Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEnrique Rey Torregrosa Modificado hace 9 años
1
ESCUELA DE PADRES 2015 – 2016 Ntra. Sra. de la Consolación Burriana
5 de Febrero de 2016 Gabinete Psicopedagógico / Dpto. Orientación
2
DESARROLLAR UN ADECUADO AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA PARA MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES DE NUESTRO HIJO
3
¿QUÉ CLASE DE PERSONA SOMOS?
EL AUTOCONCEPTO Es la parte cognitiva de la autoestima, es decir, lo que pensamos de nosotros mismos como personas. ¿QUÉ CLASE DE PERSONA SOMOS? Lo que yo sé y Lo que otros piensan siento de mí y sienten de mí
4
Las ideas de los niños sobre sí mismos forman su autoconcepto
Ideas sobre las cosas que se les dan bien Ideas sobre sus preferencias e intereses Ideas sobre sus relaciones con los Ideas sobre lo que son demás capaces de conseguir
5
AUTOCONCEPTO POSITIVO AUTOESTIMA ALTA
6
Casuística en la formación del autoconcepto
TIPOLOGÍA AYUDA POR PARTE DE LOS PADRES El niño está convencido y predispuesto al fracaso porque piensa que no puede aprender. Ayudarle a que piense que es posible para él. El niño puede estar orgulloso de lo que es él, cree que su familia es la mejor, que puede hacerlo todo, se arriesga a todo sin razonar. Dar a conocer al niño sus aspectos fuertes y débiles. El niño tiene, un autoconcepto realista y seguridad para realizar sus trabajos obteniendo los mejores resultados. Se debe permitir al niño experimentar más éxitos que fracasos.
7
Cómo formar el autoconcepto en el niño
Padres que hacen todo por el niño Padres que no hacen nada por sus hijos EQUILIBRIO= AUTOCONCEPTO SANO
8
Para facilitar el autoconcepto de nuestro hijo es necesario…
Darle oportunidad, darle tiempo. Darle confianza, no recordarle sólo lo que no hace bien. Hacerlo sentir importante, valorarlo de forma natural y espontánea. Reforzarlo positivamente en lo que hace. Darle afecto y comprensión. Dejar que tome opciones, permitirle hacer cosas. Un niño que tiene un autoconcepto saludable tiene creencias y expectativas sobre sí mismo que son realistas, es decir, que no son ni exageradas ni infravaloradas.
9
Características del niño o la niña con un autoconcepto positivo
Confianza en su propio criterio. Capacidad de cuidarse iniciando acciones para conseguir lo que necesita y para decir “no” cuando es necesario (asertividad). Confianza al vivir experiencias relativamente nuevas. Habilidad para enfocar problemas razonables y para insistir en resolverlos.
10
Características del niño o la niña con un autoconcepto positivo
Sus expectativas son razonables sobre lo que puede hacer y en la interacción con los demás. Capacidad de aceptar y asumir tanto los resultados positivos como los resultados negativos de sus acciones. Aceptación de sus sentimientos tal y como son.
11
LA AUTOESTIMA AUTOESTIMA VALORACIÓN O AGRADO DIMENSIÓN AFECTIVA DE
QUE SE TIENE DE UNO NUESTRO COMPORTAMIENTO MISMO La sana autoestima es el reconocimiento de lo positivo que tenemos en nosotros mismos y el reconocimiento de aquellas cosas o aspectos menos positivos que también tenemos y que no funcionan tan bien como desearíamos AUTOESTIMA
12
La autoestima no se hereda, no es innata, sino que se aprende de igual modo que se aprenden muchos otros comportamientos, de acuerdo con las experiencias personales del niño Resumiendo: El AUTOCONCEPTO es lo que pensamos de nosotros mismos como personas. La AUTOESTIMA es el valor que nos damos a nosotros mismos.
13
Características de un niño con una SANA AUTOESTIMA
Lo que hace un niño con una sana autoestima: Está orgulloso de sus logros. Actúa con independencia. Asume sus responsabilidades con facilidad. Sabe aceptar las frustraciones. Afronta nuevos retos con entusiasmo.
