Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonia Benítez Escobar Modificado hace 9 años
1
Ciencia y Caridad Pablo Picasso 1897 Museo Picasso, Barcelona
Ximena Páez Medicina ULA 2015
2
El paciente siempre primero aun por encima de nuestros propios
intereses Ximena Páez Medicina ULA 2015
3
es parte esencial de cualquier experiencia educativa verdadera,
“…la integridad es parte esencial de cualquier experiencia educativa verdadera, integridad de mi parte como profesor e integridad de su parte como estudiantes” Dr. Bill Taylor Prof. Emérito Ciencias Políticas Oakton Comunity College Una carta a mis estudiantes 1999 Ximena Páez Medicina ULA 2015
4
Universidad de los Andes Fisiología para Medicina
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 2015 Ximena Páez
5
el uso de los libros para el estudio de la fisiología
MUY IMPORTANTE: Este material NO SUSTITUYE el uso de los libros para el estudio de la fisiología Ximena Páez Medicina ULA 2015
6
NOTA: Para las clases y materiales del Sistema Nervioso Autónomo, se ha seguido en gran parte la organización y las ilustraciones del libro Autonomic Nerves de L. Wilson-Pauwels, P-A. Stewart y E.J. Akesson. B.C. Decker, 1997. Ximena Páez Medicina ULA 2015
7
FUENTES Ganong´s Review of Medical Physiology. 23er. Ed. K.E. Barrett, S.M. Barman, S. Boitano, H.L. Brooks Eds. Lange, 2010. Fisiología Médica. Fiorenzo Conti (ed.). Mc Graw-Hill, 2010. Silbernagl S. Despopoulos. Fisiología. Texto y Atlas 7tima Ed. Editorial Médica Panamericana, 2009. Fox S.I. Human Physiology. 10th edition. McGraw-Hill, New York, 2008. McCorry L.K. Physiology of the Autonomic Nervous System. Am. J. Pharm. Edu. 71 (4): 78, 2007. Costanzo L.S. Physiology. 3er Ed. Saunders Elsevier, 2006. Primer on The Autonomic Nervous System. 2nd edition. D. Robertson, Editor-in- chief. Elsevier Academic Press, San Diego, 2004. Shen H. The autonomic nervous system. Memocharts Pharmacology. An integrated minireview. Minireview LLC, Stow, 2004. __. Drugs affecting adrenergic transmission. Memocharts Pharmacology. An integrated minireview. Minireview LLC, Stow, 2004. __. Drugs affecting cholinergic transmission. Memocharts Pharmacology. An Goodman & Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics 10th Ed. J.G. Hardman, L.E. Limbird Eds. , A. Goodman Gilman Consulting Ed. McGraw-Hill, 2001. Wilson-Pauwels L., Stewart P.A. Akesson E.J. Autonomic Nerves. B.C Decker, 1997. Ximena Páez Medicina ULA 2015
8
Casos, preguntas, ejercicios
Portal SABER ULA Buscar: fisiología del sistema nervioso autónomo Portal CEIDIS ULA Programa Lecturas, PPS Casos, preguntas, ejercicios Glosario Material de clases 2015 Ximena Páez Medicina ULA 2015
9
SNA Introducción III Neurotransmisión autonómica
II Anatomía funcional del SNA III Neurotransmisión autonómica IV Acciones autonómicas en órganos y tejidos V Farmacotoxicología autonómica VI Clínica autonómica Ximena Páez Medicina ULA 2015
10
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SNA SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Integración Entrada sensorial I. Introducción Historia. Conceptos Organización del SN Sistema Nervioso Periférico SN Somático vs. SNA Interacción SN Somático y SNA Salida motora Bradicardia Taquicardia Corazón Ximena Páez Medicina ULA 2015
11
Ira ¿Que hace el Sistema Nervioso Autónomo? Calma
Ximena Páez Medicina ULA 2015
12
Respuestas Autonómicas
