La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NIVEL MORFOLÓGICO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NIVEL MORFOLÓGICO."— Transcripción de la presentación:

1 NIVEL MORFOLÓGICO

2 NIVEL MORFOLÓGICO MORFOLOGÍA: ciencia que estudia la palabra y su estructura, así como los procedimientos de formación de palabras (derivación, composición y parasíntesis). UNIDADES MÍNIMAS EN LAS QUE SE PUEDEN DESCOMPONER UNA PALBRA: MONEMAS LEXEMAS MORFEMAS Niñ- -o -s Están dotadas de significado y no pueden descomponerse en unidades menores. Ambas se combinan entre sí para formar la palabra.

3 LEXEMA (o raíz) NIVEL MORFOLÓGICO Posee el significado léxico
Es común a todas las palabras que pertenecen a la misma familia léxica (conjunto de palabras que comparten un mismo lexema)= no cambia. Mar, marinero, marea, submarino, amerizar Los lexemas se unen a morfemas (flexivos o derivativos) Si una palabra no puede descomponerse en partes más pequeñas dotadas de significación, toda ella es un monema: pan, sol, mesa, chocolate… (en este caso todo será lexema)

4 MORFEMA (o desinencias) Posee el significado gramatical, es decir, completa el significado de la palabra. Debemos diferenciar dos tipos: Morfemas independientes Morfemas dependientes Aquellos que forman palabras por sí mismos: PREPOSICIÓN, CONJUNCIÓN, DETERMINANTE, PRONOMBRE ÁTONOS (porque, desde, y, pero, se…) Se unen al LEXEMA para formar las palabras, es decir, NO FORMAN PALABRAS por sí mismos. Dentro de este grupo, tenemos: -MORFEMAS FLEXIVOS -MORFEMAS DERIVATIVOS

5 MORFEMA FLEXIVO MORFEMA DERIVATIVO
NIVEL MORFOLÓGICO MORFEMA FLEXIVO MORFEMA DERIVATIVO No alteran el significado de la palabras ni su categoría. Solo especifican el GÉNERO, NÚMERO o, en el caso de los verbos, la PERSONA, el NÚMERO, el TIEMPO y el MODO. Niñas (femenino, plural), lápices (indica solo nº: plural), cantaba (pretérico imperfecto, 1ª o 3ª persona, singular, indicativo) Modifican el significado del lexema y permite crear nuevas palabras a partir de otras existentes. Según su posición, tenemos tres tipos de morfemas: PREFIJO: delante del lexema (prejuicio) (no suelen cambiar la categoría de la palabra) SUFIJO: detrás del lexema (español). Feliz (adjetivo) + -mente = felizmente (adverbio) Dentro de los sufijos tenemos los llamados sufijos apreciativos que se clasifican en: -aumentativos (-on, -azo…): plan-planazo -diminutivos (-ito, -illo, -ín…): libro-librito -despectivos (-aco, -ejo, -ucho…): gente-gentuza INTERFIJO: entre el lexema y el sufijo y no tienen significado. Su función es facilitar la pronunciación de la palabra (Pececito, airecillo…)

6 NIVEL MORFOLÓGICO Teniendo en cuenta lo anterior, clasificamos las palabras según su estructura: SIMPLES Un solo lexema + morfemas flexivos. amarás hombre-s Feliz-ces Niñ-as COMPUESTAS Dos o más lexemas se unen (pueden llevar morfemas flexivos) Pintalabios Balompié ciempiés DERIVADAS Lexema + morfemas derivativos (sufijos y prefijos) Librería, pescadero, Pequeñito, deshacer, hipermercado PARASINTÉTICAS Se forman por composición + derivación (sietemesino, hispanoamericano) o por prefijación y sufijación simultánea (prefijo + lexema + sufijo): encuadernar Desalmado aterrizar Es decir, el proceso de pref. Y sufijación se da a la vez para crear la palabra.

