La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENFOQUE INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA María Teresa Ramos Flores Directora de Tutoría y Orientación Educativa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENFOQUE INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA María Teresa Ramos Flores Directora de Tutoría y Orientación Educativa."— Transcripción de la presentación:

1 ENFOQUE INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
María Teresa Ramos Flores Directora de Tutoría y Orientación Educativa

2 “Necesitamos hombres y mujeres
con visiones solidarias, para construir los puentes entre el presente y el futuro, entre el ser real y el deber ser ideal. Para generar con imaginación constructiva las posibilidades que otros no ven o no tienen fe en su realización”

3 … Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos. Pero al menos, de algo podemos estar seguros: si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse. Así, el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy, en el crepúsculo del siglo XX y del milenio. Debemos, por consiguiente, trabajar para construir un "futuro viable”. La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. Debemos asegurarnos que la noción de "durabilidad” sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a escala global. … Federico Mayor - UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

4 Problemas centrales o fundamentales que deben enseñarse en el siglo XXI

5 Siete principios necesarios para la educación del futuro

6 La ética del género humano
SIETE PRINCIPIOS NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión Los principios de un conocimiento pertinente Enseñar la condición humana Enseñar la identidad terrenal Enfrentar las incertidumbres Enseñar la comprensión La ética del género humano

7 CUATRO PILARES DEL CONOCIMIENTO
APRENDER A CONOCER APRENDER A HACER APRENDER A CONVIVIR APRENDER A SER APRENDER A EMPRENDER

8 La Educación en el Sistema Educativo Peruano

9 Concepto de educación La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. (Artículo 2º)

10 Fines de la educación peruana
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. (Artículo 9º)

11 Fines de la educación peruana
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. (Artículo 9º)

12 Formación ética y cívica
La formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a los educandos para cumplir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas y para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos. La enseñanza de la Constitución Política y de los derechos humanos es obligatoria en todas las instituciones del sistema educativo peruano, …. (Artículo 6º)

13 Características de los estudiantes al concluir la EBR

14 ¿Cómo contribuir a esta finalidad de la educación?

15 Vice Ministerio de Gestión Pedagógica
Dirección de Tutoría y orientación Educativa Área de Tutoría Área de Prevención Psicopedagógica Programas Derechos Humanos y Convivencia Escolar Democrática Educación Sexual Integral Promoción para una Vida sin Drogas Prevención de las ITS, VIH y SIDA Educación en Seguridad Vial MINISTERIO DE EDUCACIÓN

16 Marco normativo para la Tutoría y Orientación Educativa
Existen leyes y normas que dan cuenta de la importancia de la orientación y acompañamiento a los estudiantes como parte de su proceso de formación.

17 A la Educación le corresponde:
Contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación...”(Ley General Educación Nº ; Art. 53).

18 A la Educación le corresponde:
“Asumir responsabilidades directas en la orientación permanente de sus estudiantes.”(Reglamento de Educación Básica Regular (D.S. Nº ED). Art. 25º). “La generación de un entorno educativo armonioso, confiable , eficiente, creativo y ético” (Reglamento de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa (Art. 19, inciso c y Art. 24, inciso C).

19 Para reflexionar: ¿Cómo hemos venido implementando la TOE en las instituciones educativas?

20 Necesidad de un enfoque integral para la tutoría y orientación educativa

21 Un enfoque integral que considere:
El desempeño académico está relacionado con el ambiente emocional en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje de los estudiantes y se vincula al clima institucional y clima del aula. Adaptado de Zepeda Aguirre (2007)

22 Un enfoque integral que considere :
El análisis de los factores escolares asociados muestra que el clima escolar es la variable que más contribuye a la explicación del logro de los estudiantes. (SERCE, 2008)

23 Un enfoque integral que considere :
Desarrollar procesos de construcción de conocimientos mediante intercambios subjetivos cargados de significados. (Cornejo R. Redondo J. 2007)

24 Un enfoque integral que considere :
El ambiente socioafectivo sería el que permite compartir y ocasionalmente modificar las creencias, expectativas y el autoconcepto que genera la motivación y las posibilidades de aprender. (Cornejo R. Redondo J. 2007)

25 Un enfoque integral que considere :
Que los estilos educativos democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en el niño. (Psi. Cibeles Lorenzo Viego)

