La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción a la anatomía y fisiología ocular

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción a la anatomía y fisiología ocular"— Transcripción de la presentación:

1 Introducción a la anatomía y fisiología ocular
Dra. Constanza Pérez S. Becada Oftalmología HSJD - U. de Chile

2 National Geographic - Junio 1985
Introducción La visión es nuestro sentido más dominante Las fibras nerviosas constituyen un tercio del total de aferencias cerebrales. 2 funciones básicas: Función óptica (una imagen en retina) Función sensorial (procesar estímulo luminoso y transmitirlo al cerebro) Largo axial de mm Peso aproximado 8 grs Sharbat Gula National Geographic - Junio 1985

3 Globo Ocular 3 capas concéntricas: Capa Externa (esclera y cornea)
Capa Intermedia (coroides, cuerpo ciliar e iris) Capa Interna (retina y epitelio pigmentado de iris y no pigmentado de cuerpo ciliar)

4 Esclera Límite externo (junto con cornea)
Cubre el segmento posterior del ojo Limbo esclerocorneal (límite anterior)

5 Esclera Color blanco Tejido colágeno y escasos vasos sanguineos - gran resistencia. Hacia posterior forma la lámina cribosa Funciones: Contención y protección elementos intraoculares Mantiene forma esférica Punto de inserción músculos extraoculares

6 Cornea Transparente 12.5 mm diametro Cubre el segmento anterior
Avascular Disposición de fibras colágenas Deshidratación del estroma 12.5 mm diametro Cubre el segmento anterior

7 Córnea Epitelio Estroma Endotelio
Plano pluriestratificado no queratinizado Alta capacidad mitótica Resistencia a traumas e infecciones Estroma Endotelio Mantiene deshidratación Extraordinariamente sensible - Nervio trigémino, rama oftálmica (Iª rama)

8 Córnea Funciones: Superficie lisa y transparente
Principal lente del ojo Protección (privilegio inmunológico) Mantiene forma esférica

9 Film Lagrimal Compuesto por 3 capas Capa de Mucina Capa Acuosa
Producida por Células Falciformes Aporta buena distribución y adherencia Capa Acuosa Producida por Gland. Lagrimal Mayor aporte al Film Capa Lipídica Producida por las glándulas de Meibomio Aporta estabilidad, menor roce y superficie lisa

10 Capa Intermedia - Uvea También conocida como túnica vascular
Se compone de tres partes: Iris Cuerpo Ciliar Coroides

11 Iris Apertura central - Pupila Se modifica el diametro pupilar por:
Músculo constrictor de la pupila - miosis - SNPs Músculo dilatador de la pupila - midriasis - SNS Superficie posterior - Epitelio pigmentario (impide paso de la luz Superficie anterior - Fibroblastos + melanocitos (determina coloración iris)

12 Cuerpo Ciliar Límites: Funciones: Anterior: Raíz del iris
Posterior: Ora serrata Funciones: Producción de humor acuoso (procesos ciliares) Producción de humor vítreo (pars plana) Acomodación del cristalino (músculo ciliar)

13 Coroides Lecho vascular de la retina Límites:
Externo: Esclera Interno: Retina Anterior: Ora Serrata Posterior: Nervio óptico Carótida interna - Arteria Oftálmica - Arterias ciliares posteriores y anteriores Funciones: Proveer nutrientes a la retina Absorber rayos luminosos no absorbidos por retina

14 Retina Capa más interna Límites: 10 capas histológicas.
Anterior: Ora Serrata Posterior: Papila Externo: Coroides Interno: Humor vítreo 10 capas histológicas.

15 Retina - Fotorreceptores
Son los encargados de convertir el estimulo luminoso en un impulso nervioso. Bastones: Se encuentran principalmente en retina periférica Detectan luz y sombra, visión nocturna Conos: Se concentran en la parte central retina - Macula 3 tipos de pigmento para detección de 3 tipos de colores - rojo, verde y azul Sinapsis con célula bipolar —> Célula ganglionar, viaja y formará después nervio óptico

16 Retina Macula: Vascularización Zona central Mayor visión
Porción externa : Coroides Porción interna: Arteria Central de la retina (primera rama de la arteria oftálmica) Arteria superior e inferior - nasal y temporal Drenaje venoso: vena central de la retina

17 Nervio Óptico Su origen se encuentra medial a la mácula
Conformado por aprox 1.2 millones de axones (células ganglionares) Cubierto por meninges Conducirá la señal hacia el cerebro.

