Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Trayectorias de mejoramiento sostenido:
Aprendizajes para el liderazgo educativo V Seminario para directores de escuela Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viernes 8 Diciembre, 2015
2
El mejoramiento escolar en el largo plazo: trayectorias de mejoramiento escolar
En este libro lo que hicimos fue buscar escuelas que tuvieran un mejoramiento sostenido en el tiempo y estudiar, bueno cómo lo habían hecho, cómo lograban este mejoramiento escolar. Estudiamos 12 escuelas a nivel nacional, pueden encontrar en la pagina del CIAE los ppales hallazgos resumidos en una infografía. Y luego generamos un material de trabajo para uso práctico de la escuela, en donde se da cuenta de los resultados del estudio, pero esto va a acompañado de actividades de trabajo, preguntas de discusión que puedan guiar a la escuela sobre la discusión de estos procesos
4
¿QUÉ NOS MOTIVA? “Mejorar” la escuela y el liceo se ha vuelto una demanda universal…Pero, ¿quién en Chile sabe hacerlo?, la realidad supera la planificación
5
NUESTRO FOCO… La idea no quedarnos sólo con la idea del check list, de decir estas escuelas son malas o buenas, sino que de intentar avanzar en comprender cómo tenemos que hacerlo para poder avanzar. Ahora bien, no existe una receta para ello, hay lineamientos generales, hay aprendizajes respecto de cómo mejorar, y de eso les queremos hablar hoy, sin embargo, no hay recetas, finalmente la mejora escolar, como se refleja en la diapo la palabra «cómo» se hace a pulso, cada escuela debe buscar su forma particular de ir mejorando. Lo importante es ir trazando un mapa, una ruta de mejora [imagen con chinches], tener claridad de dónde estamos y hacia dónde queremos llegar. Ahora bien hay que saber que el camino es largo, que hay muchas curvas [imagen camino]
6
NUESTRO FOCO… MEJORAMIENTO ESCOLAR Liderazgo G. Técnica pedagógica
Distribución hrs lectivas/no lectivas Infraestructura Inmobiliario MEJORAMIENTO ESCOLAR Resultados de aprendizaje Cultura Desarrollo profesional La mejora es mejorar los resultados de aprendizajes, pero también es mejorar una serie de otros procesos, y para ellos necesitamos una serie de condiciones desde las más sencillas a las más complejas, lo importante es AVANZAR en la conseguir, construir esas condiciones que van a permitirnos avanzar en los resultados de aprendizajes pero también en los otros procesos. Cómo comprendemos y medimos el mejoramiento escolar es algo pendiente Identidad Convivencia Comunidad de aprendizaje Retención Promoción AVANZAR
7
Promedio SIMCE 4° básico Lenguaje y Matemática 2002-2010
INDICE DE DESEMPEÑO Promedio SIMCE 4° básico Lenguaje y Matemática Equidad en puntaje SIMCE Efecto escuela en lectura y matemática Retención Deserción Otros Equidad: Estándares de aprendizaje- adecuados, elementales e insuficientes Efecto escuela: controla, o aisla el efecto de las condiciones sociales, económicas, culturales (medido como la cantidad de libros presentes en el hogar), Años de educación del padre y la madre sobre los resultados educativos. Mediante una operación estadística permite dilucidar cuál el impacto de la escuela en los puntajes dejando de lado esas características. Ingreso per cápita del hogar Sexo del estudiante. Índice de Selectividad (en base a preguntas realizadas a los padres en cuestionario SIMCE) Dependencia de los establecimientos.
8
ALGUNOS HALLAZGOS…
9
Es difícil mejorar de manera sostenida en el tiempo…..