7 Morfos que carecen de sentido: -interfijos: frialdad
-VT (vocal temática de los verbos): son aquellas vocales que separamos en la estructura de una palabra y que señalan la conjugación a la que pertenece el verbo: Amaré (de amar) vivimos (de vivir) comeremos Morfo “cero” o morfo Ø. es la ausencia de expresión fónica o gráfica de un morfema. Ejemplo: son los morfos de género en nombres o adjetivos acabados en consonante: Este es el mejor (género = morfo Ø) No es necesario señalar el morfo cero en el análisis de la palabra. Solo señalaremos cuando hay morfemas de gº y nº, es decir, aquellas palabras que tiene género femenino y masculino: niño /niña

8 LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES = CLASES DE PALABRAS
Las palabras se clasifican según su forma, significado y función en ocho categorías gramaticales o clases de palabras (sustantivo, pronombre, determinante, adjetivo, verbo, adverbio, preposición y conjunción) Estas, cuando se combinan para formar sintagmas y oraciones, desempeñan una determinada FUNCIÓN. Diferenciaremos por tanto CATEGORÍA PALABRA CATEGORÍA SINTAGMÁTICA Sustantivo, adjetivo, pronombre… Formadas por una palabra o conjunto de palabras que desempeñan una función sintáctica dentro de la oración (SN, SAD, SV, SP… Son los papeles sintácticos que desempeñan las categorías dentro de una oración Una misma categoría puede desempeñar distintas funciones y una misma función puede estar desempeñada por distintas categorías

9 CATEGORÍAS GRAMATICALES – CLASES DE PALABRAS
PALABRAS VARIABLES (admiten morfemas flexivos) PALABRAS INVARIABLES (no admiten morfemas flexivos) SUSTANTIVO PREPOSICIÓN ADJETIVO ADVERBIO DETERMINANTES CONJUNCIÓN PRONOMBRE INTERJECCIÓN VERBO

10 CATEGORÍAS VARIABLES: sustantivo
SUSTANTIVO (Sust): designa o nombra distintas realidades (personas, animales, objetos, ideas, sentimientos…)Función sintáctica: núcleo del SN CLASIFICACIÓN Individuales (en singular, designan un solo elemento de una clase: estrella, oveja, soldado…) colectivos (en singular, designan un conjunto de seres iguales: rebaño, ejército, constelación) Comunes (designan a todos los miembros de una clase: montaña) y propios (se refiere a seres únicos, por ello con mayúscula: Luis) Concretos (designan seres u objetos reales, perceptible por lo sentidos: lápiz) y abstractos (designan conceptos que solo se perciben mentalmente: amor, envidia..) Contables (designan realidades que se pueden contar: lápiz, carpeta..) e incontables (no se pueden contar: azúcar, agua, gente…) SUSTANTIVACIÓN: una palabra que en su naturaleza no es un sustantivo pero que al añadirle un determinante se comporta como un sustantivo: roja /la roja,

11 SUSTANTIVO MORFEMAS FLEXIVOS del sustantivo: GÉNERO Y NÚMERO
GÉNERO La mayoría de sustantivos van marcados con los morfemas de masculino y femenino. Para expresar el masc. y el femen. Podemos hacerlo de distintas formas: Morfema flexivos -a (femenino) / -o, -Ø (masculino): chico/a, gato/a, señor/a Morfemas derivativos: a través de sufijos que expresan género: conde/condesa, actor/actriz, gallo/gallina Heterónimos(palabras distintas): padre /madre, toro /vaca Género común: empleamos el determinante para señalar el género (el/la conserje, el/la juez, el/la joven…) Género epiceno: se refiere en su mayoría animales , ya que es la especie la que designa el género (masculino en buitre o elefante, o en femenino jirafa o serpiente)

12 SUSTANTIVO Género ambiguo: palabras que admiten la concordancia tanto en masculino como en femenino sin que cambie su significado (el/la mar, el/el calor, el/la azúcar…) Sin embargo existen palabras donde el cambio de género mediante MORFEMAS flexivos o mediante determinantes, produce el CAMBIO DE SIGNIFICADO: Caracol/caracola, cuadro/cuadra, ramo/rama, el/la capital, el/la corte, el/la frente, el/la pendiente… FEMENINOS QUE EMPIEZAN POR Á- TÓNICA: poseen determiantes como él, un, algún, ningún (masculino) o esta, esa, aquella (fem). Sí a dicho sustantivos le añadimos un adjetivo, este siempre será femenino: el / esa águila negra, el/esa agua limpia, el/esa alma pura…

13 SUSTANTIVO NÚMERO Los sustantivos poseen SINGULAR y PLURAL
Para formar el plural, añadimos el morfema flexivo –e o –es Aun así, tenemos sustantivos invariables en cuanto a su número, este se indica a través de los determinantes: el/los atlas, la/las crisis, el/los miércoles… Casos especiales: SINGULARIA TANTUM: sust que solo tienen singular (esperanza, fe, caos, oeste, oxígeno, salud…) PLURALIA TANTUM: sust que solo tienen plural (víveres, vacaciones, tinieblas…) SUSTANTIVOS formados por dos partes simétricas = APARECEN TANTO EN SINGULAR COMO PLURAL: tijera(s), gafa(s), pinza(s), pantalón(es)… Lo mismo que en el género, a veces el cambio de NÚMERO, produce el cambio de SIGNIFICADO: celo/celos, esposa/esposas…