Responsable de Respuestas Autonómicas en emociones o estados de ánimo Ruborizarse “ponerse rojo como un tomate” Palidecer, “ponerse blanco como un papel” Desmayarse Sudar “frío” Latidos galopantes “corazón a millón” “Boca seca”, “hacerse agua la boca” “Mariposas revoloteando en estómago” “Piel de gallina”, “pelos de punta” “Correr al baño” Ximena Páez Medicina ULA 2015
13
Respuestas Autonómicas
Responsable de Respuestas Autonómicas cotidianas pero que NO vemos Control de Temperatura Control Presión arterial Control Función Cardiovascular Control Función Digestiva Control de Respiración Metabolismo Control Función endocrina Control Función sexual Ximena Páez Medicina ULA 2015
14
Historia. Conceptos Sistema Nervioso Autónomo Homeostasis
I. Introducción Historia. Conceptos Sistema Nervioso Autónomo Homeostasis Medio Interno Ximena Páez Medicina ULA 2015
15
* * SN Autónomo John N. Langley 1898 Sistema involuntario en gran medida independiente del pensamiento consciente Gr.: autos uno mismo Gr.: nomos ley o gobierno Regula la estabilidad del ambiente interno ante variaciones internas y externas Ej. mantiene perfusión adecuada a tejidos, temperatura corporal constante, presión arterial estable frecuencias cardiaca y respiratoria adecuadas Ximena Páez Medicina ULA 2015
16
Fisiólogo, Harvard University
SN Autónomo * ** Conceptos HOMEOSTASIS Walter Cannon 1929 Gr. homos: similar; stasis: estabilidad “Propiedad de un sistema de regular su ambiente interno y mantener una condición estable” “Es un estado de balance en el cuerpo, mantenido por una serie de retroalimentaciones negativas” Fisiólogo, Harvard University Ximena Páez Medicina ULA 2015
17
* ** HOMEOSTASIS SN Autónomo
Conceptos HOMEOSTASIS Estado de equilibrio dinámico del organismo gracias a autorregulaciones del medio interno por una serie de retroalimentaciones negativas ante variaciones del ambiente interno y externo que le permite su adaptación al entorno que le rodea Ximena Páez Medicina ULA 2015
18
* ** Milieu interieur SN Autónomo Claude Bernard 1865* Conceptos
“Ambiente líquido extracelular que da estabilidad protectora a órganos y tejidos en organismos vivos multicelulares” “Composición del fluido que rodea las células” “La constancia del ambiente interno es la condición para una vida libre e independiente” Padre de la Medicina Experimental Collège de France *Introduction a l’étude de la Médicine experiméntale Ximena Páez Medicina ULA 2015
19
* ** Milieu interieur SN Autónomo
Conceptos Milieu interieur Ambiente líquido interno que rodea a las células del organismo que le da protección a órganos y tejidos. Su composición y características dentro de límites restringidos hacen posible la función óptima de las células. Ximena Páez Medicina ULA 2015
20
*** Definición SN Autónomo
“Es la parte del sistema nervioso que tiene que ver con la inervación de estructuras involuntarias como corazón, músculo liso y glándulas. Está distribuido en sistema nervioso central y periférico. Puede dividirse en el simpático y parasimpático y ambos tienen fibras nerviosas aferentes y eferentes. Las actividades del simpático preparan el cuerpo para una emergencia. Las actividades del parasimpático están dirigidas a la conservación y restauración de la energía.” Tomado de: RS Snell. Clinical Neuroanatomy 7th ed 2010 Lippincott Williams and Wilkins pg 2. Ximena Páez Medicina ULA 2015
21
*** Características SNA y de órganos de los sentidos
Inconsciente, involuntario Recibe información sensorial visceral, somática y de órganos de los sentidos Integra información en centros autonómicos Da órdenes a efectores músculo cardiaco músculo liso vasos músculo liso vísceras huecas glándulas Ximena Páez Medicina ULA 2015