10
DESEMPEÑO DE LAS ESCUELAS BÁSICAS CHILENAS ENTRE 2002 Y 2010
Se analizan un 83% de las escuelas básicas del país con 15 o más als de 4° básico, que equivale a escuelas 9%: mejora sostenida en mate y lenguaje Vemos que entre el 2002 y 2010, el 41% de las escuelas básicas a nivel nacional consideradas mejora sus resultados educativos en ese periodo, pero observamos que dentro de ese 41%, sólo el 9% lo hace de manera sostenida en el tiempo
11
La mitad logra mantener o mejorar su desempeño y procesos internos
¿quién dijo que no se puede?: escuelas efectivas en sectores de pobreza (2004). Estudia 14 escuelas que educaba a estudiantes de nivel socieocbonomico bajo y que se ubicaban en sectores de alta pobreza, y habían tenido resultados de aprendizaje significativamente superiores a las escuelas de contextos similares- Escuels que se situaban en al cuarto superior de los resultadoa a nivel nacional La mitad logra mantener o mejorar su desempeño y procesos internos 14 escuelas efectivas
12
PEDAGÓGICO-CURRICULAR POLÍTICA INSTITUCIONAL
El deterioro de la efectividad POLÍTICAS Presiona, condiciona (-) reduce, homogeneiza (-) GESTIÓN ESCOLAR sobrecarga (-) TRABAJO PEDAGÓGICO-CURRICULAR APRENDIZAJES reducidas oportunidades de aprendizaje (-) conflicto, pérdida sentido colectivo (-) debilita (-) Cambio descuidado (-) DOCENTES CULTURA ESCOLAR pérdida de prestigio, deterioro de demanda (-) descuida, precariza (-) POLÍTICA INSTITUCIONAL arriesga, dificulta (-) CONTEXTO LOCAL
13
PEDAGÓGICO-CURRICULAR POLÍTICA INSTITUCIONAL
sostenibilidad de la efectividad POLÍTICAS incentiva (+) orienta, apoya (+) GESTIÓN ESCOLAR apoya (+) múltiples oportunidades de aprendizaje (+) TRABAJO PEDAGÓGICO-CURRICULAR Institucionalizado, ajuste continuo APRENDIZAJES desarrolla, induce (+) potencia, refuerza (+) inspira, protege, mantiene rumbo (+) autoselección, selección (+) DOCENTES CULTURA ESCOLAR cuida condiciones laborales, estabilidad, renovación cuidada (+) , POLÍTICA INSTITUCIONAL facilita, produce coherencia (+) CONTEXTO LOCAL
14
Es difícil mejorar de manera sostenida, pero se puede..
Existen distintas trayectorias de mejoramiento
15
Distintos puntos de partida en el índice de desempeño
ESCUELAS CON DISTINTOS PUNTOS DE INICIO Y QUE ALCANZAN DISTINTOS NIVELES DE MEJORAMIENTO Distintos puntos de partida en el índice de desempeño Lo que hicimos para el estudio fue seleccionar escuelas que partían de puntos iniciales muy distinto, pero que a la vez llegaran a puntos muy distintos, por lo tanto nos interesaba estudiar sólo escuelas que tuvieran excelentes resultado, sino que escuelas que mejoraban. Y ese es un primer punto relevante, para comprender cómo se mejora no sólo hay que mirar a aquellas escuelas que tienen altos resultados, sino que cómo se mejora, desde la etapa en la que se esté Además, nos preocupamos de que estas escuelas: Baja selección Gratuitas o de bajo cobro De distintos territorios del país Municipales y particular subvencionadas
16
Esfuerzo importante (pendiente)
Esfuerzo importante (pendiente). La montaña refleja que el mejoramiento es un esfuerzo importante, cansador, largo , por eso la idea del ascenso, el mejoramiento en escuelas vulnerables, y en un contexto municipal, es cuesta arriba, con pendiente pendiente, no sólo uno se enfrenta con las caractarísticas propias- el estado de salud, la voluntad, sino que los eventos externos que me rodean de la montaña- el mal tiempo, el excesivo sol, la falta de recursos a mi alrededor. Proceso largo, con varias etapas: Es un proceso largar, que tiene varias etapas, subir el cerro implica ir parando en distintas estaciones, no es posible subir el cerro en un solo día. Tiempo del proceso: mínimo 10 años institucionalizado/ 8 a 10 años en vías de/ 4 a 5 años incipiente/ 5 u 8 años puntual Subida en equipo: Y la montaña se sube en equipo, no sólo, si uno va sólo tiene altas probabilidades de caer, de perderse, de rendirse. Necesidad de preparación: Llegar al final no es fácil, uno tiene que haberse preparado, estar en buena condición física, haber probado en cerros más pequeños, saber respirar en altura, conocer las condiciones climáticas del cerro, haber adquirido los implementos y herramientas que permiten llegar al final de la montaña.