14
Características de un niño con una SANA AUTOESTIMA
Lo que piensa un niño con una sana autoestima: “Me gusta lo que he pintado”. “Es difícil montar esa maqueta pero sé que puedo hacerlo”. “Qué bien que lo he hecho”. “No salió bien pero no importa, podré mejorarlo la próxima vez”. “He hecho todo lo que ha sido posible por mi parte”.
15
Características de un niño con una SANA AUTOESTIMA
Lo que siente un niño con una sana autoestima: Siente un gran orgullo personal por sus logros. Se siente igual que los demás. Se siente “a gusto” consigo mismo. Siente satisfacción personal por su “bien hacer” y por el reconocimiento que hacen los demás de ello.
16
Características de un niño con una BAJA AUTOESTIMA
Lo que hace un niño con una baja autoestima: Evita las situaciones que le provocan ansiedad. Desvaloriza sus dotes naturales. Culpa a los demás de su propia debilidad. Se deja influir por otros con facilidad. Se pone a la defensiva y se frustrará fácilmente.
17
Características de un niño con una BAJA AUTOESTIMA
Lo que piensa un niño con una baja autoestima: “Nunca dibujo nada bonito”. “Nadie quiere jugar conmigo”. “Nunca hago las cosas bien”. “Todo me sale mal”. “Es difícil, no podré, me saldrá mal”.
18
Características de un niño con una BAJA AUTOESTIMA
Lo que siente un niño con una baja autoestima: Se siente infeliz, triste, disgustado. Siente que los demás no le valoran. Se siente impotente.
19
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA
20
Consejos prácticos para mejorar el autoconcepto y la autoestima de su hijo
No le castigue, sin más, cuando cometa un error: - Explíquele cuál fue su error. - Cuando usted cometa un error, no tema excusarse ante él. - Descubra el comportamiento adecuado. Diga al niño lo que le gusta de él: su manera de ser, su limpieza u orden a la hora de hacer las cosas, su sonrisa, etc.
21
Demuéstrele su cariño con palabras y acciones:
- Acaríciele suavemente, béselo, sonríale, etc. - Dígale de forma espontánea cuánto lo quiere. - Relaciónese y comuníquese con él con la palabra y con el “corazón”. Haga sentir al niño que él es importante: - Déle tareas de responsabilidad. - Hágale partícipe en la organización de muebles, juguetes, objetos personales, etc. - Sin exagerar, haga resaltar sus buenas actuaciones.
22
Consejos prácticos para mejorar el autoconcepto y la autoestima de su hijo
Use un lenguaje claro y preciso: - Dígale: “tráeme el plato que está sobre la mesa”, en vez de decir: “tráeme eso que está allí”. Estimule su imaginación: - Cuando cuente alguna historia fantástica, estimúlelo a que cuente más o agregue otras ideas. Déjele hablar y expresarse. - Hágale preguntas sobre otros temas y relaciónelos con la historia. - Hágale preguntas para aclarar situaciones pero respetando lo que dice.
23
Consejos prácticos para mejorar el autoconcepto y la autoestima de su hijo
Estimule la creatividad del niño: - Permítale que juegue o cree diferentes cosas con los recursos del ambiente y material de desecho. - Designe, en la medida que pueda, un lugar de la casa para que él invente o juegue con barro, pinturas, maderas, cajas, etc. Déle oportunidad de hacer tareas sin que usted intervenga: - Asígnele tareas o responsabilidades dependiendo de su edad, dejándole desarrollar su estilo, su personalidad y creatividad.
24
Consejos prácticos para mejorar el autoconcepto y la autoestima de su hijo
Evite contar los “defectos” de su hijo o hija en su presencia: - Por norma nunca hable mal de su hijo delante de los demás. Ejemplo: “que es miedoso”, “desordenado”, “es mal estudiante”, “es contestón”, etc. - Hable de esas cosas con él, pero en privado. No se burle del niño: - Ayúdelo cuando algo le salga mal. - Cuando llore, evite frases como “los adultos o los hombres no lloran”. Permita la expresión de sentimientos de su hijo. Entérese del motivo del llanto, y ayúdelo a enfrentarlo y superarlo.