22
regula las funciones corporales a través del Sistema Nervioso Autónomo
Introducción Estudio de cómo el Sistema Nervioso regula las funciones corporales a través del Sistema Nervioso Autónomo Pero antes, Ximena Páez Medicina ULA 2015
23
* ** Organización del SN Centros de Integración Entrada aferente
Introducción * ** Organización del SN Centros de Integración Entrada aferente SENSORIAL ESTÍMULOS Salida eferente MOTORA RESPUESTAS Ximena Páez Medicina ULA 2015
24
* * * Organización del SN SNC Conductas: ENTRADA SALIDA Centros
Introducción * * * Organización del SN ENTRADA SNC SALIDA RECEPTORES Sensoriales Ambiente ext. Ambiente int. Centros Integración EFECTORES Músculo, Glándulas SNP Aferente Nervios Craneales y Espinales SNP Eferente Nervios Craneales y Espinales Conductas: Motilidad Secreción Ximena Páez Medicina ULA 2015
25
** Conductas Contracción de músculos Secreción de glándulas
Introducción ** Conductas Cambio del estado de los efectores Cambios observables, medibles Combinaciones: Contracción de músculos Secreción de glándulas Ximena Páez Medicina ULA 2015
26
Organización del SN (SNC) (SNP) Sistema nervioso central
Introducción Organización del SN Sistema nervioso central (SNC) Sistema nervioso periférico (SNP) Ximena Páez Medicina ULA 2015
27
SNC CEREBRO TALLO Introducción MÉDULA ESPINAL
Ximena Páez Medicina ULA 2015
28
VÍAS SNP potenciales de acción (PA) hacia y desde el SNC Conducen
Introducción SNP Red de nervios que conectan órganos y tejidos con el SNC VÍAS Conducen potenciales de acción (PA) hacia y desde el SNC Ximena Páez Medicina ULA 2015
29
Según la dirección de PA pueden ser:
Introducción * * Según la dirección de PA pueden ser: N. Aferentes Sensoriales Llevan información al SNC N. Eferentes Motores Llevan información desde el SNC Ximena Páez Medicina ULA 2015
30
puede controlar órganos
Introducción **** SNC puede controlar órganos y tejidos Voluntariamente SN somático Involuntariamente SN autónomo MÚSCULO ESQUELÉTICO MÚSCULO LISO GLÁNDULAS Ximena Páez Medicina ULA 2015
31
Músculo liso y glándulas
Introducción **** Sistema Nervioso Recibe información, Externa: luz, sonido, olores, etc. Interna: estiramiento, O2, CO2, glucosa, osmolaridad, etc. Responde para mantener, Relación con el ambiente externo Balance de nuestro medio interno SN Consciente Efector: Músculo esquelético SN Inconsciente Efectores: Músculo liso y glándulas Ximena Páez Medicina ULA 2015
32
Introducción * * Organización funcional Ximena Páez Medicina ULA 2015
33
Introducción * * Organización funcional Ximena Páez Medicina ULA 2015
34
* * * Organización funcional Introducción
Ximena Páez Medicina ULA 2015
35
* * SNC: cerebro y médula espinal Receptores Efectores SNP: nervios
División sensorial División motora SNP: nervios Receptores Efectores Ximena Páez Medicina ULA 2015
36
Sistema Nervioso Periférico
SNC: cerebro y m.espinal Introducción SNP: nervios que salen de m. espinal N. periféricos Sistema Nervioso Periférico Vértebra M. espinal Ximena Páez Medicina ULA 2015
37
SNP Nervios Craneales y Espinales SN Periférico Introducción SNC
Ximena Páez Medicina ULA 2015
38
Médula espinal Nervios espinales SN Periférico Nervio espinal
Introducción Médula espinal Nervios espinales SN Periférico Raíz dorsal sensorial Ganglio raíz dorsal Somático Núcleos sensoriales Visceral Visceral Núcleos motores Somático Nervio espinal (sensorial y motor) Raíz ventral motora Médula espinal Ximena Páez Medicina ULA 2015
39
