La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLANTILLA DISEÑO MEDIACIONAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLANTILLA DISEÑO MEDIACIONAL"— Transcripción de la presentación:

1 PLANTILLA DISEÑO MEDIACIONAL
PRIMARIA REGULAR El teléfono Plantilla de Diseño Mediacional (DM) Documento pedagógico que concentra contenido temático, actividades didácticas, gráficos ilustrativos y material de apoyo, creado por un equipo multidisciplinario, encauzado al aprendizaje de contenido significativo y al desarrollo de competencias. Este Diseño Mediacional es material exclusivo del Cibercolegio UCN I.E. de la Fundación Universitaria Católica del Norte ( Nombre de lección: especificar el nombre de la lección. Grado: nombre del grado (Primero – Segundo – Tercero – Cuarto - Quinto) Guía: número de la guía (1, 2, 3 ó 4). Lección: número de la lección (1, 2 ó 3). Cuarto Tecnología e Informática/ Guía 1 / Lección 3

2 Tecnología e Informática
CRÉDITOS Nombre del curso Tecnología e Informática Experto temático: Nora Cecilia Mesa Agudelo Asesoría pedagógica: Omar Fabián Ruiz Medina Diseñador mediacional: Desarrollo web: Centro de Innovaciones Pedagógicas (CIP) Diseño gráfico: Corrección de estilo: Año: 2014 Versión: 4 Créditos: equipo interdisciplinario encargado de la construcción del contenido de cada lección: Experto Temático (ET): persona cuya función es la de crear los contenidos desarrollados en la lección. Asesoría Pedagógica (AP): persona o área encargada de revisar la pertinencia de los contenidos y las actividades en relación a su cometido pedagógico. Diseñador Mediacional (DM): persona encargada de integrar los contenidos y ser el intermediario entre ET, DG y DW. Desarrollo Web (DW): persona o área encargada del montaje del DM a partir de tecnologías informáticas. Diseño Gráfico (DG): persona o área encargada de la interpretación del DM y llevarlo a un lenguaje gráfico. Corrección de estilo: persona o área encargada de la revisión y corrección ortográfica, sintáctica y semántica del DM. Año: número del año en que se desarrolla el DM. Versión: indicador que muestra el número de intervenciones generales a partir del DM original.

3 Las diapositivas siguientes corresponden a los contenidos temáticos.
RECOMENDACIONES Las plantillas de la 2 a 6 corresponden a la información general del curso. Las diapositivas siguientes corresponden a los contenidos temáticos. Al final de esta guía aparecen los espacios correspondientes a finalización, referencias y recursos del curso. Recomendaciones: indicaciones a considerar, previas al desarrollo del DM.

4 ÍCONOS Y NAVEGACIÓN Megáfono Ayuda Clic Ratón Lápiz Pincel Cámara
Candado Reloj PDF Mapa Galería Megáfono2 Red social Marcador Íconos: conjunto de imágenes sobre instrucción, navegación y contenidos que buscan orientar las acciones que debe realizar los estudiantes, cómo se deben desplazar por la plataforma y los indicadores de diferentes contenidos a lo largo de los cursos. Estándares Trofeo Información Contenido Mensaje Sonido Video Importante Imagen Carga Ítem Ver más Estadística Correcto Incorrecto Enlace Cerrar Esperar Atrás Adelante

5 ESTÁNDAR DE COMPETENCIA
MARCOS REFERENCIALES ESTÁNDAR DE COMPETENCIA Reconozco artefactos creados por el hombre para satisfacer sus necesidades, los relaciono con los procesos de producción y con los recursos naturales involucrados. Identifico y menciono situaciones en las que se evidencian los efectos sociales y ambientales, producto de la utilización de procesos y artefactos de la tecnología. ELEMENTO DE COMPETENCIA Identifico y doy ejemplos de artefactos que involucran en su funcionamiento tecnologías de la información. Utilizo diferentes fuentes de información y medios de comunicación para sustentar mis ideas. Marcos referenciales Estándar de competencia: criterio establecido por el Ministerio de Educación para cada área, mediante el cual se pretende alcanzar el nivel básico de educación. Su redacción debe ser en primera persona (del singular). Elemento de competencia: conjunto de acciones específicas con las cuales se busca alcanzar el cumplimiento del estándar. Su redacción debe ser en tercera persona (del singular).

