La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Veracruzana Facultad de Historia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Veracruzana Facultad de Historia"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Veracruzana Facultad de Historia
Historiografía Renacentista y Moderna Voltaire (François-Marie Arouet) Mtro. Raúl Romero Ramírez

2 VOLTAIRE ( )

3 François-Marie Arouet; nació en París en 1694 y murió en el mismo sitio en 1778, escritor francés, figura intelectual dominante de su siglo. Ha dejado una obra literaria heterogénea y desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa.

4 Voltaire estudió en los jesuitas del colegio Louis-le-Grand de París ( ). Su padrino, el abate de Châteauneuf, le introdujo en la sociedad libertina del Temple. Estuvo en La Haya (1713) como secretario de embajada, pero un idilio con la hija de un refugiado hugonote le obligó a regresar a París. Liceo Louis-le-Grand de París La Haya

5 Inició la tragedia Edipo (1718) cuyo mayor valor es que trata de recuperar la sencillez griega en contra de los nobles de su época, y escribió unos «versos irrespetuosos», dirigidos contra el regente, que le valieron la reclusión en la Bastilla (1717). Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire, anagrama de Árouet le Jeune» o del lugar de origen de su padre, Air-vault.

6 Un altercado con el caballero de Rohan, en el que fue apaleado por los lacayos de éste (1726), condujo a Voltaire de nuevo a la Bastilla; al cabo de cinco meses, fue liberado y exiliado a Gran Bretaña ( ). En la corte de Londres y en los medios literarios y comerciales británicos fue acogido calurosamente; la influencia británica empezó a orientar su pensamiento. Publicó Henriade (1728) y obtuvo un gran éxito teatral con Bruto (1730); en la Historia de Carlos XII (1731), Voltaire llevó a cabo una dura crítica de la guerra, y la sátira El templo del gusto (1733) le atrajo la animadversión de los ambientes literarios parisienses.

7 Pero su obra más escandalosa fue Cartas filosóficas o Cartas inglesas (1734), en las que Voltaire convierte un brillante reportaje sobre Gran Bretaña en una acerba crítica del régimen francés. Se le dictó orden de arresto, pero logró escapar, refugiándose en Cirey, en la Lorena, donde gracias a la marquesa de Châtelet pudo llevar una vida acorde con sus gustos de trabajo y de trato social ( ).

8 El éxito de su tragedia Zaïre (1734) acerca de Zara y Nerestan, esclavos cristianos que crecieron en el palacio of Osman, el Sultan de Turquía, movió a Voltaire a intentar rejuvenecer el género. Entonces escribió Adélaïde du Guesclin (1734), La muerte de César (1735), Alzire o los americanos (1736) y Mahoma o el fanatismo (1741), todas de regular aceptación. Menos afortunadas son sus comedias El hijo pródigo (1736) y Nanine o el prejuicio vencido (1749). Por otra parte, en esta época divulgó los Elementos de la filosofía de Newton (1738).

9 En 1742 viaja a Berlín y es nombrado como Académico, Historiógrafo y Caballero de la Cámara Real. De nuevo volverá en 1749 por la invitación del rey Federico II el Grande, y algunos años después se va por las disputas que tuvo con el rey. Por sus escandalosos escritos, no le permiten residir en Francia y se va a Ginebra, Suiza, pero escandaliza por un capitulo dedicado a Miguel de Servet en su obra Ensayos sobre las costumbres.

10 Ciertas composiciones, como el Poema de Fontenoy (1745), le acabaron de introducir en la corte, para la que realizó misiones diplomáticas ante Federico II. Luis XV le nombró historiógrafo real, e ingresó en la Academia Francesa (1746), pero no logró atraerse a Mme. de Pompadour, quien protegía a Crébillon; su rivalidad con este dramaturgo le llevó a intentar desacreditarle, tratando los mismos temas que él: Semíramis (1748), Orestes (1750), etc. Federico II. Luis XV

11 Su pérdida de prestigio en la corte y la muerte de Mme
Su pérdida de prestigio en la corte y la muerte de Mme. du Châtelet (1749) movieron a Voltaire a aceptar la invitación de Federico II. Durante su estancia en Potsdam ( ) escribió El siglo de Luis XIV (1751) y continuó, con Micromégas (1752), la serie de sus cuentos iniciada con Zadig (1748) donde se relata la primera visita de seres de otros planetas a la Tierra.