Médula espinal Nervios espinales Introducción SN Periférico
Asta posterior (interneuronas y axones sensoriales) Somático Núcleos sensoriales Autonómico Asta lateral (neuronas motoras autonómicas) Autonómico Núcleos motores Somático Nervios sensoriales y motores Asta anterior (neuronas motoras somáticas) Ximena Páez Medicina ULA 2015
40
* Nervio Espinal Componentes SN Periférico Raíz dorsal sensorial
Ganglio raíz dorsal N. sensorial Somática N. sensorial Autonómico N. motora Autonómica Nervio espinal (sensorial y motor) N. motora Somática Raíz ventral motora Ximena Páez Medicina ULA 2015
41
* Receptores Efectores Nervio Espinal SN Periférico Componentes
Centros integración Receptores Raíz dorsal sensorial Ganglio raíz dorsal N. sensorial Somática N. sensorial Visceral N. motora Autonómica N. motora Somática Nervio espinal (sensorial y motor) Raíz ventral motora Controlan efectores Involuntariamente o Voluntariamente Efectores Ximena Páez Medicina ULA 2015
42
SN Periférico Introducción Médula espinal Médula Espinal Raíces
Anteriores y posteriores Nervio Espinal Cadena ganglionar paravertebral Simpática Rami Comunicantes Anterior blanco y Posterior gris Ximena Páez Medicina ULA 2015
43
SN Somático vs. SN Autonómo
Introducción SN Somático vs. SN Autonómo Generalidades Organización SN somático vs. Organización SNA SN motor somático vs. SN motor autónomo SN autónomo funciones Ximena Páez Medicina ULA 2015
44
vs. * * SN Somático SN Autonómo Introducción SN Somático vs. Autónomo
Actúa sobre el Ambiente Externo Responde voluntariamente a señales sensoriales percibidas conscientemente vs. SN Autonómo Actúa sobre el Ambiente Interno para mantener el balance interno La mayoría de las señales sensoriales NO se percibe conscientemente La mayoría de las actividades motoras NO es voluntaria Ximena Páez Medicina ULA 2015
45
Organización SN Somático SN Somático vs. Autónomo Centros Entrada
Cerebro Receptores M. esquelético Piel, articulaciones, Órganos sentidos Entrada sensorial Organización SN Somático Tallo Médula Espinal Salida Motora 1. Entrada sensorial 2. Centros 3. Salida motora Efector: M. estriado Ximena Páez Medicina ULA 2015
46
*** Control Voluntario SNC: cerebro y médula espinal División División
motora División sensorial SOMÁTICA Voluntaria SOMÁTICA Voluntaria SNP: nervios Piel, Articulaciones Órg. sentidos Musc. esquelético Músculo esquelético Efector Receptores Ximena Páez Medicina ULA 2015
47
SN Somático Estímulo Respuesta Reflejo Monosináptico SN Somático
vs. Autónomo Receptor sensorial Estímulo Neurona sensorial SN Somático Efector Respuesta Motoneurona Arco reflejo Reflejo Monosináptico Ximena Páez Medicina ULA 2015
48
SN Somático Reflejo polisináptico Estímulo Respuesta Reflejo
ENTRADA Receptor sensorial Neurona sensorial Neurona sensorial Interneurona CENTRO SALIDA Efector Motoneurona Motoneurona Músculos estriados Reflejo polisináptico Reflejo Monosináptico Respuesta Ximena Páez Medicina ULA 2015
49
¡Ay! Vía somática sensorial SN Somático Entrada Reflejo de flexión
Corteza sensorial Entrada ¡Ay! Vía espino- talámica Neurona Sensorial Somática Vía sensorial somática Médula espinal Ximena Páez Medicina ULA 2015
50
* * Vía somática motora Salida Contracción Reflejo de flexión
SN Somático vs. Autónomo Vía somática motora Reflejo de flexión Corteza motora SN Somático Salida * Contracción Vía córtico- espinal Músculo esquelético voluntario Médula espinal * Vía motora somática Ximena Páez Medicina ULA 2015
51
Entrada Salida SN Somático SN Somático vs. Autónomo Señales C. sup.