17
4 tipos de trayectorias de mejoramiento
Puntual: mejora resultados pero a punta de entrenamiento, casi no es una forma de mejoramiento- se antepone los resultados a los procesos, no trabaja procesos Incipiente: trabaja por mejorar procesos, está reestructurando procesos básicos para el correcto funcionamiento de la escuela, horarios, la asistencia, aspectos básicos de la disciplina. En vías de institcionalización: hacen un trabajo en diversos procesos, tienen logros importantes en términos de su deintidad, la cultura escular, proyectos comparytido, pero aún no esta institucionalizado, no todos los docentes están en los mismso, se depende mucho de los directivos Monitoreo institucionalizado: Niveles de desempeño: Promedio alto a sobresalientes institucionalizado/ Promedio a alto en vías de/ bajo a promedio incipiente/ bajo a promedio. Tiempo del proceso: mínimo 10 años institucionalizado/ 8 a 10 años en vías de/ 4 a 5 años incipiente/ 5 u 8 años puntual. 3 pueden ser consideradas etapas, mejoramiento puntual no. Mejoramiento puntual antepone resultados a procesos: mucho esfuerzo, pero dificulta seguir mejorando. Toma tiempo Es gradual Acumulativo Desbalanceado Distintas rutas
18
Quisimos hacer un esquema
19
LIDERAZGO DIRECTIVO: EL MOTOR DEL MEJORAMIENTO
Director-jefatura de UTP: dupla de liderazgo para hacer la diferencia Estilos de liderazgo que se adecuan a la etapa de la escuela Incorporar estratégica y selectivamente las políticas nacionales y ofertas externas Los directivos combina exigencia y apoyo Continuidad del liderazgo: no hacer “borrón y cuenta nueva” Intro: Los grandes iniciadores y motivadores del cambio y mejoramiento fueron sus directores. Liderazgo que se adecúan a la etapa de la escuela: liderazgo más directivo, con foco en ciertos aspectos- reestructurar procesos básicos, y no en otros, liderazgo más participativo y distribuido- que se preocupan de desarrollar una fuerte comunidad de aprendizaje profesional, con más foco en lo pedagógico. Continuidad del liderazgo no hacer “borrón y cuenta nueva” (contribuye tener liderazgos extendidos)- hay reuniones de traspaso de conocimiento, de información, los directivos se dan un tiempo para anallizar y valorar lo avanzado por la escuela, así como identificar los desafíos. Se trabaja sobre lo construido- si se hacen cambios, no se parte por cambios radicales, sino que se va poco a poco. Se incorpora estrategica y selectivamente las politicas e iniciativas externas: escuelas abiertas al cambio, pero que adptan nuevas iniciativas que sean coherentes y aporten a sus propio proceso y objetivos de un momento determinado. Por ejemplo, una escuela del estudio, la escuela de frankfurt, rechaza el apoyo al PAC, pero postula a un proyecti de biblioteca para la escuela que era coherente con el impulso a la lectura que se estaba trabajando en la escuela. Exigencia y apoyo: conducen a sus docentes hacia crecientes procesos de planificación, monitoreo, evaluación, retroalimentación, pero a la vez brindas las orientaciones y apoyo pertinente, acompañan a los docentes en este proceso.
