Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría José Gómez Sevilla Modificado hace 9 años
1
Protección y seguridad radiológica en el uso médico de las radiaciones ionizantes.
2
Reglamentación Ministerio de Salud. Ministerio de Energía.
Ministerio del Trabajo. Ministerio del Comunicaciones y transportes. Ministerio del Medio ambiente y recursos naturales.
3
Radiaciones ionizantes
Son todas aquellas radiaciones que el entrar en contacto con la materia, tienen la capacidad de ionizarla. La ionización es el proceso mediante el cual un átomo (o molécula) neutro adquiere o pierde carga. Este nuevo átomo (o molécula) se llama ION.
4
¿Debemos preocuparnos?
5
EFECTOS BIOLOGICOS DE LAS RADIACIONES
6
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EFECTOS BIOLÓGICOS
EFECTO ESTOCÁSTICO (la gravedad NO dependen de la dosis. Se relaciona con las mutaciones) Efectos hereditarios: Anormalidades hereditarias Efectos somáticos: Carcinogénesis EFECTO DETERMINISTA (la gravedad depende de la dosis. Se relaciona con la letalidad) Efecto somático: Anemias, caída de cabello, esterilidad
7
EFECTOS DETERMINISTICOS El orden de magnitud que se suele emplear al referirse a las diferentes dosis es: DOSIS BAJA : HASTA 1 GY DOSIS MEDIA : ENTRE 1 GY Y 10 GY DOSIS ALTA : SUPERIOR A 10 GY
8
EFECTO DETERMINISTICO MAS SEVERO ES LA MUERTE
DOSIS CONCECUENCIA TIEMPO PRONOSTICO 3-5 GY PUEDEN CAUSAR LA MUERTE AL 50% DE LOS INDIVIDUOS EXPUESTOS 1 – 2 MESES MUERTE DEL 50% DE LOS IRRADIADOS 6-10 GY % DE LETALIDAD AUMENTA SEMANAS MUERTE EN SEMANAS 3-10 GY MUERTE DE LA MEDULA OSEA SINDROME HEMATOPOYETICO 1-2 SEMANAS >10 GY AFECTA TRACTO GASTRO INTESTINAL SINDROME INTESTINAL ESCASAS PROBABILIDALDES DE SOBREVIVENCIA >50 GY AFECTA EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SINDROME CEREBRAL SIN PROBABILIDADES DE SOBREVIVENCIA
9
PRONÒSTICO DE DAÑO POR SOBREEXPOSICIÒN A RADIACIONES
DOSIS GY SINTOMAS INICIALES % DE INCIDENCIA TIEMPO DE MANIFESTACION PERIODO CRITICO PRONOSTICO POST-EXPOSICION LETALIDAD % TIEMPO POST-EXPOSCION >50 100 MINUTOS 1-48 HRS SIN ESPERANZA 10-15 30 MIN. 5-14 HRS MUY MALO 90-100 2 SEM 5-10 0.5-1 HRA 2-6 SEM RESERVADO 0-90 SEM O MESES 2-5 50=90 1-2 HRS SEM. O MESES 1-2 0-50 >5 HRS - EXCELENTE 0-1 0-1O
10
Efectos estocásticos O PROBABILISTICOS
La mayor parte de los efectos tardíos se producen como consecuencia de la alteración del material genético de aquellas células que sobreviven a la radiación, exceptuando las distintas etapas de afectación de órganos, tales como fibrosis o ulceraciones, que se pueden presentar tardíamente y que son efectos no estocásticos.
11
Efectos estocásticos o probabilisticos
De acuerdo con estos criterios podemos hacer una clasificación de los efectos estocásticos en los siguientes puntos: a) Somáticos: afectan a la salud del individuo, que ha recibido la irradiación. b) Genéticos: afectan a la salud de los descendientes del individuo irradiado.
14
Radiación natural
15
RADIACIÓN DE FONDO 3 mSv/año por persona
Cósmico 0.3 mSv Air Radón 2 mSv Terrestre 0.3 mSv Alimentos 0.4 mSv
16
OTRAS FUENTES DE RADIACIÓN 0.6 mSv / año
Viaje aéreo transatlántico 0.05mSv Fuentes hospitalarias 0.5 mSv Plantas nucleares y precipitaciones radiactivas < 0.05 mSv
17
Radiación artificial Debida básicamente a la actividad médica.
Existe un pequeño porcentaje debido a la industria que utiliza la energía nuclear.
18
Servicios Rayos X convencional y fluoroscopía. Rayos X dental.
Generadores de rayos X con energías entre 40kV y 125 kV.
19
Servicios Tomografía. Mastografía.
