La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTEGRACIONES ELÉCTRICAS EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS Recopilación: Alberto Brugman Noviembre 29 de 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTEGRACIONES ELÉCTRICAS EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS Recopilación: Alberto Brugman Noviembre 29 de 2011."— Transcripción de la presentación:

1 INTEGRACIONES ELÉCTRICAS EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS Recopilación: Alberto Brugman Noviembre 29 de 2011

2 http://www.iadb.org The Inter-American Development Bank Discussion Papers and Presentations are documents prepared by both Bank and non-Bank personnel as supporting materials for events and are often produced on an expedited publication schedule without formal editing or review. The information and opinions presented in these publications are entirely those of the author(s), and no endorsement by the Inter-American Development Bank, its Board of Executive Directors, or the countries they represent is expressed or implied. This presentation may be freely reproduced.

3 DOCUMENTACION CONSULTADA  "Evaluación y Perspectivas del Proceso de Integración Eléctrica Mesoamericana". PROYECTO SIEPAC. Génesis, Desafíos y Oportunidades. Borrador. 5 de abril de 2011. BID  "Desafíos para el desarrollo del Mercado Eléctrico Regional (MER) y Hoja de Ruta para el Fortalecimiento Institucional y Regulatorio del MER". (Propuesta de Hoja de Ruta revisada). Borrador. 24 de agosto de 2011.  "Evaluación y Perspectivas del Proceso de Integración Eléctrica Mesoamericana". ANALISIS EX- ANTE Y EX-POST DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO SIEPAC. (borrador para discusión). Marzo 18, 2011. BID  "La integración energética mesoamericana. DESAFÍOS INSTITUCIONALES Y REGULATORIOS". BID. L.M. Caruso. Mayo 2010.  "Proyecto CIER 15 Fase II". Informe Final. Preparado para CIER. Synex. PSR. M. Energéticos.  "ESTUDIO PARA ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ENTRE BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ. Informe Final. Noviembre 2009. Preparado para el PNUD por EE Ltda - COSANAC SAC - KAS Ingeniería.  "Estudio programático regional para el sector energético de AMÉRICA CENTRAL Aspectos generales y opciones". Panorama General del Sector. Noviembre 2010. F. Lecaros, J.M. Cayo, M. Dussan, World Bank, ESMAP.

4 CONTENIDO  1.Mercados nacionales de electricidad  2.Interconexiones internacionales  3.Beneficios netos económicos  4.Instituciones, acuerdos y regulaciones  5.Conclusiones y recomendaciones

5 1.Mercados nacionales de electricidad

6 1. Mercados nacionales de electricidad Centroamérica & México

7 1. Mercados nacionales de electricidad Países Andinos & Chile

8 1. Mercados nacionales de electricidad Países del Mercosur

9 2.Interconexiones internacionales

10 2.Interconexiones Internacionales América Central

11 2.Interconexiones Internacionales América del Sur

12 2.Interconexiones Internacionales Intercambios Históricos

13 3.Beneficios netos económicos

14 3.Beneficios netos económicos: Muestra de proyectos (CIER)

15 3.Beneficios netos económicos: proyecto Siepac (BID)

16 3.Beneficios netos económicos: países Andinos & Chile (PNUD)

17 3.Beneficios netos económicos: Su distribución > Regulación Económica  Se precisa distribuir los costos de inversión y de O&M  Se precisa realizar acuerdos operativos para garantizar suministro y confiabilidad  Las transacciones internacionales de electricidad implican que los precios en los países exportadores suban y bajen los de los importadores  Perderían: consumidores en países exportadores y generadores en países importadores. Ganarían: consumidores en países importadores y generadores en países exportadores  Los países exportadores aumentan costos ambientales y los importadores las reducen  Si se imponen tarifas de transmisión internacional basadas en costos las rentas pueden quedar en manos de algunos agentes  Se precisa establecer un mecanismo de asignación de las rentas para compensar a perdedores