14 CATEGORÍAS VARIABLES: DETERMINANTE
DETERMINANTE (det): palabras que se anteponen al sustantivo para limitar (restringir) la extensión de su significado. CONCUERDA CON EL SUSTANTIVO AL QUE ACOMPAÑA EN GÉNERO Y NÚMERO Función sintáctica: determinante CLASIFICACIÓN ARTÍCULOS: El/la/lo (neutro)/los/las DEMOSTRATIVOS Indican proximidad o lejanía respecto de la persona que habla: este, ese, aquel/a/os/as POSESIVOS Indican posesión o pertenencia (poseen morfema de persona) mi, mío, tu(s) tuyo, su(s) suyos, nuestro, vuestro/a/os/as NUMERALES: cardinales (un, dos, tres..) ordinales (primero, segundo) partitivos (medio, mitad, tercio, décimo) múltiplos (doble, triple..) INDEFINIDOS: expresan cantidad indeterminada (poco, demasiado, mucho, algún, ningún, otro, bastante…)varía de gº y nº INTERROGATIVOS Y EXCLAM. Siempre llevan tilde y acompañan al sust. (qué, cuánta, cuál) RELATIVOS: se refieren a un nombre expresado antes: cuyo

15 CATEGORÍAS VARIABLES: PRONOMBRES
PRONOMBRE(pron): indican la existencia de un objeto, sin nombrarlo directamente, por tanto SUSTITUYEN AL SUSTANTIVO. Función sintáctica: NÚCLEO DEL SN CLASIFICACIÓN PERSONALES: hacen referencia a las tres personas gramaticales. A veces, se unen al verbo (se llaman enclíticos) yo, tú, él/ella/o, nosotros/as/, vosotros/as, ellos, usted/es, conmigo, contigo, consigo, mí, ti, sí, me se te nos os, le, lo, la /s DEMOSTRATIVOS (los mismos que los determinantes + esto, eso, aquello) INDEFINIDOS mismos que los determinantes (excepto más y menos) + quienquiera, algo, alguien, nada, nadie. INTERROGATIVOS Y EXCLAM. Qué, quién/es, cuál/es, cuánto/as = LLEVAN TILDE POSESIVOS los mismos que los determinantes, excepto formas apocopadas. NUMERALES: mismos que los determinantes. RELATIVOS: que, cual/es, quien/es, cuanto/as =NO LLEVAN TILDE

16 CATEGORÍAS VARIABLES: ADJETIVO
ADJETIVO (Adj): designa cualidades o rasgos de sustantivo al que acompaña, con el que concuerda en género y número. FUNCIÓN SINTÁCTICA: CN (complemento del nombre) CLASIFICACIÓN: Según el GÉNERO UNA TERMINACIÓN: invariables en gº y se aplican tanto a sutvs. Femeninos como masculinos: azul (camisa azul), elegante, digital DOS TERMINACIONES: varían según acompañan a sustvo masculino o femenino: rojo/a, bello/a, gallego/a

17 ADJETIVO Según el modo de Complementar al sustvo. Según el GRADO
EXPLICATIVOS: designan una cualidad propia del sustvo al que se refieren sin distinguirlo de otros. Suelen anteponerse al nombre. Ana paseaba sobre la blanca nieve ESPECIFICATIVOS: limitan la extensión del sustvo, señalan una cualidad que sirve para distinguirlo de entre un conjunto al que pertenece: Mi madre ha elegido la camiseta roja POSITIVO, no hay alteración en la cualidad. Pobre, alto, barato… COMPARATIVO: compara una cualidad entre dos o más. Puede ser: -superioridad (más… que) -igualdad (tan… como / igual de… que) -inferioridad (menos… que) SUPERLATIVO: expresa la cualidad del adjetivo en su grado más alto. Puede ser: -Relativo: un elemento de un grupo se distingue de los demás: Luis es el más guapo de la clase -Absoluto: indica el grado más alto de una escala, sin comparar (muy + adjetivo / -ísimo): Luis es muy guapo, Luis es guapísimo