Inter- neurona Asta posterior Raíz dorsal sensorial SN Somático Ganglio de la raíz dorsal Raíz ventral motora Asta anterior Entrada Señales periferia cuerpo Axón neurona motora inf. Salida Contracción músculo voluntario Músculo esquelético voluntario Ximena Páez Medicina ULA 2015
52
SNA *** NO ES solamente las vías eferentes motoras
Introducción *** SNA NO ES solamente las vías eferentes motoras Simpática y el Parasimpática Ximena Páez Medicina ULA 2015
53
* * Organización SNA Centros Integración 2. Entrada sensorial Salida
Introducción * * Organización SNA Centros Integración 2. Entrada sensorial Salida motora 3. 1. Músculo cardiaco Músculo liso vascular Músculo liso vísceras huecas Glándulas Ximena Páez Medicina ULA 2015
54
* ** Organización SNA SALIDA ENTRADA SNC Centros Integración SNP SNP
Introducción * ** Organización SNA SALIDA ENTRADA SNC EFECTORES Músculo Liso Glándulas RECEPTORES Estímulos exterior e interior Centros Integración SNP Aferente Nervios Craneales y Espinales Autonómicos SNP Eferente Nervios Craneales y Espinales Autonómicos Ximena Páez Medicina ULA 2015
55
* * Entrada Centros Salida SN Autónomo Información ambiente interno
Vías aferentes viscerales Centros Salida Vías eferentes viscerales Respuestas reflejas de efectores Contracción m. liso Cambio actividad cardiaca Secreciones Ximena Páez Medicina ULA 2015
56
*** Organización SN Autónomo Centros Entrada sensorial Salida motora
SN Somático vs. Autónomo Centros Cerebro *** Entrada sensorial Receptores viscerales Organización SN Autónomo Tallo Médula Espinal 1. Entrada sensorial 2. Centros 3. Salida motora Salida motora Efector Ej. Músculo cardiaco Bradicardia Taquicardia Ximena Páez Medicina ULA 2015
57
* ** * Control Involuntario SNC: cerebro y médula espinal SNP: nervios
División sensorial División motora AUTONÓMICA Involuntaria SOMÁTICA AUTONÓMICA Involuntaria SOMÁTICA SIMPÁTICA Por estrés PARASIMPÁTICA Por reposo SNP: nervios Glándulas Corazón M. liso Receptores viscerales Receptores Efectores Ximena Páez Medicina ULA 2015
58
* ** SN Somático vs. Autónomo excitador Centros excitador y/o
1. Entrada sensorial 2. Centros 3. Salida motora Centros Entrada sensorial Entrada sensorial N. Parasimpática preganglionar N. Somáticas Efectoras N. Simpática preganglionar N. Autonómicas Efectoras Mus. estriado N. Simpática posganglionar Efecto excitador N. Parasimpática posganglionar Efecto excitador y/o inhibidor Mus. cardiaco Ximena Páez Medicina ULA 2015
59
SN Somático vs. Autónomo
*** SN Somático vs. Autónomo Interneurona Ganglio de la raíz dorsal Neurona motora somática Neurona sensorial Efector músculo estriado Ximena Páez Medicina ULA 2015
60
SN Somático vs. Autónomo
*** SN Somático vs. Autónomo Interneurona Ganglio raíz dorsal Ganglio raíz dorsal Interneurona Neurona Pregangl. Ganglio autonómico Neurona motora somática Neurona posganglionar Neurona sensorial Neurona sensorial Inervación cadena 2 neuronas Inervación directa 1 neurona Efector músculo liso Efector músculo estriado Ximena Páez Medicina ULA 2015
61
* * * S. Motor Somático vs. S. Motor Autónomo Característica
Motor Somático Motor Autonómico Efectores M. esquelético Corazón, M. liso y glándulas Ganglios No hay Ganglios para y prevertebrales, Ganglios terminales Nº Neuronas Una Dos Unión NM Placa NM No hay Efecto Excitador Excitador y/o inhibidor Tipo fibras Conducción rápida Conducción lenta Gruesas mielínicas A F. pregl. ligeramente mielínicas delgadas F. posgl. amielínicas muy delgadas C Efecto de denervación Parálisis fláccida Persiste función y tono y atrofia Hipersensibilidad de denervación S.I. Fox. Human Physiology 10th Ed. McGraw-Hill, 2008 Ximena Páez Medicina ULA 2015
62
¿Cómo trabaja el SNA? Ximena Páez Medicina ULA 2014
63
**** SN Autónomo Regula estabilidad del medio interno
Cambia actividad de órganos y tejidos para adaptar el cuerpo a las demandas Ximena Páez Medicina ULA 2015