20
LIDERAZGO DIRECTIVO: CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD- PROCESOS DE SUCESIÓN
Equilibrio entre la continuidad y cambio Sensible a la etapa, necesidades y cultura de la escuela: no sólo habilidades técnicas Procesos de legitimación: generar confianza con los docentes Consolidación de los equipos directivos y apoyo en docentes Desarrollo profesional- capital profesional acumulado Buenas relaciones, valoración constante Si esto no ocurre: se pueden interrumpir los procesos de mejora
21
V Seminario para directores de escuela- PUCV
La Valentín Letelier Un oasis en el desierto Tamara Rozas - Paulina Ruiz Este es un caso de mejoramiento institucionalizado 8 de enero, 2016
22
Por qué una montaña? Contexto: Todas atienden estudiantes de grupo socioeconómico bajo, medio bajo o medio. Niveles de desempeño: Promedio alto a sobresalientes institucionalizado/ Promedio a alto en vías de/ bajo a promedio incipiente/ bajo a promedio. Tiempo del proceso: mínimo 10 años institucionalizado/ 8 a 10 años en vías de/ 4 a 5 años incipiente/ 5 u 8 años puntual. 3 pueden ser consideradas etapas, mejoramiento puntual no. Mejoramiento puntual antepone resultados a procesos: mucho esfuerzo, pero dificulta seguir mejorando. Toma tiempo Es gradual Acumulativo Desbalanceado Distintas rutas
23
Escuela Valentín Letelier
Cuando la escuela empezó nos decían “patas con tierra” (Estudiante de 8º básico) Escenario adverso que enfrentó la escuela en sus inicios un establecimiento fundado el año 1998 en el sector poniente de la ciudad de Calama, II región de Antofagasta, una de las poblaciones más vulnerables de la ciudad (Gustavo Le Paige) Nosotros visitamos la escuela a fines del 2012 II Región, Calama.
24
I. DISPOSICIÓN CONSTANTE AL MEJORAMIENTO
Gestión técnica pedagógica I. DISPOSICIÓN CONSTANTE AL MEJORAMIENTO De las condiciones a los resultados de aprendizaje. Esto se relaciona con uno de los factores claves que destaca el libro El 2005 llegan los resultados, nosotros fuimos los más sorprendidos (…). Repuntamos, y nos dimos cuenta de que era nuevamente hora de cambiar la visión y misión (Orientadora)
25
Condiciones para el mejoramiento
1 2 Condiciones para el mejoramiento Foco especial en logros de aprendizajes Dos Etapas Foco en SIMCE Convivencia Cobertura curricular Autoestima Pruebas estandarizadas internas Motivación Seguimiento aprendizaje Disciplina Remediales Continuidad Alumnos/ docentes 2005 Aprendizaje como horizonte – innovación – participación docente Aprendizaje como horizonte, innovacion:Nos cuentan directivos y docentes que en los primeros años, pese a que la Valentín Letelier no estaba formalmente en el Programa de las 900 escuelas del gobierno (P-900), directivos y docentes se suman a una inicitiva del deprov de la epoca de hacer los taller y utilizar los materiales que se usaban para las p-900. Implementar la JEC desde 1° básico al tito, y a veces empezar antes con Foco en aprendizajes:(Focalización, dispositivos e instancias específicas para estos logros) gestión técnica pedagógica Convivencia-motivación:El proyecto emblemático de estos primeros años fueron los llamados “recreos dirigidos”, en que se equipó el patio del colegio con distintos juegos. En su primera versión, fueron los profesores junto a los apoderados quienes participaron en la construcción de los juegos. Pintaron luches en el piso, se conseguían tapas de botellas en los supermercados para pintarlas y luego utilizarlas para jugar damas, se armaron “monos porfiados”, y armaron un bowling con botellas rellenas con arena y una pelota hecha de calcetines. No recuerdan el momento exacto, pero en un momento comenzaron a mejorar los indicadores de asistencia y la convivencia entre los estudiantes . Rol cercano del director con als: estricto pero cercano. Asimismo, él les mostró la importancia de escuchar a los estudiantes para tratar de indagar junto con ellos por qué se comportan inadecuadamente. En relación a esto, el DEPROV nos describe una situación que le relató el antiguo director: “tuve una conversación con los niños de 8ª y después con los de 7ª, los junté a todos en una sala y estuve una mañana entera hablando con ellos” y me dijo, “¿sabes lo que los niños me dijeron?”, me dijo que casi lo hicieron llorar, “director, nunca nadie nos había hablado como usted nos habló hoy día” . Academias:‘academias’, diseñadas y ejecutadas por sus propios profesores, entre los que se encuentran futbol, voleibol, repostería, teatro, medio ambiente, belleza, moda, folklor, comunicaciones, mosaico, ajedrez, llegando alrededor a más de 30 opciones separadas para primer y segundo ciclo. Los estudiantes tienen que postular cada año a sus tres primeras preferencias y los resultados se exhiben a la comunidad en una muestra al finalizar el año escolar. También algunos grupos estudiantes, especialmente los que asisten a los talleres deportivos, compiten con otras escuelas y con buenos resultados. Rol directivo Alineamiento directivos y DEPROV Claridad en el cambio de etapa “Sí se puede”