18 CATEGORÍA VARIABLE: VERBO
VERBO: expresa acciones (María trabaja en Mercadona), estados (María está cansada) o procesos (La niña ha crecido mucho este verano). Función: NÚCLEO del SV Los morfemas del verbo son PERSONA, Nº, TIEMPO, MODO Y VOZ FORMAS PERSONALES: distingue nº (singular y plural) y persona (1ª, 2ª y 3ª). 3 personas gramaticales: 1ª persona (hace referencia al hablante) Yo estudio en Tomelloso / Nosotros estudiamos en Tomelloso 2ª persona (referente al interlocutor) Tú estudias en Tomelloso / Vosotros estudiáis en Tomelloso 3ª persona (referente a aquel o aquello de lo que se habla) Él estudia en Tomelloso / Ellos estudian en Tomelloso

19 FORMAS NO PERSONALES: aquellas formas verbales que no expresan nº ni persona, ni modo (infinitivo, gerundio y participio). Formas simples: (También poseen la forma compuesta, pero solo el infinitivo y el gerundio: Haber cantado, habiendo temido…) Cada una de estas formas puede asumir las funciones sintácticas de otra categoría gramatical. -Infinitivo: puede funcionar como sustantivo (El comer es fundamental) -Gerundio: puede funcionar como adverbio (Salí corriendo) -Participio: puede funcionar como adjetivo (El libro es prestado) Presenta morfema de nº y género: la camisa es prestada, los libros son prestados. (Algunos participios son irregulares, es decir, no poseen la terminación –ADO, -IDO, característica de estos: frito, dicho, roto, visto, impreso…) conjugación 1ª (-ar) 2ª (-er) 3ª (-ir) INFINITIVO cantar temer partir GERUNDIO cantando temiendo partiendo PARTICIPIO cantado temido partido

20 CLASIFICACIÓN VERBOS REGULARES: aquellos que se conjugan en todas sus formas (1ª, 2ª y 3ª conjugación: -ar, -er, -ir). Conservan el lexema en todos sus tiempos verbales. VBOS. IRREGULARES: en su conjugación aparecen alteraciones en el lexema, en la desinencia (morfemas flexivos) o en ambas (pienso, crezco, vengo, voy, anduve…) (Algunos vbos. Irregulares presentan más de un lexema en su conjugación: IR: voy, iré, yendo, fui, id… SER: soy, seré, siendo, fui, era…. VBOS. DEFECTIVOS: solo se utilizan en alguna de sus formas, es decir, no poseen la conjugación verbal completa porque carecen de algunos tiempos, nº o personas. Son: -vbos. Impersonales meteorológicos, solo se forman en 3ª p. del singular: amaneció, llueve, había nevado, lloverá… -vbo. Soler: no se usa en futuro, condicional ni imperativo: *soleré, *soleríamos, *soled

21 VERBOS: accidentes gramaticales
Aparte del NÚMERO y PERSONA del verbo, posee otros accidentes o características propias: el modo y el tiempo. MODO INDICATIVO: el hablante considera reales los hechos que expresa (actitud objetiva). Hechos reales que han ocurrido, ocurren u ocurrirán. Luis vendrá mañana a la reunión. SUBJUNTIVO: el hablante expresa duda, deseo, temor o posibilidad (actitud subjetiva) Ojalá Luis venga mañana a la reunión. Actitud del hablante respecto a lo expresado por el verbo. IMPERATIVO: el hablante expresa una orden, ruego, petición o da un consejo. El hablante espera respuesta en la acción por parte del oyente por tanto solo se utiliza la 2ª persona en sing y plural. Ven tú mañana a la reunión En forma negativa, los mandatos se expresan con el subjuntivo: No vengas mañana a la reunión, no vengáis mañana a la reunión

22 TIEMPO: indica si la acción expresada por el verbo es anterior (pasado o pretérito), simultánea (presente) o posterior (futuro) AL MOMENTO DEL HABLA. FORMAS SIMPLES constituidas por una sola palabra, las COMPUESTAS por dos palabras (verbo auxiliar haber flexionado, es decir, posee los morfemas flexivos de persona, número, tiempo y modo + participio, que aporta el significado léxico) Cada uno de los MODOS (indicativo, subjuntivo e imperativo) tiene sus formas simples y compuestas, así como sus respectivos tiempos verbales. FORMAS SIMPLES PRESENTE (amo, corro, parto) PRET. PERFECTO SIMPLE (amé, corrí, partí) PRET. IMPERFECTO (amaba, corría, partía) FUTURO SIMPLE (amaré, correré, partiré) CONDICIONAL SIMPLE (amaría, correría, partiría) FORMAS COMPUESTAS PRET. PERFECTO COMPUESTO (he amado) PRET. ANTERIOR (hube amado) PRET. PLUSCUAMPERFECTO (había amado) FUTURO COMPUESTO (habré amado) CONDICIONAL COMPUESTO (habría amado)