64
“Aunque la supervivencia es posible sin SNA,
la habilidad para adaptarse a estresantes ambientales y otros retos está severamente comprometida” Ganong’s Review of Medical Physiology 23rd Ed pg. 261 Ximena Páez Medicina ULA 2015
65
* ** SN Autónomo Ejemplo: Disminución PA Aumento Presión Arterial
Cambio en medio interno Receptores sensoriales Nervios aferentes Centros Integración Nervios eferentes Modificación Efectores Corrección medio interno Aumento Presión Arterial Barorreceptores Nervios IX y X Tallo -Inhibición centro CV Excitador -Excitación Inhibidor Nervios eferentes Efectores: Corazón y vasos -Disminución FC -Vasodilatación Ejemplo: Disminución PA Médula espinal Ximena Páez Medicina ULA 2015
66
*** * * PA Regulación autonómica Disminución Presión Arterial FC
Vía sensorial autonómica Controla Frecuencia Cardiaca PA FC Centro CV Excitador tallo N. sensorial autonómica * N. motora autonómica posgl. * Vía motora autonómica N. motora autonómica pregl. Ximena Páez Medicina ULA 2015
67
** Interacción SN Somático y SNA “Casi se desmaya de dolor”
Algunas señales * Sensoriales Somáticas dan origen a respuestas Autonómicas Ej. dolor somático puede dar náusea, sudación * Sensoriales Autonómicas dan origen a eventos motores que involucran n. somáticos y autonómicos Ej. distensión recto da contracción m. abdominales “Casi se desmaya de dolor” “Vió estrellas” Pujar al defecar Ximena Páez Medicina ULA 2015
68
** Interacción SN Somático y SNA OJO!!
Introducción ** Interacción SN Somático y SNA Vómito Acomodación y movimiento de los ojos Función vesical Respiración Respuesta sexual Conservación calor Observar respuestas en nuestro cuerpo… Observación- cualidad importante en medicina… OJO!! Ximena Páez Medicina ULA 2015
69
** Vómito Interacción SN Somático y SNA Respuesta Autonómica Respuesta
Centro Vómito (bulbo) Antiperistalsis Respuesta Autonómica N. frénico diafragma Arcadas Respuesta Somática X par m. liso TGI “Taciunum sanitatis” siglo XIV Ximena Páez Medicina ULA 2015
70
** Acomodación y Mov. Ojos Ver de cerca… Interacción SN Somático y SNA
N. Oculomotor Accesorio (Edinger-Wesphal) Ver de cerca… N. oculomotor III par -Acortamiento Cristalino -Miosis Respuesta Autonómica -Convergencia ojos Contracción Rectos Internos Respuesta Somática N. ciliares cortos: m. ciliar esfínter pupilar III par motor: rectos internos Ximena Páez Medicina ULA 2015
71
** Micción Interacción SN Somático y SNA Respuesta Respuesta
Contracción Detrusor Relajación Esfínter Uretral Interno Respuesta Autonómica Relajación Esfínter Uretral Externo Contracción Músculos Abdominales Respuesta Somática N. para- simpático N. pudendo Ximena Páez Medicina ULA 2015
72
** Respiración Interacción SN somático y SNA Respuesta Somática
Centros tallo N. Frénico N. Intercostales N. simpático Mov. Caja Torácica Intercostales y diafragma Respuesta Somática Frecuencia resp. Broncodilatación Vasodilatación Respuesta Autonómica Ximena Páez Medicina ULA 2015
73
** Respuesta sexual Conservación calor Respuesta Autonómica
Interacción SN Somático y SNA ** Respuesta sexual Conservación calor Estimulación piel genitales Percepción consciente Disminución temperatura corporal Aumento secreción Contracción m liso t. genital Relajación m. liso vascular Aumento FC, FR Respuesta Autonómica Vasoconstricción piel Contracción piloerectores Respuesta Autonómica Contracción piso pelvis Respuesta Somática Escalofrío Respuesta Somática Ximena Páez Medicina ULA 2015
74
II Anatomía funcional SNA
Sigue… I Introducción II Anatomía funcional SNA III Neurotransmisión autonómica IV Acciones autonómicas en órganos y tejidos V Farmacotoxicología autonómica VI Clínica autonómica Ximena Páez Medicina ULA 2015
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.