6 En esta guía aprenderás acerca de:
Texto alternativo: - Un señor y una señora hablando por teléfono con un signo de interrogación al lado de la cabeza. INTRODUCCIÓN Todos en algún momento hemos utilizado el teléfono, ya que es uno de los inventos más útiles que ha creado el hombre. Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. En esta guía aprenderás acerca de: Qué es, cómo funciona y cómo usar el teléfono. Introducción: escrito que da la bienvenida al estudiante y le da una idea acerca de los aprendizajes que va a adquirir en el desarrollo de la lección.

7 Electricidad Altavoz Micrófono Texto alternativo:
- Hombre con casco y un rayo en la mano. - Teléfono. Tema 1.¿Que es el teléfono? El teléfono es un instrumento de comunicación que gracias a un micrófono, un altavoz y la electricidad, permite la transmisión de sonidos, generalmente de voz. Gracias a él, podemos comunicarnos con cualquier persona aunque se encuentre en un lugar distante. Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. Presentar la información de esta diapositiva mediante una infografía. Contenido temático: desde este apartado comienza a presentarse los conceptos que conforman la lección (textos, gráficos, tablas y otros) en aras a la adquisición de elementos teóricos que sirvan de base para la posterior realización de las actividades. Su desarrollo (contenido temático) se da a partir de instrucciones que tienen como objetivo guiar al estudiante en su interacción con el contenido. Texto alternativo: descripción general de cada una de las imágenes que acompañan la presentación de los contenidos en las diapositivas. Instrucciones DW: grupo de acciones que el DM le indica al DW y que éste último debe tener en cuenta al momento de realizar los desarrollos. Electricidad Altavoz Micrófono

8 Fue reconocido como el inventor real del teléfono en el año 2002.
Texto alternativo: Retrato de Alexander Graham Bell. Retrato de Antonio Meucci. Tema 2. Inventores del teléfono La historia del teléfono es curiosa ya que tiene dos inventores que contribuyeron a su creación, Alexander Graham Bell y Antonio Meucci. Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. Contenido temático: desde este apartado comienza a presentarse los conceptos que conforman la lección (textos, gráficos, tablas y otros) en aras a la adquisición de elementos teóricos que sirvan de base para la posterior realización de las actividades. Su desarrollo (contenido temático) se da a partir de instrucciones que tienen como objetivo guiar al estudiante en su interacción con el contenido. Texto alternativo: descripción general de cada una de las imágenes que acompañan la presentación de los contenidos en las diapositivas. Instrucciones DW: grupo de acciones que el DM le indica al DW y que éste último debe tener en cuenta al momento de realizar los desarrollos. Antonio Meucci Fue reconocido como el inventor real del teléfono en el año 2002. Alexander Graham Bell Patento el teléfono en

9 Convierte las señales eléctricas en ondas sonoras.
Texto alternativo: Imagen donde se representa el funcionamiento del teléfono. En ella una mujer se comunica mediante el teléfono con su amiga que se encuentra distante. Tema 3. ¿Cómo funciona el teléfono? Un teléfono tiene un micrófono y un altavoz. El micrófono es un dispositivo que sirve para convertir el sonido en señales eléctricas, y el altavoz hace lo contrario, es decir, convierte las señales eléctricas en sonido. Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. Debe generarse una animación en la que la mujer del lado izquierdo empiece a hablar “Hola Claudia, te llamo para saludarte y para contarte que me voy de la ciudad”. Al tiempo que ella habla debe cambiar de color o resaltarse las palabras sonido y micrófono, los semicírculos que indican hondas, el dibujo del micrófono y el cable del teléfono, luego debe aparecer y escucharse el recuadro rojizo. Después debe escucharse de nuevo el mismo mensaje pero filtrado, es decir como en señal de que está siendo trasmitido por el teléfono y la segunda mujer lo escucha, a medida que esto sucede se deben resaltar el altavoz y las palabras altavoz y sonido. Por último aparece y se escucha el recuadro verde. La animación debe iniciarse cuando el estudiante haga clic sobre la imagen inicial. Tener en cuenta que la animación propuesta es un referente. Haz clic sobre la imagen y observa el funcionamiento del teléfono. Contenido temático: desde este apartado comienza a presentarse los conceptos que conforman la lección (textos, gráficos, tablas y otros) en aras a la adquisición de elementos teóricos que sirvan de base para la posterior realización de las actividades. Su desarrollo (contenido temático) se da a partir de instrucciones que tienen como objetivo guiar al estudiante en su interacción con el contenido. Texto alternativo: descripción general de cada una de las imágenes que acompañan la presentación de los contenidos en las diapositivas. Instrucciones DW: grupo de acciones que el DM le indica al DW y que éste último debe tener en cuenta al momento de realizar los desarrollos. Micrófono Altavoz Convierte el sonido en señales eléctricas que pueden ser enviadas por un cable. Convierte las señales eléctricas en ondas sonoras.