Generadores de rayos X con energías entre 100kV y 125 kV. Mastografía. Generadores de rayos X con energías entre 20kV y 40 kV.
20
Servicios Terapia superficial.
Generadores de radiación ionizante con energías entre 10kV y 120 kV.
21
Servicios Teleterapia. Unidades de Co-60. Aceleradores lineales.
Equipos que trabajan con Cobalto 60, emisor de rayos gamma con energía promedio de 1260 kV. Aceleradores lineales. Generadores de rayos X con energías entre 6000 kV y kV.
22
Servicios Braquiterapia. Baja tasa.
Utiliza Cs-137, emisor gamma con energía de 662 kV. (Cáncer cérvico-uterino). Alta tasa. Utiliza Ir-192, emisor gamma con energía promedio de 397 kV. (CACU, cáncer de esófago, recto). Utiliza I-125, emisor gamma con energía de 28 kV. (Cáncer de próstata).
23
Medicina Nuclear Utiliza una gamma muy amplia de materiales radiactivos, emisores gamma y beta. Tecnecio 99. Emisor beta Estroncio 89. Emisor beta 14 kV. Yodo 131 Emisor beta-gamma 61 kV () y 364 kV () Fosforo 32 Emisor beta 131 kV.
24
Servicios Laboratorios de radioinmunoanálisis
Laboratorios de investigación médica. En ambos casos utilizan una gamma muy amplia de materiales radiactivos, emisores alfa, beta y gamma, pero en cantidades muy pequeñas, incluso algunos de ellos se consideran de excento. Banco de sangre: Irradiadores de productos sanguíneos. Utilizan Co-60.
25
Pilares de protección Radiologica
Justificación Optimización Protección
28
REGLAS DE ORO EN EL PROCESO DE LA OPTIMIZACION
ALARA: “as low as reasonably achievable” Tiempo Distancia Protección
30
LÍMITES DE DOSIS PARA MIEMBROS DEL PÚBLICO
Dosis para la totalidad del organismo: 1 mSv/año. Dosis para cualquier órgano individualmente: 50 mSv/año. Dosis para el cristalino del ojo: 15 mSv/año.
31
LÍMITES DE DOSIS PARA LOS TRABAJADORES EXPUESTOS
El límite de dosis efectiva para trabajadores expuestos será de 100 mSv durante todo período de cinco años oficiales consecutivos, sujeto a una dosis efectiva máxima de 20 mSv en cualquier año oficial. El límite de dosis equivalente para el cristalino será de 150 mSv por año oficial. El límite de dosis equivalente para la piel será de 500 mSv por año oficial
32
Seguridad y protección radiológica
Objetivo. Proteger a los trabajadores, a la población y a sus bienes, y al medio ambiente en general, mediante la prevención y limitación de los efectos que pudieran resultar de la exposición a la radiación ionizante.
33
Elementos básicos para la PR
34
Elementos básicos Capacitación.
Se debe reunir al personal capacitado para la planeación, la construcción, el equipamiento y el funcionamiento de un servicio que utiliza radiaciones ionizantes.
35
Capacitación Construcción o acondicionamiento.
Memoria analítica (cálculo de blindajes y detalles de diseño). Uso de materiales especiales para blindaje: plomo, concreto de alta densidad, barita, polietileno, cristal plomado, etc. Diseño especial para sistemas de extracción, aire acondicionado, etc. Diseño especial para drenajes, cárcamos, sisternas, etc. Análisis de riesgos. Para el personal, la comunidad, los pacientes y para el medio ambiente. Encargado de Seguridad Radiológica Asesor Especializado.
36
Capacitación Construcción o acondicionamiento.
Garantía en la calidad y características de los materiales seleccionados: concreto de alta densidad, plomo, materiales boratados, polietilenos, acero, pintura y acabados, mobiliario.
37
Capacitación Funcionamiento. Permisos. Personal.
Para trabajar en servicios donde se está expuesto a la radiación ionizante, se debe tener un curso en Conceptos básicos en protección radiológica: POE.
38
Infraestructura Contar con accesorios y mobiliarios adecuados para el tipo de trabajo a realizar: dosimetros personales, detectores de radiación, mandiles de plomo, guantes de plomo, collarines de plomo, mamparas plomadas, campanas de extracción, …
39
Accesorios de protección radiológica
40
Accesorios de protección radiológica
41
DISPOSITIVOS DE PROTECCION RADIOLOGICA
Collar para protección de tiroides con espesor equivalente a 0.5 mm de plomo Anteojos para protección del cristalino, con cristales de espesor equivalente a0.2 mm de plomo. Durante los estudios fluoroscópicos de intervención que utilicen equipo con arco en C, todo el personal que participe debe usar delantal con espesor equivalente a 0.5 mm de plomo. Cuando se utilice un equipo móvil, el operador debe mantenerse a una distancia mayor a 1.8 m del paciente y emplear un delantal plomado.