18 4.Acuerdos y regulaciones

19 4.Acuerdos y regulaciones: el MER Centroamericano  Fundamentación: Tratado Marco (revisiones: Protocolos)  Caracterización: 7º Mercado Eléctrico en CA (Energía & Capacidad de Transmisión)  Instituciones: CRIE, EOR, EPR, Comité de Vigilancia (futuro)  Soporte: Proyecto SIEPAC (300MW > 600 MW & Planeación y coordinación regional)  Reglamentación: RTMER > RMER  Operación histórica: Intercambios de Oportunidad (RTMER)  Operación Futura: Intercambios firmes y desarrollo de generación regional (RMER)

20 4.Acuerdos: Interconexión México - Guatemala  Acuerdo: Gobiernos México & Guatemala  Desarrollo: CFE - CENACE & INDE (a riesgo propio)  O&M: CFE & INDE  Coord. Operativa & Comercial: AMM & CFE- CENACE (tarifa de transmisión)  Aprovechamiento: Contrato de compra de 120 MW de INDE a CFE  Concepción: Acuerdo bilateral inicial e inclusión al MER en el largo plazo

21 4.Acuerdos: Interconexión Colombia - Panamá  Acuerdo: Gobiernos Panamá & Colombia  Armonización regulatoria: Capacidad Firme & Energía Firme  Desarrollo: ICP (ETESA & ISA) a riesgo propio  Financiación: Alto costo de inversión y subasta de capacidad  O&M: ETESA & XM  Coord. Operativa & Comercial: CND & XM  Aprovechamiento: Intercambios de Oportunidad & Contratos de venta de energía de generadores Colombianos a Distribuidores en Panamá (y resto Centroamérica)  Concepción: Acuerdo bilateral inicial e inclusión al MER en el largo plazo

22  Aprobación: diciembre de 2002 “Decisión 536: Marco (jurídico) general para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambios internacionales de electricidad“  Comité Andino de Servicios de Electricidad para el establecimiento de políticas y las agencias reguladoras (CANREL): i) Grupo de Trabajo de las Agencias de Servicio Eléctrico (GTOR) para armonizar los marcos normativos, y ii) el Grupo Técnico de planificación (GOPLAN) Principios:  No discriminación de precios entre mercados  Libre acceso a las líneas de interconexión internacional  Despacho económico coordinado de los mercados  Contratos de carácter comercial sin vinculación de flujo físico  Precios y tarifas que reflejen costos económicos eficientes  Libre contratación entre los agentes del mercado  Transacciones internacionales de electricidad de Corto Plazo  Inversión privada en interconexiones internacionales  Rentas de congestión no asignadas a los propietarios  Sin subsidios ni aranceles a los intercambios de electricidad  Transacciones de corto plazo valoradas con precios en extremos 4.Acuerdos: Decisión 536 Países Andinos (CAN)

23 4.Acuerdos:TIE’s entre Colombia y Ecuador  Realizado bajo el paraguas de la Decisión 536  Se basa en despacho eléctrico económico coordinado “ex ante” (día anterior)  Se intercambia cuando el precio nacional supera al precio equivalente de importación en un 8%.  Intercambios entre mercados (XM en Colombia y CENACE en Ecuador)  Operación de menor costo para ambos mercados  Los agentes solamente comercializan en sus propios mercados.  Las Rentas de Congestión se comparten entre los dos mercados.