12 Su poema Juana de Arco, la doncella de Orleans (1755) y su colaboración en la Enciclopedia, particularmente con su escrito La raison par alphabet (1769) chocarán fuertemente con el bando católico. En 1759 publica Cándido o el optimismo, y es condenado de nuevo en Ginebra por la burla que hace de la filosofía de Leibniz y la sátira contra los clérigos, nobles, reyes y militares.

13 En 1778 regresa a Paris y el mayo del mismo año fallece .
Voltaire se ira a vivir a Ferney (Suiza) y ahí, en 1764 redacta el Tratado sobre la tolerancia y su Diccionario filosófico. En 1778 regresa a Paris y el mayo del mismo año fallece . Casa de Voltaire en Ferney.

14 Pensamiento Recibe la influencia del pensamiento inglés, en especial de John Locke y difundirá el pensamiento científico de Newton y de Locke. Una constante de su obra es la tolerancia religiosa y su ataque al dogmatismo religioso. Como historiador, Voltaire rechaza tanto la «teología de la historia» como la «historia erudita» y ridiculiza sin piedad las interpretaciones religiosas que se han dado en la historia, como la de Agustín de Hipona, según el cual todo lo sucedió en la antigüedad gira en torno al pueblo de Palestina. Acuñó la expresión 'filosofía de la historia (aunque ya lo había hecho Jean Bodin y Vico), contraponiéndola de forma polémica a la teología de la historia, habitual hasta entonces, que explicaba los acontecimientos históricos recurriendo a una supuesta intervención divina en los hechos.

15 Se interesó por el estudio del pasado, primero mediante sus tragedias, algunas de las cuales abordan temas históricos y presentan personajes que existieron realmente. Luego se interesó en la Hiistoria Formal. En La Henriade describe la historia épica de Francia, centrándose en Enrique IV, fundador de la monarquía de los Borbones en Francia, que puso fin a las guerras religiosas. También escribió la Historia de Carlos XII de Suecia. Más tarde, escribió las obras El siglo de Luis XIV y Ensayo sobre las costumbres.

16 Voltaire utiliza sus (vastos) conocimientos para satirizar los ensayos filosóficos (El filósofo ignorante) y para probar que es inútil abordar cuestiones que no tienen una aplicación práctica en la vida cotidiana: «Para un animal tan endeble como el hombre», afirma, «es hermoso haberse elevado al conocimiento del amo de la naturaleza; pero esto no me servirá más que la ciencia del álgebra si no saco de ello alguna regla par la conducta de mi vida.»

17 Ideas claves de su pensamiento
1 - Sobre como se juzga a los acusados. Voltaire opina que las causas de una condena se pueden clasificar en dos: por las palabras y por lo hechos de los acusados. Sostiene que si se los juzga por sus hechos, el juez corre peligro de cometer injusticia sobre un inocente, ya que no siempre se puede probar la culpabilidad. Nunca se llega, dice Voltaire, a conocer lo que realmente ocurrió, por lo cual el juez no tiene otra salida que la piedad que pueda llegar a sentir para aplicar la sentencia. También dice el filósofo que la sentencia aplicada debe ir ala par de los hechos, si el acusado no ha mutilado ni matado a nadie, no es justo condenarlo a muerte o a la mutilación de una de sus partes.

18 Por otro lado, si el tema es sobre palabras, no se debe acusar a nadie por decir lo que piensa. Según Voltaire, las palabras odiosas que puedan decir todos los hombres del mundano pueden ser mas graves que la sangre derramada por uno solo de ellos. Además, el único castigo que puede llegar a recibir un hombre acusado por poner lo que piensa en palabras, son otras palabras provenientes del juez, el cual puede , también decir lo que quiera. Esta idea es importante ya que muestra que Voltaire se preocupa por la justicia de esos tiempos y defiende la toma de medidas razonables frente a los hechos que ocurren y se opone al abuso de poder por parte de los que lo poseen.