23 El VERBO es el NÚCLEO VERBAL del predicado, y puede aparecer con su forma simple o en forma compleja, aun así seguirá funcionando todo como núcleo verbal. Una de esas formas compuestas son las PERÍFRASIS VERBALES (construcción compuesta por dos o más verbos, que funciona como NÚCLEO de un sintagma verbal ) El significado léxico lo aporta la forma no personal El significado gramatical (tiempo, número, personas y modo) lo aporta el verbo auxiliar. Voy a cantar en el karaoke VERBO EN FORMA NO PERSONAL (INFINITIVO, GERUNDIO, PARTICIPIO) VERBO AUXILIAR EN FORMA PERSONAL (NEXO) Conj. Que / preposición + + Núcleo

24 Hacer añicos, dar de lado…
Existen dos tipos de PERÍFRASIS: Además, también tenemos las LOCUCIONES VERBALES: construcción fija que funciona como núcleo del SV. Posee un significado único y una de las palabras que la componen ha de ser un verbo. Echar en cara (Nos fijamos que el significado lo posee toda la construcción: reprochar, de manera que si solo utilizamos “echar” no tiene el mismo significado. Por tanto, es una única construcción y se analizaría todo junto) Hacer añicos, dar de lado… PERÍFRASIS MODALES que expresan matices sobre la actitud del hablante (obligación, probabilidad, posibilidad…) Tienes que trabajar PERÍFRASIS ASPECTUALES informan sobre el desarrollo de la acción verbal: acaba de llegar, voy a comer

25 No solo existen locuciones verbales, sino que también tenemos secuencias de palabras que forman una unidad indivisible desde el punto de vista léxico y semántico(significado) y desempeñan una única función sintáctica. Dependiendo de la función tenemos: Locuciones adverbiales: al menos, tal vez, de repente… Locuciones preposicionales: a través de, con respecto a, a causa de… Locuciones conjuntivas: puesto que, dado que, con tal de que…

26 CATEGORÍAS INVARIABLES (aquellas que presentan una única forma, es decir, no admiten morfemas flexivos.) Estas categorías invariables son: ADVERBIOS, PREPOSICIONES, CONJUNCIONES E INTERJECCIONES. ADVERBIOS (Adv) Palabras invariables. Funcionan como modificadores de un verbo, adjetivo o de otro adverbio. Indican lugar (allí, lejos, delante, alrededor, dónde…), tiempo (antes, ahora, luego, después, ayer, hoy, entonces, ya, aún, nunca, cuándo…), modo (así, bien, mal, deprisa, como /cómo… y la mayoría de palabras acabas en –mente), cantidad (muy, mucho, demasiado, más, menos, poco, bastante…) o, también, afirmación, negación (sí, también, no, tampoco, jamás…) o duda (quizá, acaso, probablemente…) Funcionan como núcleo del Sintagma Adverbial /Cuantificador

27 Más categorías invariables:
Preposición (Prep) Conjunción (Conj) Interjecciones Partícula vacía de contenido léxico que determina o concreta el significado de la palabra que le sigue. Posee relación de DEPENDENCIA con el elemento al que sigue. A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante, mediante. FUNCIÓN: ENLACE P. Invariable que une palabras u oraciones. Carece de significación concreta, solo puede expresar: unión, opción, oposición, consecuencia… Dos tipos: CONJ. CORRDINANTES (unen dos o más unidades equivalentes) son copulativas (y, e, ni), disyuntivas (o, u, o bien), adversativas (pero, sino, mas, sin embargo…), explicativas (esto es, es decir, o sea…) CONJ. SUBORDINANTES (introducen una oración que conviertes en dependiente de otra: que, cuando, donde, como, porque, si… FUNCIÓN: NEXO Palabras que sirven para expresar EMOCIONES (¡ay!), para llamar la atención del oyente (¡eh!), para imitar ruidos de la realidad (¡zas!), o fórmulas de saludo (¡Hola!, ¡Adiós!, ¡Hasta luego!). Se utilizan con entonación exclamativa y suelen ir entre comas (,). FUNCIÓN: NO TIENEN FUNCIÓN SINTÁCTICA


Descargar ppt "NIVEL MORFOLÓGICO."

Presentaciones similares


Anuncios Google