25
Consejos prácticos para mejorar el autoconcepto y la autoestima de su hijo
Descubrir sus cualidades. Decirse cosas agradables de sí mismo. Mejorar su imagen personal. Mejorar otros comportamientos: Describir la conducta que se desea cambiar Dar razones para cambiar su comportamiento Reconocer los motivos que haya tenido el hijo para su comportamiento Decirle claramente lo que se pretende Crear compromiso para el cambio de comportamiento
26
Consejos prácticos para mejorar el autoconcepto y la autoestima de su hijo
Autodescubrirse. Cada uno de nosotros somos diferentes a las demás personas. Podemos ser altos o bajos, guapos o feos, gordos o delgados, inteligentes o menos inteligentes, más o menos simpáticos, más tranquilos o más nerviosos. Cada uno tenemos nuestra propia manera de ser. Debemos estar contentos con nuestra manera de ser, pero también es muy importante que queramos también cambiar aquellas cosas que no nos gustan, que no sean adecuadas o que no nos benefician.
27
Consejos prácticos para mejorar el autoconcepto y la autoestima de su hijo
Ayudemos a nuestros hijos a tolerar frustraciones. Enseñar a nuestros hijos a sentirse orgullosos de sus logros, celebrando con ellos esos éxitos. Evitar la sobreprotección .
28
Consejos prácticos para mejorar el autoconcepto y la autoestima de su hijo
Mostrar flexibilidad ante el comportamiento de nuestros hijos . Dedicarles el tiempo necesario. Conocer a los amigos de mis hijos. Interesarse por cómo les va en el colegio.
29
HABILIDADES SOCIALES: EDUCAR PARA LAS RELACIONES SOCIALES
Imprescindibles para la Proporcionan herramientas para adaptación de los niños desenvolverse como adultos en al entorno la esfera social SOBREVIVIR DE MANERA SANA TANTO EMOCIONAL COMO LABORALMENTE Conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social
30
Puntos clave de las habilidades sociales
Se adquieren a través del aprendizaje. Son reciprocas por naturaleza. Incluyen conductas verbales y no verbales. Están determinadas por el reforzamiento social (positivo o negativo) Son capacidades formadas por un repertorio de creencias, sentimientos, ideas y valores. Están interrelacionadas con el autoconcepto y la autoestima. Son necesarias para el desarrollo integral de las personas.
31
¿Cuáles son las habilidades sociales básicas?
Empatía Apego Asertividad Cooperación
32
¿Cuáles son las habilidades sociales básicas?
Comunicación Autocontrol Comprensión de situaciones Resolución de conflictos
33
¿Cómo se adquieren las habilidades sociales?
34
Problemas provocados por falta o escaso desarrollo de habilidades sociales
Problemas de autoestima. Dificultad para expresar deseos y opiniones. Dificultades para relacionarse con los demás. Problemas escolares. Malestar emocional.
35
Pautas para el desarrollo de las habilidades sociales
Pautas para el desarrollo de las habilidades sociales. ¿Qué podemos hacer como padres? Cuida la autoestima de los pequeños. Transmite valores a los niños y niñas. Sirve de ejemplo para ellos. Habla con ellos y trabaja las creencias e ideas que tienen. Fomenta la capacidad de escuchar y entender a los demás. Emplea los refuerzos.
36
Pautas para el desarrollo de las habilidades sociales
Pautas para el desarrollo de las habilidades sociales. ¿Qué podemos hacer como padres? Procura dotar a los niños y niñas de un ambiente rico en relaciones. Anima a los pequeños a participar en diferentes grupos o hacer actividades con otras personas, sin que sea necesaria tu presencia. Cuando los pequeños pasen por alguna situación social de rechazo o negativa, debes dejar que pasen por ellas.
37
Bibliografía Ed.: GRUPO GESFOMEDIA ISBN:
38
LA OTRA CARTA
39
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.