19 2 - Sobre el Destino. Para Voltaire, esta a la vista que el mundo se rige por reglas inmutables y que toda causa tiene su correspondiente efecto. El mundo se maneja por leyes físicas y naturales, que bien puede haberlas impuesto un Ser superior. Por lo tanto seria contradictorio que un hombre no tenga la cantidad de ideas que tiene o lo que debe ser no sea. Si el hombre podría decidir el destino de alguna cosa, como un animal o una planta, entonces podría también decidir sobre su propio destino, y por lo tanto seria más poderoso que Dios y esto no es posible. Por eso es que sostiene que cada hombre tiene marcado un destino designado ya sea por leyes o por un ser supremo, pero no por el mismo, y que cada acto que realice estará íntimamente conectado con el camino que su destino marque. En esta idea, Voltaire critica a aquellos que dicen hacer su propio destino y analiza de forma lógica la verdadera causa de las cosas y el orden universal.

20 3 - Sobre el Destierro Sobre el destierro, Voltaire opina que es una pena que debe aplicarse a los delincuentes y que muchas veces se les aplica a personas para hacerlas ver como tales. Pero si desterramos a los delincuentes, es como tirar nuestra basura al jardín del vecino, y eso es algo que no esta bien hacer. Según Voltaire, un desterrado tiene derecho a elegir una nueva patria y ya no pertenecer a aquella de la cual fue desterrado, porque si pueden tomar la decisión de echarlo, el mismo puede tomar la decisión de elegir una nueva. Puede incluso hasta pelear en una guerra contra su patria anterior, lo cual es mas honorable que traicionar a la patria ala que uno pertenece, porque después de todo, se puede elegir la propia patria. Esta idea critica la injusticia que se imponía a los desterrados por causas lejos de ser delictivas. No olvidemos que Voltaire fue desterrado de Francia, su patria natal.

21 4 Sobre la Libertad e Igualdad
Cree posible humanizar la esclavitud. La falta de humanidad de los patrones es la que causa los males de la esclavitud. No critica el principio, sólo la forma, lo que se ve reflejado en Cándido.

22 La visión de Voltaire sobre la igualdad bien puede resumirse en el siguiente párrafo:
“Cada hombre, en el fondo de su corazón, tiene derecho a creerse enteramente igual a los demás hombres; de ello no se desprende que el cocinero de un cardenal deba ordenar a su amo que le haga la cena; pero el cocinero puede decir: ´Soy hombre como mi amo; he nacido llorando como él; él morirá como yo entre las mismas angustias y las mismas ceremonias. Los dos tenemos las mismas funciones animales. Si los turcos se apoderan de Roma, y entonces yo me convierto en cardenal y mi amo en cocinero, lo tomaré a mi servicio´. Todo este discurso es razonable y justo; pero, en tanto el Gran Turco no se apodere de Roma, el cocinero deberá cumplir su deber o resultará pervertida toda la sociedad humana” (En Voltaire o el caos de las ideas claras de Iñaki Oneca Agurruza.)

23 5 – Sobre la Democracia Sobre la democracia, Voltaire cree que como esta compuesta de hombres, igual será injusta y cometerá faltas. En una democracia, los hombres vivirán peleándose por gobernar y por la toma de las decisiones entre todos. Aún así, no será lo mismo que en los otros tipos de gobierno, en los cuales mas que pelearse por decidir, uno es el que decide y mata al que no este de a cuerdo. Voltaire concluye con que gobernar a los hombres es definitivamente muy difícil, pero, teniendo en cuenta que todas las formas de gobierno son defectuosas por esto y por estar dirigidas por hombres, cree que la democracia es la mejor. Esta idea muestra su apoyo hacia la libertad de decisión y su influencia en las revoluciones posteriores.

24 6- Sobre la conciencia del bien y del mal
Locke demostró que no tenemos ideas innatas ni principios innatos, pero que se vio obligado a demostrarlo detenidamente, porque en esa época todos creían lo contrario. De esa afirmación se puede deducir que si nacemos sin ideas, para poder ejercer bien el entendimiento, los hombres necesitamos ser educados con buenas ideas y excelentes principios. Voltaire acusa a la Inquisición por las matanzas que realizaba contra los herejes y de eso deduce que nuestra conciencia la inspira la época, el ejemplo, el temperamento y la reflexión. El hombre nace sin ningún principio, pero con la facultad de recibirlos todos.