24 4.Acuerdos: Intercambios Colombia & Venezuela  En Colombia cada interconexión internacional es una unidad independiente de generación de energía o de demanda  Para exportar se calcula el precio spot internacional incluyendo la demanda internacional  Desde hace varios años se realizan intercambios de corto plazo en cuantías relativamente menores  Escaso interés del mercado venezolano para entrar en acuerdos a largo plazo

25 4.Acuerdos: Intercambios Ecuador & Peru  Perú y Ecuador construyeron la interconexión internacional en 2004  Beneficios potenciales asociados a complementareidad hidroeléctrica  Negociaciones de los convenios operativos y comerciales (marco: Decisión 536).  Aún no están operativos debido a las diferencias en la normativa legal de ambos países  Se realizan intercambios esporádicos de seguridad y emergencia

26 4.Acuerdos: potencial entre países Andinos y Chile  Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú se han interesado en sus interconexiones  Estudios del PNUD muestran un potencial de beneficios económicos y ambientales  Dicho estudio sugiere implementar un esquema de comercialización basado en intercambios de oportunidad y contratos de largo plazo  El estudio identifica barreras y posibles soluciones: propone tratamiento de rentas de congestión (presentado más adelante)

27 4.Acuerdos: Memorando países del Mercosur (1998)  MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO RELATIVO A LOS INTERCAMBIOS ELECTRICOS E INTEGRACION ELECTRICA EN EL MERCOSUR:  Fomentar la competencia en los mercados (sin subsidios, con precios económicos eficientes, sin prácticas discriminatorias)  Permitir a los agentes contratar libremente en el MERCOSUR (sin restricciones al cumplimiento físico de los mismos)  Asegurar la garantía de suministro a los agentes compradores  No discriminar a los productores y consumidores, cualquiera sea su ubicación geográfica.  Despacho económico con intercambios internacionales  Respetar el acceso abierto a las redes con tarifas reguladas  Respetar los criterios definidos de seguridad y calidad  Garantizar el acceso abierto a la información  Elaborar estudios para viabilizar la integración eléctrica

28 4.Acuerdos: Regulación Argentina comercio internacional  Criterios para expresar los precios de las transacciones internacionales  Condiciones mínimas de reciprocidad y simetría entre los mercados de los países  Despachos basados en costos económicos, considerando los intercambios internacionales  Libre acceso a la capacidad de transmisión disponible  No discriminación con otros agentes  Se pueden hacer dos tipos de transacciones internacionales: a) intercambios de energía y de potencia firme entre las partes, con obligación de entrega física, mediante contratos de importación o exportación, o b) intercambios de oportunidad

29 4.Acuerdos: operación Brasil - Argentina - Las interconexiones internacionales entre Brasil y Argentina las operan CAMMESA (Argentina) y los centros de control de ONS (Brasil) - Acuerdos operativos sobre:  Control del flujo de intercambio  Control de la tensión  Restablecimiento

30 4.Acuerdos: binacional Salto Grande (Argentina y Uruguay)  La construcción de esta planta se acordó en 1974 entre la Argentina y el Uruguay  Desarrollada por la Comisión Mixta Técnica de Salto Grande  Esta central da apoyo a los intercambios entre Argentina, Uruguay y Brasil  Se acordó el libre acceso a la red de transmisión de Uruguay (incluido en la normativa del mercado uruguayo por permiso del Poder Ejecutivo en el Uruguay)

31 4.Acuerdos: binacional Itaipú (Brasil y Paraguay)  En 1973 Brasil y Paraguay firmaron el Tratado de Itaipú por el cual ambos Estados desarrollaron la hidroeléctrica de Itaipú (14.000 MW)  Se creó la Organización Binacional Itaipú conformada por partes iguales por la ANDE (Paraguay) y Eletrobras (Brasil)  En 2009 la central fue responsable del 87,3% de la energía eléctrica consumida en el Paraguay y del 19,3% de toda la demanda de energía de Brasil  La generación de energía de Itaipú destinada al Brasil es distribuida por FURNAS y la generación destinada a Paraguay es distribuida por ANDE