10 Presentar mediante una infografía la información aquí presentada.
Texto alternativo: - Imagen donde se representa la central telefónica y cómo ésta conecta las llamadas. Tema 3. ¿Cómo funciona el teléfono? Cuando el sonido se ha convertido en señales eléctricas se envía por un cable, todos los cables que salen de cada casa llegan a una «central de conmutación», allí una máquina conecta entre sí el cable de nuestra casa con el cable da la casa a la que queremos llamar. Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. Presentar mediante una infografía la información aquí presentada. Contenido temático: desde este apartado comienza a presentarse los conceptos que conforman la lección (textos, gráficos, tablas y otros) en aras a la adquisición de elementos teóricos que sirvan de base para la posterior realización de las actividades. Su desarrollo (contenido temático) se da a partir de instrucciones que tienen como objetivo guiar al estudiante en su interacción con el contenido. Texto alternativo: descripción general de cada una de las imágenes que acompañan la presentación de los contenidos en las diapositivas. Instrucciones DW: grupo de acciones que el DM le indica al DW y que éste último debe tener en cuenta al momento de realizar los desarrollos.

11 Texto alternativo: Cartas. Telegramas. Instrucciones DW:
Tema 4. Aportes a la humanidad Antes de que existiera el teléfono, la comunicación a distancia se realizaba a través de cartas y telegramas. A partir de la creación del teléfono las personas de cualquier lugar pudieron comunicarse verbalmente sin necesidad de viajar largas distancias o emplear medios de comunicación escritos como las cartas y los telegramas. Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. Cartas Telegramas Contenido temático: desde este apartado comienza a presentarse los conceptos que conforman la lección (textos, gráficos, tablas y otros) en aras a la adquisición de elementos teóricos que sirvan de base para la posterior realización de las actividades. Su desarrollo (contenido temático) se da a partir de instrucciones que tienen como objetivo guiar al estudiante en su interacción con el contenido. Texto alternativo: descripción general de cada una de las imágenes que acompañan la presentación de los contenidos en las diapositivas. Instrucciones DW: grupo de acciones que el DM le indica al DW y que éste último debe tener en cuenta al momento de realizar los desarrollos.

12 Texto alternativo: Logo Claro Logo Telefónica Logo Une Logo Claro.
Tema 5. Empresas telefónicas Existen en el país diferentes empresas que se encargan de administrar las redes de telefonía fija. Cada una de ellas tienen asignado un número como indicativo que debe a su vez combinarse con el indicativo regional para realizar llamadas nacionales. Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. Red nacional Red local Administran las llamadas a larga distancia, es decir, entre municipios y departamentos del país. Administran las llamadas locales, es decir, al interior de ciudades y municipios. Contenido temático: desde este apartado comienza a presentarse los conceptos que conforman la lección (textos, gráficos, tablas y otros) en aras a la adquisición de elementos teóricos que sirvan de base para la posterior realización de las actividades. Su desarrollo (contenido temático) se da a partir de instrucciones que tienen como objetivo guiar al estudiante en su interacción con el contenido. Texto alternativo: descripción general de cada una de las imágenes que acompañan la presentación de los contenidos en las diapositivas. Instrucciones DW: grupo de acciones que el DM le indica al DW y que éste último debe tener en cuenta al momento de realizar los desarrollos.

