La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los derechos humanos desde la perspectiva del reconocimiento: Los centroamericanos en tránsito por Monterrey Coloquio, La Frontera Noreste de México: Migración.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los derechos humanos desde la perspectiva del reconocimiento: Los centroamericanos en tránsito por Monterrey Coloquio, La Frontera Noreste de México: Migración."— Transcripción de la presentación:

1 Los derechos humanos desde la perspectiva del reconocimiento: Los centroamericanos en tránsito por Monterrey Coloquio, La Frontera Noreste de México: Migración y Desarrollo. Retos y Desafíos, 24 y 25 de septiembre, 2015

2 Elementos de exposición  Antecedentes  Propuesta teórica: derechos humanos, reconocimiento  Objetivos y metodología  Resultados: Formas de menosprecio  Reflexiones finales

3 Antecedentes

4 Datos inmigrantes, en tránsito Migrantes en tránsito 150 mil eventos de migrantes Centroamericanos en México, (INM, 2012) Inmigración 0.9% residentes extranjeros en México (2010) Eventos de extranjeros devueltos por el INM, según país de nacionalidad, enero- noviembre 2012

5 Retos de estudiar la migración en Nuevo León  Poca emigración internacional… no expulsor?  Zonas rurales Hualahuises, Rayones  Urbana reciente con perfil distinto

6 Retos de estudiar la migración en Nuevo León  Ciudad con migración interna histórica  Regional…  Actual  indígena En 1990 había 4, 852 personas de alguna lengua indígena en 2010 esta cifra subió a 40, 237.

7 Retos de estudiar la migración en Nuevo León

8 Centroamericanos en México  Relación entre migrante centroamericano y el Estado mexicano  se enmarca en un doble telón.  A) Primero, la versión oficial dada por el gobierno a través de su política migratoria  B) Voces de ONGS, CIDH, velan por la protección de los derechos humanos, y denuncian maltratos y violaciones a las personas  Por tanto…. Es necesario re-conceptualizar  derechos humanos será abordada desde un análisis central tanto en la ciencia política, la filosofía, la sociología, la ciencia jurídica: el concepto del reconocimiento.

9 Propuesta teórica

10 Formas de reconocimiento La injusticia no sólo se basa en una inadecuada distribución de bienes, recursos o capacidades sino en la ausencia tanto del reconocimiento de la identidad como de la diferencia. Reconocimiento afectivo, jurídico y socia l (Axel Honneth) ◦ La esfera del reconocimiento afectivo refiere al hecho de que la persona tiene el estrato más básico de seguridad emocional y física, genera  autoconfianza. ◦ En el marco del derecho, se trata fundamentalmente del reconocimiento de los individuos como sujetos con los mismos derechos que los demás. La privación de derechos y la exclusión social se suceden cuando al ser humano no se le concede la imputabilidad moral de una persona jurídica de pleno valor.  Autovalor ◦ En la esfera de la valoración social, se trata del reconocimiento de los individuos en virtud de su aportación a la sociedad  la autoestima.

11 Propuesta teórica sobre migración en el análisis del bienestar emocional Reconocimiento A. Honneth Psicología cognitiva + Sociología de las emociones Bienestar emocional de migrantes centroamericanos

12 Emociones  Las emociones experimentadas por los individuos son el resultado  las valoraciones o evaluaciones de las actividades que cotidianamente realizamos.  En ellas se insertan las convenciones sociales, las limitaciones, las oportunidades, la cultura, pero también nuestros objetivos, creencias sobre el mundo, sobre nosotros mismos y nuestros recursos personales.  Afrontamiento  Proceso emocional genera una adaptación cognitiva y del comportamiento ante la situación que resulta en una estrategia para afrontar (coping) la situación  Persona evalúa el significado de los eventos.

13 Objetivos y metodología

14 Objetivos  Analizar las implicaciones formas de menosprecio que experimentan los migrantes centroamericanos en su tránsito por el AMM.  Elaborar un diagnóstico del bienestar emocional de los migrantes centroamericanos en tránsito por AMM.