32 4.Acuerdos: binacional Yaciretá (Argentina y Paraguay)  En 1973, Argentina y Paraguay firmaron el Tratado para realizar el proyecto hidroeléctrico Yacyretá (3.200 MW)  La binacional Yacyretá desarrolló el proyecto con mayoría de financiación Argentina (en servicio desde1998)  Los recursos necesarios para esta compañía fueron aportados por AyE (Argentina) y por la ANDE (Paraguay)  La energía producida por la central hidroeléctrica se asigna en partes iguales a ambos países, con derecho preferente de adquisición de la energía  La energía generada por Yacyretá es adquirida por AyE y por ANDE, y también se puede vender a otras empresas de energía del Paraguay o Argentina  En 2006 Paraguay acordó pagar su deuda a Argentina pagando en especie de 8.000 GWh/año durante 40 años

33 4.Acuerdos: intercambios Argentina & Chile (1991)  Argentina y Chile, elaboraron en 1991 el Acuerdo 16 de complementación económica (ACE 16) y los protocolos adicionales (en 1997 y 2000)  ALADI es la institución regional a cargo de sus protocolos  Las transacciones requieren permisos de los ministerios  Están sometidos a las regulaciones eléctricas y ambientales de cada país  Sujetas a previa garantía del suministro de energía en el país exportador  Marco normativo :  i.Asegurar condiciones de competencia en los mercados de generación  ii.Libre contratación de energía entre los agentes en ambos países  iii.Respetar las operaciones contratadas libremente entre los agentes  iv.Incluir en el envío internacional de energía en los mercados  v.Respetar el acceso a las redes, sin discriminaciones  vi,Respetar los criterios de calidad y seguridad del suministro  vii.Permitir los intercambios de oportunidad  viii.Permitir el intercambio de información, y  ix.Permitir la coordinación de la operación física de las interconexiones.

34 5.Conclusiones y recomendaciones

35 5.Conclusiones y recomendaciones: MER Centroamericano (1) OBSTACULOS:  Falta de reciprocidad. Costa Rica y Honduras mantienen una empresa estatal verticalmente integrada  Prioridad de la demanda doméstica. Los contratos regionales de largo plazo no son compatibles con la prioridad a la demanda doméstica  Controles de precios y subsidios generalizados. Algunos países han implementado controles de precio en el mercado spot limitando el potencial desarrollo del MER  Asignación de derechos de transmisión. El corto plazo de los derechos de transmisión no permitiría el desarrollo de plantas regionales y del mercado de contratos  Falta de armonización regulatoria. Requiere esfuerzos adicionales  Capacidad y recursos limitados. La CRIE necesita un refuerzo institucional para implementar la plataforma para las operaciones iniciales del MER.  Acuerdos bilaterales independientes del MER. Las interconexiones México- Guatemala y Colombia-Panamá requieren de una armonización con el MER  Carencia de coordinación para la contratación. Faltan procedimientos de licitación entre países para agregar demandas que faciliten el desarrollo del mercado regional de contratos y de las plantas regionales  Viabilización del mercado regional de contratos firmes. Falta la puesta en marcha del RMER para la implementación la modalidad de contratos de energía firme.

36 5.Conclusiones y recomendaciones: MER Centroamericano (2)  MEDIDAS A CONSIDERAR:  Compatibilización de duración derechos de transmisión  Compatibilización prioridad contratos firmes: i) Prelación del Tratado sobre regulaciones nacionales, ii) Energía firme & Capacidad firme, iii) Uso garantías multilaterales  Coordinación y estandarización de compras de energía entre países y políticas uniformes de participación de RER  Armonización regulatoria en transmisión y O&M: i) acceso libre, ii) criterios de seguridad y mantenimientos, iii) mercado de servicios auxiliares  Cambio de actitud hacia exportación de recursos naturales y dependencia de importaciones  Desarrollo marco institucional para proyectos mayores  Homogeneización del acceso al MER de Honduras y Costa Rica  Acceso al MER de México y Colombia