13 Código de la empresa telefónica
Texto alternativo: Tema 7. Llamada local y nacional Desde un teléfono fijo puedes comunicarte con alguien que se encuentra en tu misma ciudad, en otro departamento o incluso en otro país. Cada país al igual que cada departamento tiene asignado un número que se conoce como indicativo. Como por ejemplo:  Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. Si es posible, presentar esta información mediante una infografía. Código de la empresa telefónica Indicativo departamento Llamada nacional Contenido temático: desde este apartado comienza a presentarse los conceptos que conforman la lección (textos, gráficos, tablas y otros) en aras a la adquisición de elementos teóricos que sirvan de base para la posterior realización de las actividades. Su desarrollo (contenido temático) se da a partir de instrucciones que tienen como objetivo guiar al estudiante en su interacción con el contenido. Texto alternativo: descripción general de cada una de las imágenes que acompañan la presentación de los contenidos en las diapositivas. Instrucciones DW: grupo de acciones que el DM le indica al DW y que éste último debe tener en cuenta al momento de realizar los desarrollos. Llamada local Es una llamada que se realiza entre municipios de un mismo país. El número está compuesto por diez dígitos. Es una llamada que se realiza al interior de un mismo municipio. El número está compuesto por siete dígitos. Cuando algunos municipios son muy cercanos y cuentan con trasporte interurbano entre ellos, las llamadas entre los municipios son consideradas llamadas locales.

14 Texto alternativo: Tema 8. Marcación internacional y celular Llamada internacional Llamada a celular Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. Si es posible, presentar esta información mediante una infografía. Es una llamada que se realiza entre diferentes países. El número está compuesto por 13 o 14 dígitos. Se realiza desde un teléfono fijo a un número celular. El número está compuesto por 12 dígitos. Código del país Número local Indicativo para celular Contenido temático: desde este apartado comienza a presentarse los conceptos que conforman la lección (textos, gráficos, tablas y otros) en aras a la adquisición de elementos teóricos que sirvan de base para la posterior realización de las actividades. Su desarrollo (contenido temático) se da a partir de instrucciones que tienen como objetivo guiar al estudiante en su interacción con el contenido. Texto alternativo: descripción general de cada una de las imágenes que acompañan la presentación de los contenidos en las diapositivas. Instrucciones DW: grupo de acciones que el DM le indica al DW y que éste último debe tener en cuenta al momento de realizar los desarrollos. Número de celular Código de operador Código de área o ciudad

15 Falla: teléfono sin tono de marcado.
Texto alternativo: Teléfono descolgado. Tema 9. ¿Por qué no funciona mi teléfono? Existen fallas comunes que impiden el correcto funcionamiento del teléfono. Haz clic sobre los tres primeros números del teléfono para conocer algunas fallas que impiden su correcto funcionamiento. Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. El estudiante debe hacer clic en los tres primeros números del teléfono para ver y escuchar las fallas y sus posibles causas Falla: teléfono sin tono de marcado. Posibles causas: 1. Cable desconectado. 2. Daño en la empresa de telefonía. Falla: teléfono inalámbrico no enciende. Posibles causas: 1. Batería descargada. 2. base desconectada. 3. Falta de energía. Falla: error de marcación. Posibles causas: 1. Número incompleto. 2. Número equivocado. 3.Número marcado sin indicativos. Falla: teléfono sin tono de marcado. Posibles causas: 1. Cable desconectado. 2. Daño en la empresa de telefonía. 1 2 3 4 5 6 7 Contenido temático: desde este apartado comienza a presentarse los conceptos que conforman la lección (textos, gráficos, tablas y otros) en aras a la adquisición de elementos teóricos que sirvan de base para la posterior realización de las actividades. Su desarrollo (contenido temático) se da a partir de instrucciones que tienen como objetivo guiar al estudiante en su interacción con el contenido. Texto alternativo: descripción general de cada una de las imágenes que acompañan la presentación de los contenidos en las diapositivas. Instrucciones DW: grupo de acciones que el DM le indica al DW y que éste último debe tener en cuenta al momento de realizar los desarrollos.