18 Cámara Anterior Límites Contiene al Humor acuoso
Anterior: Cara posterior cornea Posterior: Cara anterior cristalino Periférico: Ángulo iridocorneal Contiene al Humor acuoso Producido en Cámara Posterior por los procesos ciliares Viaja a través de la pupila a cámara anterior Drena en ángulo iridocorneal

19 Cámara Posterior Espacio muy pequeño Límites
Anterior: Iris Posterior: Cristalino Hacia periferia: Cuerpo Ciliar Importancia del Humor Acuoso: Aporta nutrientes a los tejidos avasculares (cornea y cristalino) Retira basura metabólica Importante determinante de la Presión Intraocular

20 Ángulo Iridocorneal Lugar de drenaje del Humor Acuoso
En orden desde int a ext: Trabéculo Canal Schlemm Canales colectores, que terminan en plexo venoso epiescleral Equilibrio entre producción y drenaje de humor acuoso determina PIO: 16 ± 5 mmHg

21 Cristalino Lente biconvexo elíptico transparente
Posterior al iris en el plano pupilar Células en la superficie anterior y ecuador, que migran y se transforman en fibras Revestido por una membrana denominada cápsula Mantenido en su posición por un ligamento que se llama Zonula Desde el ecuador del cristalino hasta cuerpo ciliar

22 Cristalino Segundo lente del ojo
La actividad metabólica y disposición de las fibras le permite la transparencia. Se pierde con los años Tiene capacidad de acomodación Contracción músculo ciliar - relajación zónula - abombamiento cristalino Relajación músculo ciliar - tensión zónula - aplanamiento cristalino

23 Humor Vítreo Gel Llena 4/5 partes del volumen intraocular
Se encuentra en la cámara vítrea Compuesto por ácido hialurónico y fibras colágenas Vía para la distribución de metabolitos dentro del ojo.

24 4 Medios Transparentes del Ojo
Córnea Humor Acuoso Cristalino Humor Vítreo

25 Anexos Oculares

26 Párpados Superficie externa: Piel Superficie interna: Conjuntiva
Espacio entre ambos: Hendidura Palpebral Cierre: Músculo orbicular (VII par) Apertura: Músculo elevador del párpado (III par) Se unen en canto medial y lateral

27 Conjuntiva Mucosa que reviste el globo ocular: Canto interno
Desde limbo esclero-corneal Pasa por fondos de saco Hasta pared interna de párpados Canto interno Carúncula Pliegue semilunar

28 Aparato Lagrimal Glándula Lagrimal (ángulo supero-externo órbita)
Vía de Drenaje: Puntos lagrimales superior e inferior Canalículos lagrimales superior e inferior Saco lagrimal Conducto lacrimomuconasal Meato inferior

29 Músculos Extraoculares
4 músculos rectos (inervados por III par craneal, excepto Recto Lateral por VI): Origen: vértice orbitario Inserción: anterior ecuador 2 músculos oblicuos (Oblicuo Superior inervado por IV par craneal y Oblicuo Inferior inervado por III par craneal)

30 Músculos Extraoculares

31 Órbita Ósea Piriforme Agujero óptico: paso nervio óptico y arteria oftálmica Hendidura esfenoidal: paso III, IV y VI par craneal, rama oftálmica V par y venas orbitarias)

32 “Los ojos son el punto donde se mezclan alma y cuerpo”
Friedrich Hebbel “Parece absurdo de todo punto - lo confieso espontáneamente- suponer que el ojo, con todas sus inimitables disposiciones … pudo haberse formado por selección natural … La razón me dice que sí se puede demostrar que existen muchas gradaciones, desde un ojo sencillo e imperfecto a un ojo completo y perfecto, siendo cada grado útil al animal que lo posea, si además el ojo alguna vez varía y las variaciones son hereditarias… entonces la dificultad de creer que un ojo perfecto y complejo pudo formarse por selección natural, aún cuando insuperable para nuestra imaginación, no tendría que considerarse como destructora de nuestra teoría.” Charles Darwin

33 Muchas Gracias


Descargar ppt "Introducción a la anatomía y fisiología ocular"

Presentaciones similares


Anuncios Google