Bue/no/ es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos 9 nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: 7 lo /ma/lo/ es/ que /no /sa/be/mos 9 par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. 7 ¿Dónde hay sinalefa? ¿Qué efecto tiene en el número de sílabas que contamos?
20
Un ejemplo (p. 151) Bue/no/ es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos 9 nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: 7 lo /ma/lo/ es/ que /no /sa/be/mos 9 par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. 7 ¿Dónde hay sinalefa?
21
La sinalefa Bue/no_es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos 98 nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: 7 lo /ma/lo_es/ que /no /sa/be/mos 98 par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. 7 La sinalefa cambia el número de sílabas que contamos.
22
El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos 8 nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: 7 lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos 8 par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. 7 ¿Estos versos son llanos, agudos o esdrújulos?
23
El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos LLANO 8 nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: AGUDO 7 lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos LLANO 8 par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. AGUDO 7 ¿Cómo afectan los versos llanos/agudos/esdrújulos el computo silábico?
24
El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos LLANO 8 nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: AGUDO +1 7 lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos LLANO 8 par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. AGUDO ¿Cómo afecta los versos llanos/agudos/esdrújulos el computo silábico?
25
El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos LLANO 98 (sinalefa) nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: AGUDO +1 78 (agudo) lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos LLANO 98 (sinalefa) par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. AGUDO + 1 78 (agudo) Ahora, cada verso tiene 8 sílabas.
26
El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos LLANO 98 (sinalefa) nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: AGUDO +1 78 (agudo) lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos LLANO 98 (sinalefa) par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. AGUDO + 1 78 (agudo) ¿Arte menor o arte mayor? Menor porque hay menos de 9
27
El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos LLANO 98 (sinalefa) nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: AGUDO +1 78 (agudo) lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos LLANO 98 (sinalefa) par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. AGUDO + 1 78 (agudo) ¿Qué tipo de rima hay? Menor porque hay menos de 9
28
El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos a nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: b lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos a par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. b ¿Qué es la vocal tónica? (definición en la parte inferior de la p. 143) ¿Hay rima consonante o asonante? asonante ----- Meeting Notes (9/13/12 14:33) ----- cruzada
29
El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos a nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: b lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos a par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. b ¿Qué tipo de estrofa tiene? (Ver p. 148) La cuarteta
30
El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos a nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: b lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos a par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. b ¿Qué tipo de estrofa tiene? (Ver p. 148) La cuarteta
31
!A practicar! En grupos de dos: Práctica p. 151-152.
Tendrán que revisar las secciones anteriores…
32
Sor Juana “A su retrato”
¿De qué se trata este poema? La cuarteta ----- Meeting Notes (9/13/12 16:03) ----- p 191
33
Sor Juana “A su retrato”
¿De qué se trata este poema? ¿Qué es un silogismo? La cuarteta
34
Sor Juana “A su retrato”
Ejemplo de un silogismo: Los planetas son redondos - primera premisa La Tierra es un planeta - segunda premisa Por tanto, la Tierra es redonda - conclusión La cuarteta
35
Sor Juana “A su retrato”
Es muy único que una mujer supiera tanto de filosofía en esta época. Las mujeres se pensaban como siempre intelectualmente inferior y no podían estudiar en la universidad. Sólo algunas muy excepcionales (y muy pocas) pudieron romper estas limitaciones. Pero éstas se entendían como mujeres que eran “como hombres” o “casi hombres” no como mujeres típicas. Ser inteligente es un atribuito exclusivamente masculino. Ejemplo del poder hegemónico e internalizado: Sor Juana responde a la presión de la iglesia que dice que no es apiadado que ella sea intelectual. La cuarteta
36
Sor Juana “A su retrato”
¿De qué se trata este poema? ¿Cuál es el cómputo silábico? Preguntas p. 191 Endecasílabos (11)
37
Sor Juana, “A una rosa” Contesten las preguntas en parejas. P. 191-2
Ver Moodle
38
Sor Juana, “A una rosa” Contesten las preguntas en parejas. P. 191-2
Comparar respuestas Ver Moodle
39
Góngora Noten que el también fue clero (sacerdote en este caso).
Esto era una opción para la gente intelectual y de la (baja) aristocracia en esta época.
40
Góngora Leer juntos los sonetos en p. 185
41
Quevedo Leer juntos sus poemas en p
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.