16 Técnico de reparación de teléfonos con un teléfono en su mano.
Texto alternativo: Técnico de reparación de teléfonos con un teléfono en su mano. Tema 10. Buen uso del teléfono. Para realizar un uso correcto del teléfono es necesario seguir las siguientes recomendaciones: Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. Colgar correctamente después de cada llamada. Realizar movimientos cuidadosos que eviten caídas o golpes. Tener claro el número al que se desea llamar antes de comenzar a marcarlo. Evitar halar sus cables. Realizar sólo las llamadas necesarias. Contenido temático: desde este apartado comienza a presentarse los conceptos que conforman la lección (textos, gráficos, tablas y otros) en aras a la adquisición de elementos teóricos que sirvan de base para la posterior realización de las actividades. Su desarrollo (contenido temático) se da a partir de instrucciones que tienen como objetivo guiar al estudiante en su interacción con el contenido. Texto alternativo: descripción general de cada una de las imágenes que acompañan la presentación de los contenidos en las diapositivas. Instrucciones DW: grupo de acciones que el DM le indica al DW y que éste último debe tener en cuenta al momento de realizar los desarrollos.

17 Micrófono – Flecha – Altavoz
Texto alternativo: - Altavoz. - Micrófono. ACTIVIDAD 1. Conceptualización Arrastra y organiza los elementos que hacen posible el funcionamiento del teléfono. Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. El estudiante debe poner en orden dentro del recuadro las imágenes de la parte inferior: Micrófono – Flecha – Altavoz Cuando la respuesta sea correcta la imagen seleccionada deberá quedarse en su nueva ubicación y aparecer un chulito, de lo contrario deberá regresar y aparecer una x. El estudiante debe tener 3 aciertos, para pasar a la siguiente actividad. El estudiante tiene dos oportunidades de arrastre por elemento. Al agotar los intentos de arrastre y completar el mínimo de aciertos deberá aparecer la actividad resuelta. Convierte el sonido en señales eléctricas Convierte señales eléctricas en sonido Contenido temático: desde este apartado comienza a presentarse los conceptos que conforman la lección (textos, gráficos, tablas y otros) en aras a la adquisición de elementos teóricos que sirvan de base para la posterior realización de las actividades. Su desarrollo (contenido temático) se da a partir de instrucciones que tienen como objetivo guiar al estudiante en su interacción con el contenido. Texto alternativo: descripción general de cada una de las imágenes que acompañan la presentación de los contenidos en las diapositivas. Instrucciones DW: grupo de acciones que el DM le indica al DW y que éste último debe tener en cuenta al momento de realizar los desarrollos. Altavoz Micrófono

18 Texto alternativo: Instrucciones DW:
ACTIVIDAD 2. Conceptualización Arrastra cada tipo de llamada hacia el enunciado con el cual guarda relación. Instrucciones DW: Cuando el estudiante haga clic sobre el ícono de megáfono deberá escuchar una voz leyendo el texto de la diapositiva. Cuando la respuesta sea correcta el título seleccionado deberá quedarse en su nueva ubicación y aparecer un chulito, de lo contrario deberá regresar y aparecer una x. El estudiante debe tener tres aciertos para poder pasar a la siguiente actividad. El estudiante tiene dos oportunidades de arrastre por cada tipo de llamada. Al agotar los intentos de arrastre y completar el mínimo de aciertos deberá aparecer la actividad resuelta. Si el estudiante no alcanza el mínimo de aciertos, deberá repetir la actividad y ver el mensaje “ánimo, intenta nuevamente” Llamada local Llamada internacional Llamada local Se realiza al interior de un municipio o entre municipios muy cercanos. El número está compuesto por siete dígitos. Es una llamada que se realiza entre diferentes países. El número está compuesto por 13 o 14 dígitos. Llamada internacional Contenido temático: desde este apartado comienza a presentarse los conceptos que conforman la lección (textos, gráficos, tablas y otros) en aras a la adquisición de elementos teóricos que sirvan de base para la posterior realización de las actividades. Su desarrollo (contenido temático) se da a partir de instrucciones que tienen como objetivo guiar al estudiante en su interacción con el contenido. Texto alternativo: descripción general de cada una de las imágenes que acompañan la presentación de los contenidos en las diapositivas. Instrucciones DW: grupo de acciones que el DM le indica al DW y que éste último debe tener en cuenta al momento de realizar los desarrollos. Llamada a celular Llamada nacional Llamada a celular Se realiza desde un teléfono fijo a un número celular. El número está compuesto por 12 dígitos. Es una llamada que se realiza entre municipios de un mismo país. El número está compuesto por diez dígitos. Llamada nacional