26
II. DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Gestión Técnica pedagógica Gestión institucional Rol del sostenedor II. DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Desarrollo profesional docente no tiene que ver con proveer oportunidades para una meta individual, sino que para la meta de la escuela. Tiene que ver con una concepción específica de la gestión técnica pedagógica- esto se relaciona mucho con todas las ddas de este año respecto de la carrera docente. También se relaciona con la gestión institucional y del sostenedor para proveer los recursos y condiciones necesarias para que se pueda dar el desarrollo profesional docente. Sensación de desarrollo profesional profundo: Según lo que nos comentan los docentes, la experiencia en esta escuela ha sido tremendamente significativa en su “constitución como docentes”, incluso más que la formación de la universidad. En la escuela han aprendido que son capaces de trabajar con alumnos vulnerables, han desarrollado competencias que no hubiesen desarrollado en otros espacios, tienen condiciones laborales que implican reconocer sus necesidades como docentes, se han convencido del valor e importancia de su labor en el funcionamiento general de la escuela y sus procesos de mejoramiento “Tú lo haces bien, yo confío en usted”, entonces él me marcó profesionalmente mucho y me sirvió para mi autoestima, decirme que sí puedo, yo creo que a todos acá en la escuela nos hizo sentir eso, nos sentimos las reinas de Calama, porque él nos enseñó a eso, a decir que uno es capaz “yo confío en que a usted le va a ir bien” (Docente)
27
Potenciar al docente promoviendo una actitud activa (1)
Rol activo docentes Planificación institucional: profesores diseñan y realizan proyectos Docentes asumen la coordinación de distintas iniciativas Rol activo se promueve desde el inicio Rol directivo Estimula nuevos desafíos Orienta Docentes: trabajo más allá del aula. Coordinación extra escolar, coordinación de los paseos, de la decoración de la escuelas, de las actividades de celebración, de la alimentación de los niños-coordinación con junab, registro audiovisual. el profesor de inglés es a la vez encargado del tema de alimentación de la escuela; una profesora de primer ciclo es encargada del tema de apoderados junto con la orientadora; una docente se encarga del CRA; hay profesores que participan de la comisión de decoración y ornamentación de la escuela, de la comisión de bienestar de los profesores, de relaciones públicas; o docentes que asumen la organización de las celebraciones y eventos. Descubre habilidades e intereses Brinda apoyos concreto
28
Autonomía técnica pedagógica regulada (2)
Prof. escoge sus propias técnicas y recursos didácticos Planificación ajustada a su curso y estilo personal Participa en decisiones de compra de materiales y contratación de servicios Autonomía Nada reemplaza al docente Observar avances alumnos Monitoreo constante que no se transforma en amenaza Rol directivo Los docentes tienen autonomía para definir el tipo de trabajo que realizan dentro del aula de clase; son libres de escoger el tipo actividades, metodologías y recursos que utilizan en la clase. No se exige una metodología o estilo de trabajo particular con los alumnos. Si bien en general la mayoría de los profesores tienden a usar frecuentemente recursos tecnológicos como medio de apoyo (uso de powerpoint, proyecciones de imágenes, uso de videos en Youtube, pantalla interactiva, ejercicios online, clases interactivas), algunos profesores usan más un tipo de recursos que otros. A su vez, los docentes utilizan distintas estrategias para lograr la atención y motivación de los alumnos. Una profesora a veces pone incienso o hace ejercicios de relajación para calmar la ansiedad