25 Su temperamento puede inclinarle más al mal que al bien o al revés, su entendimiento le hará comprender las ciencias exactas y las normas morales enseñadas por la sociedad (como no hacer cosas malas si no queremos que nos las hagan) pero no podrá comprender por sí mismo esas cosas si nadie se las enseña, porque no entenderá las ciencias exactas y no sentirá que esta mal hacer lo que esta mal (o bien lo que bien). Para no cometer tremendos errores, la naturaleza da al hombre la capacidad de aprender y adquirir la verdad y la compasión para actuar y enseñar esas verdades a los demás. Estos dones dados por la naturaleza son para Voltaire la base de toda sociedad civil. Los padres y madres educan a sus hijos para convertirlos en hombres sociables y proporcionarles cierta conciencia en sus actos.

26 También la religión y la moral (cuando son puras) les enseñan a los hombres desde que nacen de tal modo que cuando somos jóvenes no cometemos malas acciones, sin que la conciencia nos lo reproche. Mas adelante, cuando crecemos, Voltaire sostiene que las pasiones mas violentas atacan esta conciencia y no se ve con claridad la verdad. Ante la indecisión de cómo actuar, los hombres acuden a otros hombres en busca de respuestas. Así es como surgen (dice Voltaire) los casuitas, los cuales se ocupan de aconsejar sobre temas morales. Lo que ellos hacen es dictar reglas para dirigir la conciencia, como por ejemplo una que dice : «En la duda de si una acción es buena o mala, abstente de realizarla».

27 Obras *1718, Edipo, es su primer éxito y trata la tragedia griega lo cual atrae al publico por su contenido escandaloso. La escribió mientras estaba preso en la Bastilla *Los pros y los contras, es uno de sus poemas filosóficos en el cual muestra una descripción de su visión anticristiana. *1723, La Henriade, la cual es dedicada al rey Enrique IV por su tolerancia. *1731, Historia de Carlos XII, en esta obra expresa las ideas que aparecerán luego mas maduradas en Cartas filosóficas.

28 *1734, Cartas filosóficas, la escribe durante su estancia en Inglaterra, expresa su defensa hacia la libertad religiosa e ideológica, acusando al cristianismo de generar fanatismo y criticando ciertas ideas políticas del momento. *La filosofía de Newton, la publica con Madame de Châtelet y trata sobre el pensamiento de Newton. *1742, Mohamed. *1743, Mérope. *1759, Candido o El optimismo, esta obra aparecen irónicas criticas a la filosofía de Leibniz y sátiras contra clérigos, nobles, reyes y militares. *1763, Tratado sobre la tolerancia. *1764, Diccionario filosófico.

29 El siglo de Luis XIV Es su obra histórica mas importante.
Es además de la historia de un rey, un planteamiento sobre el tema del Progreso, convirtiéndose este en su propósito central. Voltaire pensaba que el progreso en la historia es relativo, aunque sí que se podía encontrar esto.

30 Cree que hay cuatro momentos en que las luces habían crecido y que son:
El siglo de Pericles. El siglo de Julio César y de Augusto. El Renacimiento en Europa. Y El siglo de Luis XIV.

31 Se trata de analizarlo todo, es una historia total en cierto modo
Se trata de analizarlo todo, es una historia total en cierto modo. Voltaire habla de política, religión, literatura y su conclusión es que se va a producir un cierto progreso. Tomando el índice del libro, los primeros 24 capítulos de 39 que contiene están consagrados a la política internacional de Luis XIV, aunque Voltaire no considera que los acontecimientos sean importantes. De los otros 15, algunos están dedicados a: Cuatro a anécdotas de la corte. Dos a la política interior. Uno a las ciencias. Uno a las artes. Uno a los asuntos eclesiásticos.

32 Uno a cuestionar cómo el progreso producido en este siglo no está tan claro.
Para ello trata el tema de las misiones de China, a las que van Jesuitas y Dominicos. Al llegar se encuentran con la sociedad china. Ante esto, los Jesuitas intentan respetar las creencias de los indígenas, les dejan conservar sus tradiciones y ven en Confucio a un iniciador. Esta es una postura muy moderna. Los Dominicos, en cambio, hacen lo contrario y además, denuncian a los Jesuitas al Papa. Debido a esto, las misiones de los Jesuitas son cerradas. Es este un final agridulce. Al final del libro, añade una serie de apéndices como es el de la relación de los hijos de Luis XIV.