42
Mamparas emplomadas para braquiterapia
43
Sala de fluoroscopía: vidrio emplomado
44
Puerta blindada para acelerador lineal
45
Garantía de Calidad Un programa de garantía de calidad debe incluir:
Calibración y mantenimiento de los equipos. Frecuencia y alcance de los mismos. Vigilancia. Dosimetría del personal. Tipo de dosímetro. Frecuencia de la lectura del dosímetro. Interpretación de resultados de dosimetría. Avisos y señalamientos Símbolo internacional de radiaciones ionizantes.
46
Garantía de Calidad Radiación en las colindancias.
Vertimiento al drenaje. Periodicidad y tipo de análisis. Vigilancia médica del personal. Tipo y frecuencia de la vigilancia médica. Elaboración y revisión de procedimientos de trabajo. Capacitación y reentrenamiento del personal. Inspecciones y auditorias internas.
47
Símbolo internacional de las radiaciones ionizantes
48
Descontaminación de áreas con material radiactivo
49
Técnicas de Reducción de la Exposición
Para reducir o limitar la exposición a la radiación considerar tres factores: BLINDAJE DISTANCIA TIEMPO
50
Blindaje
51
siguiendo la ley del cuadrado inverso.
Distancia Es el principio de protección contra la radiación que se aplica con rapidez. La radiación disminuye cuando más lejos estamos de la fuente radiactiva y aumenta a una menor distancia, siguiendo la ley del cuadrado inverso.
52
mayores probabilidades de sufrir los efectos de la radiación
Tiempo de Exposición A mayor tiempo de permanencia, mayor cantidad de radiaciones absorberá el organismo y habrá mayores probabilidades de sufrir los efectos de la radiación
53
Factores que afectan a la dosis al personal (II)
POSICIÓN DEL TUBO DE RAYOS X FACTORES QUE AFECTAN A LA DOSIS AL STAFF ESTATURA DEL STAFF POSICIÓN RELATIVA RESPECTO DEL PACIENTE VOLUMEN IRRADIADO DE PACIENTE kV, mA y tiempo (NÚMERO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PULSOS) USO EFICAZ DE BLINDAJES ARTICULADOS Y/O GAFAS DE PROTECCIÓN
54
Factores que afectan a la dosis al personal (III)
0.3 mGy/h 0.6 mGy/h 0.9 mGy/h 100 kV 11x11 cm 1m distancia al paciente Espesor paciente 18 cm 1 mA Dependencia angular La dosis dispersa es más alta cerca del área en la que el haz de rayos X entra en el paciente
55
Factores que afectan a la dosis al personal (IV)
0.3 mGy/h 0.6 mGy/h 0.8 mGy/h 100 kV 1m distancia a paciente Espesor paciente 18 cm 0.7 mGy/h 1.1 mGy/h 1.3 mGy/h 17x17 cm 11x11 cm 1 mA Dependencia con tamaño campo La tasa de dosis dispersa es mayor cuando crece el tamaño de campo
56
Factores que afectan a la dosis al personal (V)
La tasa de dosis dispersa disminuye cuando la distancia al paciente aumenta 100 kV 11x11 cm 1 mA mGy/h at 1m mGy/h at 0.5m Variación de distancia
57
Factores que afectan a la dosis al personal (VI)
LA MEJOR CONFIGURACIÓN INTENSIFICADOR ARRIBA TUBO DE R X ABAJO AHORRA UN FACTOR 3 O MÁS EN DOSIS COMPARADO CON TUBO DE R X ARRIBA INTENSIFICADOR ABAJO El tubo bajo la mesa reduce, en general, altas tasas de dosis en el cristalino del especialista
58
Factores que afectan a la dosis al personal (VII)
El tubo bajo la mesa reduce, en general, altas tasas de dosis en el cristalino del especialista 1.3 (59%) 2.0 (91%) 2.2 (100%) 100 kV 20x20 cm distancia al paciente: 1m 1 m 1 Gy/h (17mGy/min) mGy/h 1.2 (55%) Tubo R X 1.3 (59%) 1.2 (55%) 100 kV 20x20 cm distancia al paciente: 1m 1 m 1 Gy/h (17 mGy/min) mGy/h 2.2 (100%) Tubo R X
59
Conclusiones De éste tema
60
¡Muchas Gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.