de los niños; otra profesora elige a un grupo de alumnos para que le ayude a trabajar con ciertos recursos tecnológicos (edición de videos, etc); otra utiliza calcomanías autoadhesivas cuando cumplen bien con alguna labor. Regulada: libertad en recursos mientras motive a los als con sus aprendizaje, un buen clima de clase, se propicie la participacion de los als, se tengan aprendizajes de los als Planificación: Por otra parte, los docentes tienen ciertos márgenes de libertad respecto de las planificaciones de clase. El requerimiento de que los docentes entreguen planificaciones de clase, en la escuela Valentín Letelier existe pero no se impone un modelo específico de planificación. Los docentes deben cumplir con una estructura básica, pero luego cada docente hace sus ajustes y adaptaciones según su estilo y necesidades. A su vez, no se les exige que entreguen una planificación clase a clase, sino que por unidad Observar Escuchar Preguntar Conversar Lo anterior + Pruebas estandarizadas internas
29
Condiciones laborales que dignifican y facilitan el trabajo docente (3)
Materiales y recursos Se protege el tiempo de trabajo en aula Contratos que favorecen estabilidad Se instalan tempranamente y se mantienen Rol directivo Gestión de recursos materiales y equipamiento Buen trato y diálogo permanente Negociación constante con la Corporación Municipal El profesor nos comenta que en ninguna escuela municipal había tenido tantos materiales para poder hacer su clase, lo que para él es un “paraíso”. A su vez, los docentes tienen la posibilidad de mantención y reposición de sus equipos y materiales. Por ejemplo, una persona asiste todos los lunes a la escuela para hacer mantención de los equipos de computación e impresión de la escuela. Pero ojo, esto no siempre así, escuela va consiguiendo esto de apoco, postilando a proyectos, hablando con privados. Se protege el tiempo de aula:Como ejemplo de la preocupación de la escuela por evitar las interrupciones durante las clases, se habilitó un citófono en cada sala de clases (y también en cada oficina de la escuela) para facilitar la comunicación del docente con el resto de la escuela. También se implementó el sistema de dos timbres indicando la entrada a la clase para que los docentes y alumnos lleguen puntualmente Nogociación con el sostenedor:: la mayoría de los docentes tienen contrato indefinido y superior a las 40 hrs. El director anterior nos comenta que él hizo un esfuerzo especial para conseguir estas condiciones para sus docentes como una manera de que se sintieran seguros y comprometidos por su escuela Sostenedor: no es quien gatilla el proceso de mejoramiento, pero si colabora a que se genera, a entregar las condiciones para que se genere y se sustente en el tiempo Rol del sostenedor
30
III. ESCUELA QUE FORMA PERSONAS
La escuela me enseñó muchos valores, en el liceo no va a ser igual, el buen comportamiento, el respeto hacia los profesores, el cariño y la confianza que surgen entre los compañeros y los profesores. Eso es lo que yo más voy a extrañar, por eso no me quiero ir. (Estudiante de 8º básico) III. ESCUELA QUE FORMA PERSONAS Cultura Escolar
31
Misión que supera lo académico
Rol social Compensa carencias del hogar Fuente de integración y movilidad social Forma para la vida: “Ventana al mundo” Disciplina + escucha y cariño Prácticas Roles de responsabilidad y participación Espacios para convivencia y recreación Reconocimiento y premios Rol directivo Compensa hogar: entrega recursos, computadores, alimentación, uniformes, entorno amigable Por ejemplo, docentes y apoderados recuerdan de forma especial cuando se compraron protecciones de goma para las escaleras del establecimiento para que nadie se resbalara o cuando se compraron manteles para elcomedor de los alumnos con el fin de hermosear un espacio importante del día a día de los estudiantes. Así también la escuela es el espacio en el que se le entregan todos los recursos necesarios para su aprendizaje: útiles escolares, libros de lecturas Fuente de integración social: acceso a liceos reconocidos, aprender a vivir en sociedad Rol de responsabilidad: hacerse cargo de un kisoko de revistas, o del registro audiovisual de la escuela Formar para la vida: varios de los paseos se han organizado porque los estudiantes no conocen ciertos lugares, como el cine, el mar o viajar en avión. …nunca habían ido, no lo conocían, lo encontré