19 Niño usando el teléfono.
Texto alternativo: Niño usando el teléfono. ACTIVIDAD 3. Conceptualización Selecciona las respuestas correctas para las siguientes preguntas. 2. El teléfono fijo sigue siendo muy usado por: Las empresas porque tienen una ubicación constante. Las personas que viajan constantemente. Los vendedores ambulantes. Instrucciones DW: El estudiante debe seleccionar la respuesta correcta que se encuentra en color rojo. Si la respuesta es correcta debe aparecer un chulito, de lo contrario debe aparecer una x. El estudiante tiene dos oportunidades de selección por pregunta, podrá pasar a la siguiente actividad con 2 aciertos o más, de lo contrario deberá repetir la actividad y ver el mensaje “ánimo, intenta nuevamente” Al agotar las oportunidades de selección y completar el mínimo de aciertos deberá aparecer la actividad resuelta. 1. El teléfono fijo brindo la oportunidad de: Comunicarnos sin tener que desplazarnos de casa. Consumir mayor energía eléctrica. Hablar con la familia. Actividades de Socialización: es una actividad de integración, que reúne aspectos de la actividad introductoria, actividad de conceptualización y actividad para dinamizar competencias. En este tipo de actividades se fortalece el pensamiento de síntesis, «es la reunión de un todo por la conjugación de sus partes» (Arias, 2012, p. 128), al igual también que el pensamiento sistémico, «es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones». Son de prioridad el trabajo colaborativo, y su respectiva socialización a los compañeros del curso, al facilitador, a la familia y a la comunidad, lo que indica que agregan el componente de interacción con el contexto social del estudiante y el diálogo permanente con los compañeros del curso. 3. La señal en la telefonía fija es mas estable porque: El clima permite la buena comunicación. Las antenas son de alto alcance. Funciona a través de una red cableada.

20 1.Error de Marcación: Número Equivocado – número incompleto.
Texto alternativo: Teléfono. ACTIVIDAD 1. Dinamización Une mediante una línea, cada falla del teléfono con dos de sus posibles causas. Tener en cuenta que para generar la línea deberás hacer clic sobre la falla y luego sobre la posible causa. Instrucciones DW: El estudiante debe unir con líneas cada teléfono rojo con dos teléfonos verdes, así: 1.Error de Marcación: Número Equivocado – número incompleto. 2.Teléfono no enciende: Batería descargada – Ausencia de energía eléctrica. 3.Sin tono de marcado: Cable desconectado – Daño en la empresa de telefonía. Cuando la respuesta sea correcta en los teléfonos debe aparecer un chulito y generarse la línea, de lo contario una x. El estudiante tiene dos oportunidades de relacionar por teléfono rojo, podrá pasar a la siguiente actividad con 4 aciertos o más, de lo contrario deberá repetir la actividad y ver el mensaje “ánimo, intenta nuevamente” . Al agotar las oportunidades de relación y completar el mínimo de aciertos deberá aparecer la actividad resuelta. Error de Marcación. Teléfono no enciende. Sin tono de marcado. Actividades de Dinamización: favorecen la aplicación de conocimiento en la resolución de problemas complejos, espíritu crítico y de innovación de los conceptos adquiridos; es decir, la aplicación del conocimiento en situaciones de problemas en contextos reales, en la ampliación del conocimiento, en la resignificación del mismo, en preguntas de análisis, en la lectura de información que permita hallar relaciones y deferencias entre un paradigma y otro, entre una información u otra, o de igual manera, entre una variable u otra, dos o más situaciones, nociones o categorías, en el diseño, desarrollo y solución de propuestas, de crítica desde lo académico con relación a las vivencias del entorno. Cable desconectado. Daño en la empresa de telefonía. Batería descargada. Ausencia de energía eléctrica. Número equivocado. Número incompleto