26 FACTORES DEL APRENDIZAJE
Un enfoque integral que considere : Otros Experiencia de aprendizaje Condiciones Socioculturales Identificación de intereses y necesidades Características de la edad FACTORES DEL APRENDIZAJE Evaluación del aprendizaje Estilos propios de aprendizaje Estímulos y reconocimientos Habilidad de aprendizaje Satisfacción laboral Clima institucional Estilo de Gestión Imagen e influencia del docente Estrategias de aprendizaje

27 Si tuviéramos en claro cómo el hombre fue aprendiendo que es posible enseñar,
entenderíamos con facilidad la importancia de las experiencias informales en las calles, en las plazas, en el trabajo, en los salones de clase, en los pasillos, en los recreos, donde diferentes gestos de los alumnos, del personal administrativo, del personal docente, se cruzan llenos de significación. Paulo Freire 1996

28 ¿A qué quiere contribuir el enfoque integral de la TOE?

29 satisfacer necesidades que tienen los estudiantes para lograr su desarrollo integral
Relacionarse con los demás Recibir un buen trato Necesita que sus opiniones sean tomadas en cuenta Sentirse aceptado y valorado Proyectarse al futuro Desarrollar seguridad personal Desarrollar su identidad

30 Contribuir al logro de una institución educativa
Cálida, acogedora Con liderazgo Directivo democrático Con relaciones interpersonales positivas Con docentes preparados. Con participación activa de los estudiantes Con normas consensuadas Articulada con su entorno (otras instituciones) Con padres involucrados y orientados Organizada para formar y orientar a estudiantes CLIMA INSTITUCIONAL Institución Educativa

31 ¿Cómo contribuir a este logro educativo?

32 Implementando la tutoría y orientación educativa

33 La puesta en práctica de un Sistema de Orientación Educativa en la escuela, parte de la aceptación del principio que todos los y las estudiantes tienen derecho a recibir una adecuada orientación.

34 “TODO PROFESOR ES TAMBIÉN ORIENTADOR”
Todo profesional de la enseñanza debe estar preparado para desempeñar adecuadamente esta responsabilidad de su función docente.

35 Tutoría y Orientación Educativa
La Tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes, dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano. Currículo (DCN) Orientación Educativa Tutoría

36 A través de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa, se cumple una finalidad formativo-preventiva, fortaleciendo en los estudiantes factores protectores y minimizando factores de riesgo.

37 Fundamentos de la Tutoría y Orientación Educativa
CURRÍCULO RELACIÓN TUTOR ESTUDIANTE DESARROLLO HUMANO

38 Diseño Curricular Nacional- EBR
SECUNDARIA Documento normativo que sintetiza las intenciones educativas y resume los aprendizajes previstos, organizados por áreas que se complementan. SECUNDARIA SECUNDARIA PRIMARIA Matemática PRIMARIA Matemática INICIAL Comunicación Inglés Arte Matemática Comunicación Arte Comunicación Comunicación Relación consigo mismo Relación con el medio natural y social Personal Social Educación Física Educación Religiosa Historia, Geografía y Economía Formación Ciudadana y Cívica Persona, Familia y Relaciones Humanas Educación Física Educación Religiosa Personal Social Ciencia y ambiente TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Ciencia y Ambiente Ciencia, Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo La Tutoría y Orientación Educativa es transversal al currículo para garantizar la formación integral del estudiante. 38

39 Paradigma del Desarrollo Humano
Es importante articular esta perspectiva con el Paradigma de Desarrollo Humano (PDH) desde donde es concebido como “el proceso de expansión de capacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todas las personas puedan progresar en libertad”. Paradigma del Desarrollo Humano Desarrollo evolutivo

40 Físico Multidimensionalidad Multidireccionalidad
Desarrollo Humano: características Desde la perspectiva evolutiva del ciclo vital del individuo se comprende su desarrollo Multidimensionalidad Físico Afectivo Cognitivo Social Personalidad Énfasis desde las áreas curriculares Patrones Comunes Multidireccionalidad Diferentes rumbos (factores internos y externos) Desarrollo por cambios Énfasis desde la Tutoría y Orientación Educativa

41 Relación Tutor - Estudiante
La tutoría parte de la premisa básica que cada estudiante necesita de un adulto cercano que lo conozca y se preocupe personalmente por él, ayudándole a desarrollar su autonomía.