37 5.Conclusiones y recomendaciones: Suramérica (1) MAPA CAMINO:  Estudios preliminares de las reglas operativas de la interconexión entre los países (restricciones de seguridad, intercambios de oportunidad, etc.). Requeridos para estudios económicos, regulatorios y comerciales.  Análisis económico preliminar con los planificadores de los países involucrados para: (i) establecer escenarios de oferta y demanda, (ii) conocer con más detalle el sistema energético y eléctrico del vecino.  Tratado general entre ambos países, aprobado por los respectivos Legislativos.  Acuerdo entre los Gobiernos con: i) reglas para construcción ii) repartición de los beneficios, iii) contratos, iv) pagos, v) resolución de conflictos y vi) demás temas regulatorios y comerciales.  Estudio detallado de ingeniería de la interconexión, obtención de la licencia ambiental y definición de los reglamentos económicos y comerciales necesarios para la licitación de la misma.

38 5.Conclusiones y recomendaciones: Suramérica (2) PRINCIPIOS  Autonomía de cada país – No se requiere un esquema regulatorio único, y sí reglas claras de formación de precios y manejo de la seguridad operativa.  Respaldo institucional – Tratados para respaldar los acuerdos de interconexión  Seguridad operativa – Autonomía en criterios de seguridad para la exportación. Prioridad suministro local exceptuados los contratos firmes de exportación (reducción en la misma proporción de las acciones locales).  Formación de precios para el intercambio – Oferta de una curva de disposición a exportar y otra curva de disposición a importar (diferentes, por políticas internas de subsidios a los precios de combustible, u otros esquemas locales, que no deben ser “exportados”)  Repartición de los beneficios de los intercambios –Opción de cálculo CMCP sin la exportación (CMCP “local” para el mercado de corto plazo) y CMCP con la exportación como precio para el país vecino.  Remuneración de las interconexiones – La remuneración de las interconexiones no debe depender de ingresos variables tales como rentas por congestión.  Repartición de las rentas por congestión – Estas rentas (y las variables por tarifas) compartidas en proporción a la participación en los costos de construcción de la interconexión. Deben beneficiar los agentes que remuneran la interconexión.  Riesgo de retraso en la construcción de la interconexión – Contratos de construcción de la interconexión por subasta y ya con la licencia ambiental.  Seguridad financiera para las transacciones internacionales – Garantías financieras de los agentes. Liquidación en el mercado de corto plazo del país exportador. “Hedge” de responsabilidad de los agentes (reglas contractuales acordadas directamente entre ellos)

39 5.Conclusiones y recomendaciones: paises Andinos & Chile (1) PROPUESTA:  Reforzar las interconexiones entre los países para obtener sus beneficios  Implementar un esquema de derechos transables de capacidad de transmisión (o de tarifas por uso de las redes)  Posibilitar las transacciones internacionales de electricidad en la región, a saber: a) transacciones regionales de oportunidad entre mercados b) contratos regionales de largo plazo libremente pactados entre los agentes

40 5.Conclusiones y recomendaciones: paises Andinos & Chile (2) DIFICULTADES (1):  Los precios de la electricidad en países exportadores se incrementan (pierden los consumidores) y se reducen en importadores (pierden los generadores)  Resulta preciso compensar a desfavorecidos con rentas asociadas a las transferencias internacionales  Distribución de rentas por medio del mercado de contratos regionales para importación/exportación de electricidad y mercado de derechos de transmisión  Consideraciones significativas en Perú y Bolivia sobre desarrollos de gas natural e hidroelectricidad para exportar electricidad  Colombia con Panamá y Venezuela pueden interconectar sus sistemas permitiendo intercambios bilaterales futuros de electricidad o con el MER centroamericano, los cuales deben involucrarse  Perú y Bolivia con Brasil pueden interconectar sus sistemas, incluyendo desarrollos hidroeléctricos, permitiendo intercambios bilaterales futuros de electricidad que deben involucrarse  Chile con Argentina tienen una central dedicada al SING en el segundo país, hecho podría introducir requisitos adicionales