21 Texto alternativo: ACTIVIDAD 2. Dinamización Arrastra sobre cada número telefónico el tipo de llamada con el cual guarda relación. Instrucciones DW: El estudiante debe ubicar sobre cada número el tipo de llamada que con el cual se relaciona el número. Si la respuesta es correcta el título seleccionado deberá quedarse en su nueva ubicación y aparecer un chulito, de lo contrario deberá regresar al sitio donde antes se encontraba y aparecer una x. El estudiante tiene dos oportunidades de arrastre por tipo de llamada, podrá pasar a la siguiente actividad con 4 aciertos o más, de lo contrario deberá aparecer el mensaje “ánimo, intenta nuevamente” Al agotar las oportunidades de arrastre y completar el mínimo de aciertos deberá aparecer la actividad resuelta. Respuestas: Los textos en rojo corresponden a las respuestas correctas de la actividad, en el desarrollo final éstas no deberán aparecer. Llamada nacional Llamada internacional Llamada nacional Llamada nacional Llamada internacional Llamada a celular Llamada local Actividades de Socialización: es una actividad de integración, que reúne aspectos de la actividad introductoria, actividad de conceptualización y actividad para dinamizar competencias. En este tipo de actividades se fortalece el pensamiento de síntesis, «es la reunión de un todo por la conjugación de sus partes» (Arias, 2012, p. 128), al igual también que el pensamiento sistémico, «es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones». Son de prioridad el trabajo colaborativo, y su respectiva socialización a los compañeros del curso, al facilitador, a la familia y a la comunidad, lo que indica que agregan el componente de interacción con el contexto social del estudiante y el diálogo permanente con los compañeros del curso. Llamada a celular Llamada internacional Llamada nacional Llamada local Llamada internacional

22 1. Niño marcando el 123 desde un teléfono fijo.
Texto alternativo: ACTIVIDAD 1. Socialización Observa el siguiente video y luego realiza la actividad indicada. 1. Niño marcando el 123 desde un teléfono fijo. 2. El teléfono timbra y la operadora contesta “Servicio de emergencias, en que le podemos ayudar?” 3. El niño con gesto de broma hace la siguiente pregunta “Es ahí donde venden comida a domicilio”. 4. La operadora explica que el servicio de emergencias es para brindar ayuda a las personas cuando se encuentran en situaciones difíciles, al tiempo deben aparecer imágenes de accidentes, incendios, robos, etc. 5. El niño hace gesto de asombro y se sonroja, explica a la operadora que por error marco el número equivocado y pide disculpas. 6. Al colgar el teléfono la operadora explica que el número de emergencias 123 sólo debe ser usado en momentos de real emergencia para no ocupar la línea y poder atender las llamadas realmente importantes. Instrucciones DW: Debe generarse un video con el guion que aparece en la tabla. Después de que el estudiante vea el video deberá responder las preguntas que se encuentran en la diapositiva siguiente. Actividades de Socialización: es una actividad de integración, que reúne aspectos de la actividad introductoria, actividad de conceptualización y actividad para dinamizar competencias. En este tipo de actividades se fortalece el pensamiento de síntesis, «es la reunión de un todo por la conjugación de sus partes» (Arias, 2012, p. 128), al igual también que el pensamiento sistémico, «es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones». Son de prioridad el trabajo colaborativo, y su respectiva socialización a los compañeros del curso, al facilitador, a la familia y a la comunidad, lo que indica que agregan el componente de interacción con el contexto social del estudiante y el diálogo permanente con los compañeros del curso.