42 Modalidades de la Tutoría
TUTORÍA INDIVIDUAL TUTORÍA GRUPAL Se identifican potencialidades o detectan tempranamente problemas que afecten su desarrollo integral. Se trabaja en el aula y/o en diferentes espacios, con los estudiantes de la sección designada. 42

43 SALUD CORPORAL Y MENTAL CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR
Áreas de la Tutoría Áreas de la Tutoría PERSONAL SOCIAL SALUD CORPORAL Y MENTAL CULTURA Y ACTUALIDAD CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR AYUDA SOCIAL ACADÉMICA VOCACIONAL

44 Importancia de la Tutoría y Orientación Educativa
La Tutoría está a cargo del docente tutor, contribuye a garantizar el cumplimiento del derecho que tienen los estudiantes a recibir un buen trato y una adecuada orientación, a lo largo de su vida escolar. Atiende las necesidades afectivas de los estudiantes. Favorece el desarrollo personal. Promueve un entorno seguro para favorecer aprendizajes. Orienta frente a riesgos y problemas psicosociales.

45 Atiende las necesidades afectivas de los estudiantes

46 Necesidades socioafectivas de los estudiantes
Desarrollar su seguridad personal. Aprender a valorarse (autoestima, autoconcepto). Relacionarse positivamente con sus pares. Ser aceptado y valorado. Aprender a expresar y controlar sus emociones.

47 Necesidades socioafectivas de los estudiantes
Aprender a procesar y sobreponerse a sus preocupaciones, temores, tristezas, dificultades. Aprender a tolerar y superar las frustraciones. Aprender a ponerse en el lugar del otro. Expresar sus opiniones y aprender a escuchar a los demás. Aprender a tomar decisiones sobre aspectos que los involucren.

48 Favorecer el desarrollo personal

49 Modelo de Desarrollo Personal
AV VF PV Autovaloración Visión de Futuro Plan de Vida

50 Autoconcepto Es una de las variables con mayor
AUTOVALORACIÓN PERSONAL Autoconcepto Dimensión cognitiva de la autovaloración personal Es una de las variables con mayor relevancia en el proceso de aprendizaje. Pinteich (1994)

51 Dimensión afectiva de la autovaloración personal
Autoestima Dimensión afectiva de la autovaloración personal Los estudios han evidenciado que el rendimiento académico está fuertemente relacionado con la autoestima. Psic. Jesús Sarria G.

52 Pautas para Fortalecer la seguridad personal del estudiante
Centrarse en las cualidades positivas y aciertos, ayudándole a fortalecerse y sentirse bien consigo mismo. Confiar en las posibilidades del estudiante Evitar comparaciones, siempre son dolorosas, provocan resentimiento e inseguridad.

53 VISIÓN DE FUTURO Cuando el estudiante es consciente de sus capacidades personales y tiene seguridad en sí mismo, surge en él expectativas sobre las metas que puede lograr en la vida. Requiere propiciar situaciones donde los estudiantes aprendan a mirar su medio social y se imaginen mejores condiciones de vida.

54 PLAN DE VIDA Diseñar un plan de vida implica reflexionar, definir y poner por escrito metas personales para un período de tiempo El plan considera: Principios o valores orientadores que guiarán sus acciones. Estrategias y organización de tareas para lograr objetivos académicos, así como cambios y mejoras en las relaciones interpersonales.

55 Promueve un entorno seguro
para favorecer aprendizajes

56 instituciones educativas sean espacios seguros, que promuevan su
Los niños y niñas necesitan que sus instituciones educativas sean espacios seguros, que promuevan su desarrollo y les ofrezca condiciones para llevar a cabo sus aprendizajes.

57 Un entorno favorable para promover aprendizajes
CLIMA ESCOLAR POSITIVO CONVIVENCIA POSITIVA Se respetan los derechos de todos Participación democrática. Normas consensuadas, claras. Existen mecanismos para resolver los conflictos de manera pacifica.

58 PERFIL IDEAL DEL TUTOR EQUILIBRIO Y MADUREZ PERSONAL CONSISTENCIA
ÉTICA NO DIRECTIVIDAD LIDERAZGO COMPETENCIA PROFESIONAL EMPATÍA ESCUCHA AUTENTICIDAD ACEPTACIÓN INCONDICIONAL DEL ESTUDIANTE PERFIL IDEAL DEL TUTOR

59 Orienta frente a riesgos y problemas psicosociales
59

60 Premisas: La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce que el niño es sujeto de derechos. En el proceso de crecimiento y desarrollo el niño está expuesto a diversos problemas psicosociales que afectan sus derechos básicos. Los problemas psicosociales tienen características distintas en áreas urbanas, rurales y amazónicas y su intervención es multisectorial. La escuela se constituye en un espacio privilegiado para el desarrollo de capacidades y potencialidades de los estudiantes y padres de familia para un mejor afronte y protección ante problemas psicosociales. 60

61 Problemas psicosociales
El maltrato: Muchos padres y madres de familia creen que el castigo es necesario para educar a sus hijos. En algunas instituciones educativas el trato humillante y el castigo son utilizados como método de disciplina y corrección. La agresión entre pares en la escuela es una problemática muy recurrente que no es visualizada en toda su magnitud por los adultos.