15 Metodología  Encuesta de 187 reactivos en donde se explora historia migratoria, violaciones a derechos humanos (México, AMM), condiciones de detención, bienestar emocional.  2 Entrevistas a profundidad con menores migrantes en cruceros del Área Metropolitana de Monterrey.

16 Resultados

17 SexoHombres Mujeres 33 2 NacionalidadHondureño Salvadoreño Guatemalteco 28 5 2 Edo. CivilSoltero Casado/U.L. Separado 18 16 1 EscolaridadSin Primaria Secundaria Preparatoria 1 16 13 5 MotivosInseguridad Amenazas Motivos económicos Otros 3 1 29 2 No. de viajes1-2 3 > 24 11 Edad

18 Actos de violencia en AMM Enojado Triste Miedo Deprimido Angustiado Discrimina do Deteni do Secuestra do Asaltado Acto criminal Acento 34.3% 28.6% 37.1% 5.7% 40% 17.1%

19 Consecuencias  El maltrato físico lesiona la confianza  Esto se presenta en una muerte psíquica, muerte social, o la enfermedad  Experiencia de la desvaloración y de la humillación social, los seres humanos peligran en su identidad, lo mismo que en su vida física. VALOR DE PERSONA Dignidad Integridad

20 Estado emocional/físico % PreocupacionesNunca Algunas veces Siempre 11.4 40 48.6 Triste/deprimidoNunca Algunas veces Siempre 14.3 74.3 11.3 EsperanzaNunca Algunas veces Siempre 5.7 8.6 85.7 AlegríaNunca Algunas veces Siempre 8.6 11.4 80 Estado de saludMalo Regular Bueno 8.6 42.9 48.6

21 Formas de menosprecio: maltrato corporal Violencia físicaViolencia verbalViolencia sicológica Nos Esposan Nos Jalonean Avientan mochilas Nos insultan Se burlan Sueltan perros Regañan fuerte Nos Amenazan Colocan ( en camioneta) calefacción fuerte: frio/calor Botan nuestra comida MUERTE PSIQUICA MIEDO

22 Formas de menosprecio: exclusión de derechos sistemático MUERTE SOCIALCORAJE, MIEDO

23 Formas de menosprecio: desvaloración social  Consideramos que existen dos formas de desvaloración en relación a los menores migrantes.  A) La primera tiene que ver con la conceptualización de ser menor.  B) La segunda tiene que ver con las prácticas que se suceden dentro de los programas de atención a los menores migrantes.

24 Formas de menosprecio: desvaloración social Los menores migrantes son visto como los otros, los excluidos no tan solo para los agentes del país receptor sino también para los propios profesionales que los atienden en albergues o centros de su propia nación. De tanto insistir sobre la categoría de menores migrantes se olvida la categoría de ser humano social. La actuación de los agentes sociales ha estado marcada por la perplejidad y la ambigüedad legal, por la doble condición ser menores y migrantes indocumentados. 24 Sentimientos de cólera

25 Reflexiones finales  Los sufrimientos físicos, la muerte psíquica la muerte social asociadas a los diferentes tipos de menosprecio juegan un papel vital para la (des)integración psíquica de los sujetos y de las afecciones (enfermedades) que se imprimen sobre el cuerpo.  Identidad  Ubicar la migración desde el reducto meramente jurídico resulta en una visión reduccionista, simplista.  Teoría critica de la sociedad capitalista  Análisis político: debate entre luchas económicas y políticas de identidad  Teoría social: relación entre economía y cultura  Filosofía moral: prioridad de los derechos sobre lo “bueno”  “La lucha por el reconocimiento es una construcción teórica con la que debe explicarse el desarrollo moral de una sociedad”


Descargar ppt "Los derechos humanos desde la perspectiva del reconocimiento: Los centroamericanos en tránsito por Monterrey Coloquio, La Frontera Noreste de México: Migración."

Presentaciones similares


Anuncios Google