41 5.Conclusiones y recomendaciones: países Andinos & Chile (3) DIFICULTADES (2):  Homologación de criterios de confiabilidad de suministro de electricidad y del tratamiento de eventuales limitaciones temporales  Homologación de los conceptos de capacidad y energía firme  No discriminación entre los contratos nacionales y los de exportación  Los controles de precios en el mercado mayorista y los subsidios a los combustibles imponen asimetrías  Implementación de transacciones internacionales entre los agentes de Colombia y Ecuador (revisión esquema de TIE’s)  Coordinación de derechos de transmisión con los contratos regionales firmes (control de poder de mercado)  Planeamiento indicativo regional de largo plazo generación- transmisión con el fin de suministrar información  Coordinación entre países de procesos competitivos de compra

42 5.Conclusiones y recomendaciones: paises Andinos & Chile (4) RECOMENDACIONES - MARCO INSTITUCIONAL:  Aprovechamiento de la experiencia de la Decisión 536 para reforzar un marco institucional  Instancia Regulatoria: convendría reforzar la capacidad operativa del GTOR con un grupo técnico permanente apropiado.  Instancia Operativa y Administradora: iniciación con XM y CENACE e institucionalización posterior  Instancia de Planeamiento Indicativo: institucionalización y reforzamiento de la capacidad del GOPLAN

43 5.Conclusiones y recomendaciones: paises Andinos & Chile (5) RECOMENDACIONES – RATIFICACIÓN DE PRINCIPIOS:  Permitir los intercambios internacionales y promover la eficiencia  No discriminación y reciprocidad  Respetar los contratos  Despacho económico incluyendo la oferta y demanda que originan las transacciones regionales de electricidad  Respetar la coordinación operativa y del Servicio de Transmisión Regional  Respetar los criterios generales de seguridad y calidad que se acuerden a nivel regional  Acceso abierto a la transmisión  Recursos para Coordinación de la Operación  Acceso a la información

44 5.Conclusiones y recomendaciones: paises Andinos & Chile (6) RECOMENDACIONES - ASPECTOS DE LA TRANSMISIÓN:  Las rentas de congestión irían disminuyendo paulatinamente y no sería factible financiar los enlaces internacionales en el largo plazo mediante dichas rentas.  Se propone el establecimiento de contratos de corto y largo plazo, asociados con un sistema de derechos financieros de transmisión transables, los que coexistirían con transacciones de oportunidad.  Alternativamente se podría establecer un sistema de tarifas internacionales de transmisión basado en precios nodales  El tránsito de la electricidad por el sistema de cada país es un aspecto a regular si se quieren opciones de transacciones internacionales multilaterales entre los países de la región

45 5.Conclusiones y recomendaciones: países Andinos & Chile (7) RECOMENDACIONES -TRATAMIENTO DE LAS RENTAS DE LAS INTERCONEXIONES INTERNACIONALES (VARIABLES & CONGESTION):  Las rentas variables y las de congestión generadas por las transacciones de oportunidad se destinarían a un fondo especial  Parte de los recursos del fondo se destinaría a financiar las inversiones para aumentar la capacidad de las interconexiones  La parte restante (R) se utilizaría para compensar impactos económicos adversos:  i)Cada país estima mensualmente los costos marginales sistémicos (CMGS) "con" y "sin" las interconexiones internacionales;  2)Se aprueban los CMGS´s de parte de las autoridades regulatorias  3)Se valorizan los impactos económicos adversos (incremento CMGS X demanda local) y los perjuicios ambientales por incremento de emisiones.  4)Se valorizan los impactos económicos positivos (reducción CMGS X demanda local) y los beneficios ambientales por reducción de emisiones.  5)Si R < ∑ impactos económicos adversos se asigna R completamente a cada país a prorrata de los impactos adversos.  6)Si R > ∑ impactos económicos adversos se asigna a cada país una cantidad igual sus impactos adversos y el resto se asigna a cada país a prorrata de la valorización de los impactos económicos positivos.

46


Descargar ppt "INTEGRACIONES ELÉCTRICAS EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS Recopilación: Alberto Brugman Noviembre 29 de 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google