62 Problemas Psicosociales El trabajo infantil compite con la escuela, promoviendo la deserción. En el entorno familiar se dan dificultades en la comunicación y la expresión afectiva entre adultos y niños. Los padres y madres de familia no valoran el juego de los niños y niñas como una oportunidad de aprendizaje. El consumo de alcohol por adultos y jóvenes constituye un referente negativo para los niños.

63 Frente a los riesgos y los problemas psicosociales, la TOE …

64 Frente a los riesgos y los problemas psicosociales, la TOE …
Contribuye al desarrollo de conocimientos, capacidades, y actitudes para que los estudiantes se desarrollen como personas autónomas, responsables, con capacidad para la toma de decisiones. Contribuye a afirmar la práctica de valores. Promueve en los estudiantes factores protectores frente a riesgos. Promueve estilos de vida saludables y la toma de decisiones.

65 Frente a los riesgos y problemas psicosociales la TOE
Promueve la defensa y respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Promueve la organización al interior de la escuela para que los docentes tengan mejores posibilidades de ofrecer orientación y apoyo.

66 Frente a los riesgos y problemas psicosociales la TOE
Contribuir a la construcción de un modelo de convivencia democrático, ético y participativo, promoviendo en la comunidad educativa: Actitudes y comportamientos que favorezcan el respeto de los derechos. Tolerancia Solidaridad Solución pacífica de conflictos.

67 Frente a los riesgos y problemas psicosociales la TOE
Se orienta a : La Promoción del Buen Trato, fortalecimiento de las relaciones democráticas y de la ciudadanía. Prevención de situaciones que vulneren los derechos de los estudiantes

68 Frente a los riesgos y problemas psicosociales la TOE
Promueve e institucionaliza espacios de comunicación, diálogo y negociación que produzcan relaciones democráticas (el aula, DESNAS, Municipios Escolares, CONEI). Propicia que los estudiantes aprendan a deliberar y argumentar, en estos espacios, sobre la importancia de los valores de la democracia (igualdad, libertad, respeto y justicia), propiciando un estudiante ético moral, crítico y reflexivo.

69 Organizaciones Estudiantiles
Implica identificar las organizaciones de estudiantes funcionando al interior de la IE, a fin de ser nuestros aliados estratégicos para el intercambio de información entre pares y otras acciones formativas y preventivas. Entre las organizaciones escolares organizadas al interior de la IE tenemos: Alcaldes escolares, Defensores escolares, Promotores escolares de pares, estudiantes orientadores, Brigadistas de paz, entre otros.

70 Trabajo con padres y madres de familia
Una vez capacitados, los docentes tutores orientan a los padres de familia sobre temas formativos y preventivos que fortalezcan el vínculo familiar a través del desarrollo de talleres, foros, encuentros, jornadas, o talleres interactivos que incluye la participación de padres con sus hijos. La participación de la familia incrementa la eficacia de las acciones de prevención. Debe lograr mayores niveles de participación efectiva en las acciones de prevención del consumo de drogas.

71 Redes de soporte social
Para implementar cualquiera de los programas es importante que la institución educativa establezca alianzas estratégicas con otras instituciones, con la finalidad de asegurar la eficacia de la implementación del programa preventivo. Se promueve que la institución educativa establezca alianzas estratégicas con la finalidad de asegurar la eficacia de la implementación de la tutoría y orientación educativa. Centro de Salud Comisaría Institución Educativa Organismos No Gubernamentales ONGs. Organismos de Base (Org. de mujeres, grupos juveniles, etc.) Municipios

72 ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

73 Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.

74 Los principios de un conocimiento pertinente
Existe un problema capital, aún desconocido: Necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales. Desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

75 Enseñar la condición humana
El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.

76 Enseñar la identidad terrenal
El destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.

77 Enfrentar las incertidumbres
Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana …el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres con pequeños archipiélagos de certeza.

78 Enseñar la comprensión Tarea para la educación del futuro.
La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.

79 La ética del género humano
En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo-especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. Todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana. Dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: Establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y Concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.


Descargar ppt "ENFOQUE INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA María Teresa Ramos Flores Directora de Tutoría y Orientación Educativa."

Presentaciones similares


Anuncios Google