23 Texto alternativo: Instrucciones DW:
ACTIVIDAD 1. Socialización Con base en el anterior video, selecciona la respuesta correcta para cada una de las preguntas. Instrucciones DW: El estudiante debe seleccionar la respuesta correcta para cada una de las preguntas. Si la respuesta es correcta debe aparecer un chulito (opción en rojo), de lo contrario deberá aparecer una x. El estudiante tiene dos oportunidades de selección por pregunta, podrá pasar a la siguiente actividad con 3 o más aciertos, de lo contrario deberá aparecer el mensaje “ánimo, intenta nuevamente” Al agotar los intentos de selección y completar el mínimo de aciertos deberá aparecer la actividad resuelta. ¿Cuándo una persona hace un uso responsable del teléfono? Llama a los números de emergencia cuando realmente es necesario. Llama a cualquier número sin necesitarlo. Ocupa las líneas telefónicas con llamadas innecesarias. 3. ¿Cuál de las siguientes es una situación de emergencia? Perder las llaves de la casa. Un accidente de tránsito con heridos. Una tormenta con truenos muy fuertes. 2. ¿En cuáles situaciones se debe llamar al 123? Cuando se desea averiguar un número telefónico desconocido. En aquellas situaciones que se desea conocer la hora. Sólo en situaciones de emergencia. 4. ¿En la situación presentada en el video, el niño hace un uso correcto del teléfono? Si, porque saluda a la persona que le contesta. No, porque realiza una llamada innecesaria a un número de emergencia. Si, porque realiza una llamada necesaria. Actividades de Socialización: es una actividad de integración, que reúne aspectos de la actividad introductoria, actividad de conceptualización y actividad para dinamizar competencias. En este tipo de actividades se fortalece el pensamiento de síntesis, «es la reunión de un todo por la conjugación de sus partes» (Arias, 2012, p. 128), al igual también que el pensamiento sistémico, «es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones». Son de prioridad el trabajo colaborativo, y su respectiva socialización a los compañeros del curso, al facilitador, a la familia y a la comunidad, lo que indica que agregan el componente de interacción con el contexto social del estudiante y el diálogo permanente con los compañeros del curso.

24 Realizar la actividad de evidencias y luego enviarla al facilitador.
Texto alternativo: ACTIVIDAD. Evidencias académicas Descargar la siguiente actividad «Actividad de evidencias, cuarto, guía 1, lección 3» Instrucciones DW: Actividades de Socialización: es una actividad de integración, que reúne aspectos de la actividad introductoria, actividad de conceptualización y actividad para dinamizar competencias. En este tipo de actividades se fortalece el pensamiento de síntesis, «es la reunión de un todo por la conjugación de sus partes» (Arias, 2012, p. 128), al igual también que el pensamiento sistémico, «es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones». Son de prioridad el trabajo colaborativo, y su respectiva socialización a los compañeros del curso, al facilitador, a la familia y a la comunidad, lo que indica que agregan el componente de interacción con el contexto social del estudiante y el diálogo permanente con los compañeros del curso. Realizar la actividad de evidencias y luego enviarla al facilitador.

25 FINALIZACIÓN ¡Felicitaciones amiguito, ya conoces el teléfono y como realizar llamadas! Mensaje de despedida: corta expresión que felicita al estudiante por la adquisición de la competencia propuesta. El mensaje deberá ser alusivo a los temas vistos en la lección.

26 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pequeño LDN. (2014). ¿Cómo funciona el teléfono?. Obtenido de: Algarabía niños. (2014). Así funciona el teléfono. Obtenido de: Referencias bibliográficas: apartado donde se listas los autores, sitos y demás material de apoyo para la construcción del Diseño Mediacional (DM). Se recomienda que cada citación se haga de acuerdo a las normas APA. Recuerde, el no respetar la propiedad intelectual puede acarrear consecuencias legales, pues se está cometiendo fraude al presentar como propio material de origen ajeno.

27 RECURSOS DE APOYO Grupo ICE. (2011). Evolución del teléfono [Video]. Obtenido de: Metaute, V. (2010). Funcionamiento del teléfono [Video]. Recursos de apoyo: lista de materiales de apoyo que sirven a su vez de fuentes de aprendizaje, es decir, elementos didácticos que apoyan el desarrollo del currículo.


Descargar ppt "PLANTILLA DISEÑO MEDIACIONAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google