33 El tratado de la tolerancia
Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos. Voltaire no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de la justicia. De esta manera, la Tolerancia es parte del Derecho humano: «No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo».

34 Tratado Sobre La Tolerancia
En 1685, Luis XIV revoca el edicto de Nantes, que permitía la libertad de cultos en Francia. En este clima de intolerancia religiosa, Voltaire escribe el Tratado sobre la tolerancia con ocasión de la muerte de Jean Calas y anima al resto de filósofos a hacer la guerra sistemáticamente al Infame, es decir, a cualquier religión, pero, sobre todo, a la católica de Roma. Voltaire, a diferencia de Rousseau, pretende pasar de una oposición meramente intelectual a un lucha activa centrada en los casos particulares.

35 El caso de Jean Calas, comerciante jansenista que fue declarado culpable en un juicio manipulado, y ajusticiado por un delito no cometido, iba a ser la primera aplicación de esa consigna que daba al resto de los filósofos. Voltaire organiza los datos de que dispone en una estrategia de combate sin antecedentes en la historia y que sólo puede compararse con una moderna campaña de prensa. La historia de los Calas es, en el Tratado sobre la tolerancia, un trampolín para hacer un juicio al fanatismo: de los detalles particulares de Voltaire se eleva a las alturas bíblicas, históricas, metafísicas y conceptuales sin olvidar el recurso a los detalles del sentimiento personal. En sus momentos líricos, incluso parece encarnarse en los perseguidos para buscar el triunfo final de la filosofía y de las luces sobre el Infame

36 La injusta condena a muerte del protestante Jean Calas, debida al fanatismo religioso de unos jueces, dio origen a este vehemente escrito. Voltaire afirma que la intolerancia, no siendo de derecho divino ni de derecho natural, no puede tampoco ser de derecho humano. El origen de la intolerancia no tiene nada de noble, en cambio la tolerancia, hija de la razón, es una exigencia suprema de la civilización y de la sociedad.

37 Conclusión. Es una de las obras maestras de Voltaire que más contribuyeron a darle su dilatada fama de combatiente contra la injusticia y el fanatismo: por una valerosa toma de posesión a favor de la racionalidad frente al oscurantismo, por su nítida definición de lo civil y de lo judicial como ámbito separado e independiente del de las creencias y, sobre todo, por su encendida defensa de un valor como la tolerancia, que no sería sino la plasmación cotidiana del respeto a los seres humanos. Nunca en la historia las hogueras del fanatismo religioso, étnico o político se han apagado totalmente. Tampoco hoy, como estamos viendo. Por ello, la lectura de este libro resulta reconfortante en una actualidad tan convulsa y perpleja: Voltaire no sólo indica un camino intelectual, también nos propone un instrumento, la razón, que, lamentablemente, hay que seguir reivindicando.

38 Francois M. Arouet Voltaire
El siglo de Louis XIV Filosofía Ilustrada Tema principal: Mazarino y su influencia sobre Francia. Metodología: Nivel Inductivo, prosa analítica; procedimientos descriptivo, comparativo, analítico-crítico, sintético e inductivo. Sujetos históricos: La realeza ilustrada (Luís XIV, Cronwell, Cristina de Suecia, etc.) el Clero absolutista (Richelieu, Mazarino, etc.), el pueblo vencedor de la guerra. Móviles históricos: Expansión Territorial (imperialismo), la Guerra (España-Gran Bretaña / Hungría-Italia), dominio, enriquecimiento, orden-prosperidad, manipulación, complot y usurpación del poder, búsqueda de la gloria y la vanidad. Constantes históricas: Alianzas matrimoniales para alianzas militares entre naciones, leyes divinas y humanas, honor contra religión, administración ilustrada contra la absolutista, el pensamiento ilustrado francés. Axiología: Congruencia, libertad de expresión. Fuentes: Godeau, Gonbauld, Chapelain, Richelieu.


Descargar ppt "Universidad Veracruzana Facultad de Historia"

Presentaciones similares


Anuncios Google