tan impactante, dije: no puede ser, como si tratamos de hablarles que hay que salir adelante, que hay que luchar, que tienen que lograr sus sueños, cuando ni siquiera conocen lo que está de la iglesia para arriba, y (…) todos al cine, con cabritas y toda la cuestión (Docente). Participación:Por ejemplo, los estudiantes proponen temas para los talleres de la tarde (las llamadas ‘academias’); opinan sobre los aniversarios y distintas celebraciones; como se señaló antes, discuten sobre sus castigos; analizan junto con sus profesores resultados SIMCE y de pruebas estandarizadas aplicadas durante el año escolar Encargados de la sala de computación, de la página web de la escuela, de sacar fotos o de grabar videos en ceremonias y actos. En esta línea, uno de los proyectos más motivadores que tienen para los alumnos y que existe desde los dos-tres primeros años de la escuela es el del “kiosco de revistas”, en el que docentes nombran como premio o como incentivo a alumnos como encargados de un kiosco en el que durante los recreos sus compañeros de la escuela pueden pedir revistas Premios: reconocimientos mensuales por nivel al estudiante que tiene la mejor asistencia, al que tiene la mejor conducta, al más perseverante y al mejor promedio. Las fotos de estos niños son exhibidas en el diario mural de la entrada de la escuela. Desde que la escuela obtiene mejores puntajes SIMCE, además, se ha comenzado a premiar con paseos dentro de la segunda región o en Santiago a los alumnos que han rendido la prueba mucho antes de saber el resultado Aceptar y comprender entorno socioeconómico Convencer de que eran capaces de trabajar con estos alumnos
32
IV. CULTURA DEL “NOSOTROS”
Cultura escolar (Dimensión subjetiva) IV. CULTURA DEL “NOSOTROS” Si la escuela se cae, no se cae sola, me caigo yo también. Y cuando ganamos el SIMCE no dijimos “fue la profesora X o Y”, yo no dije fui sola “eh, gané”, sino que dije “todos me ayudaron”, no es el “yo fui “ sino que «el fuimos” (Docente)
33
Una cultura que se va fortaleciendo
Componentes Entre todos podemos más Logros y tropiezos son de todos Una gran familia Apoyo entre docentes en espacios formales e informales Identidad: la escuela somos nosotros Procesos que sostienen y re-crean esta cultura Identidad visible Historia y relato compartido Rol directivo “Los logros no son míos, son de los profesores y de toda la comunidad escolar”
34
“Fue un proceso largo, porque lo que la escuela ha logrado no ha sido de un día para otro, sino que ha sido un proceso y siempre yo me acuerdo, que nuestro director nos decía que los grandes desafíos en educación son a largo plazo, a diez años, y acá se vio eso, se vio los diez años que hubo de procesos” (Docente).
35
Algunos aprendizajes a partir del caso y de los estudios
Con estas imágenes queremos transmitir la idea de que el mejoramiento es el resultado de muchos esfuerzos individuales y colectivos, de un acumulado de aprendizajes, no parte de cero, se basa en un contexto y una historia particular. Si miramos las imágenes, el ARBOL representa la sabiduría acumulada, muestra el trabajo acumulado de año tras año, de la gestión de distintos profesores y probablemente también directivos, es un conjunto de historias, estrategias, ensayos y error que han ocurrido en la escuela. LAS MANOS que se juntan en un círculo representan el trabajo colectivo, mancomunado. La LINEA DE TIEMPO, representa la historia de la escuela, en donde han ocurrido una serie de procesos, hitos, eventos que se relacionan tanto con los procesos de la escuela como de la política nacional- salida y entrada de profesores y equipos directivos, cambios curriculares, el inicio de la SEP, etc, distintas estrategias y programas que la escuela ha ido implementando. Es importante no olvidarse de esta historia porque eso nos ayuda a entender por qué la escuela es cómo es actualmente.
36
Para la reflexión… ¿En qué tipo o etapa de mejoramiento se encuentra su establecimiento actualmente? ¿Qué acciones son prioritarias para avanzar hacia niveles superiores de mejoramiento? ¿Qué se debiera evitar, prevenir para no retroceder en el mejoramiento? ¿Qué rol podría jugar el equipo directivo para avanzar en esta etapa de mejoramiento? ? Mejoramiento Institucionalizado ? Mejoramiento en vías de Institucionalización ? ? Mejoramiento Incipiente Mejoramiento Puntual
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.