La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan de Acción de Prevención y Control del Dengue

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan de Acción de Prevención y Control del Dengue"— Transcripción de la presentación:

1 Plan de Acción de Prevención y Control del Dengue
Plan operativo para la Prevención, Vigilancia y Control Vectorial del Dengue, en coordinación con los gobiernos locales - área metropolitana de Asunción y Central- Plan de Acción de Prevención y Control del Dengue Taller de Planificación 25 de octubre de 2013

2 Metodología

3 Identificación de fortalezas, debilidades
Identificación de estrategias de intervención Designación de responsables y plazos Tres talleres multisdiciplinarios 10, 11 y 15 de octubre 114 personas en total

4 Fortalezas y debilidades

5 Área 1 Nueva Italia Villeta Itá Guarambaré Ypané San Antonio Ñemby
Villa Elisa Lambaré Asunción (zona sur)

6 Fortalezas En Asunción:
Trabajo institucionalizado COMUEDA. Desde el 2011 se tiene una estrategia de trabajo . Tiene presupuesto : 5% de los impuestos. 40 brigadas, motomochilas, desmalezadoras, camiones recolectores propios, camionetas para el traslado. Metodología de trabajo: “manecillas del reloj“. Incluye Identificación de criaderos e Identificación de casos febriles. Incluye mensajes a la población Apoyo de USF, especialmente donde existen agentes comunitarios. En Nueva Italia: Apoyo del intendente y CLS (motomochilas, dos brigadas: promoción de la salud, buena recolección de basura: ciudad pequeña) . Proyecto de plantación de citronella y crotalaria: Apoyo de colegio

7 Debilidades Desmotivación y falta de recursos humanos. Contratados por el CLS no cobran Superposición de campañas (por ej. PAI). Distribución del trabajo. Migración temporal. Áreas de impacto turístico. Problema en Cementerios. Escaso personal para limpieza. Uso de florero, a pesar de ordenanza que lo prohíbe. Tipo de panteones Las estrategias de control se hacen en base a índice de infestación Déficit de notificaciones para bloqueos, dirección exacta de los casos Recolección de basura insuficiente, ineficiente, crítica durante feriados, Casas cerradas, deshabitadas Movilización social y Comunicación (ambigüedades, malos mensajes, no acordes a la realidad epidemiológica actual) Creencia popular de que la fumigación evita la enfermedad Inseguridad

8 Área 2 Ypacaraí Itauguá J.A. Saldívar Capiatá San Lorenzo
Fernando de la Mora Asunción (zona central)

9 Fortalezas Fernando de la Mora: Comité interinstitucional. Buena planificación y coordinación, distribución de las brigadas para casa por casa. Reuniones semanales San Lorenzo: Mejor estrategia es casa por casa. Desde hace 6 años hacen salidas a los barrios los martes y jueves. 10 brigadas. Experiencia “Municipios Fronterizos” Concurso: “Mi cuadra libre de criaderos” Asunción tiene un equipo estable desde hace 6 años, pero el presupuesto es variable, dependen de recaudaciones. Itauguá: Buena experiencia vigilantes comunitarios. Supervisión intensiva Buena experiencia: Mesa de neumáticos Capiatá: Gobiernos Barriales los martes y jueves.

10 Debilidades • Información epidemiológica llega a destiempo (descoordinación, dificultad para la planificación) • Control vectorial, bloqueos, mingas. Falta de personal permanente. Desmotivación Fernando de la Mora necesitan 50 personas, tiene sólo 6. San Lorenzo tiene 20 personas . Itauguá sólo 6 RRHH. Dificultad para los contratos. Merma de personal en periodos críticos (diciembre a febrero). • Falta de pago a los CLS. La mayoría de estos municipios habían contratado personal para brigadas y tareas de bloqueos en las pasadas epidemias • Comunicación social. No se leen los materiales impresos • Poca participación de la gente. Falta de “cultura urbana” y conciencia cívica. Paternalismo. Falta de cooperación y solidaridad entre vecinos • Coordinación intersectorial. Falta coordinar con el MEC. • San Lorenzo no tiene CLS y por eso falta financiamiento (transferencia)

11 Debilidades • Problemas de la recolección de basura. Contratos de tercerización no contempla muchos recipientes (por ejemplo cubiertas, botellas) En Capiatá falta vertedero propio y los minivertederos son difíciles de controlar. Falta vertedero transitorio. • Polución de cementerios. Se tira basura por la noche. En Itauguá existe el problema de los vertederos clandestino. • Enfatizar el rol del Ministerio Público que debería acompañar las medidas ambientales. Legislación insuficiente y limitada. No se cumplen penas. • Falta de legislación de cubiertas usadas • Falta unificar ordenanzas municipales.

12 Debilidades Problemas en los servicios de salud:
• En San Lorenzo, con la habilitación de camas de UTI y cirugías en Hospital Regional, disminuyeron en un 75% camas para dengue (de 100 bajaron a 25) • Personal multifuncional. El personal de blanco y los epidemiólogos deben salir a hacer mingas y no dan abasto • Faltan agentes comunitarios, informáticos en los servicios • Falta de trasporte • En Fernando de la Mora, faltan médicos de planta de 24 hs. • En Capiatá, el puesto de salud de Costa Ybycua es clave y debería ser re categorizado a centro de salud, por encontrarse en zona estratégica de gran crecimiento demográfico. J.A. Saldívar subre déficit de cobertura de servicios porque su población en 10 años aumentó de a personas. • Falta de pericia clínica. Falta médicos entrenados especialmente en las guardias nocturnas. Se necesita que las USF cubran 24 horas.

13 Área 3 Areguá Luque Limpio M.R. Alonso
Villa Hayes (Remansito, La Paz, Chaco’i) Asunción (zona norte)

14 Fortalezas Luque 6 cuadrillas de limpieza y 3 equipos de trabajo exclusivos de fumigación de escuelas y colegios. Fumigadoras y desmalezadoras. Planilla de trabajos diarios. Experiencia acumulada de trabajo en equipo. Buena práctica es investigar y dar a conocer el tipo de criaderos más comunes. (por ej. Canaletas) En periodo epidémico se organizan grandes mingas, casa por casa. Contrato de 100 jóvenes con rubros del MSP y 20 con rubros de la municipalidad, por tres meses. La acción tuvo resultado. Limpio: desmalezadora y fumigadoras. 42 jornaleros (limpieceros) a los que se les provee rastrillos y machetes. 10 personas para rastrillaje, dos veces por semana. Cronograma. Fiscalía acompaña Comisiones vecinales usan neumáticos, pero salida es insuficiente

15 Fortalezas Mariano Roque Alonso: Plan de contingencia , con las comisiones vecinales. Desde 2011, buena articulación . Liderazgo de la municipalidad. 10 desmalezadoras (5 descompuestas). Los RRHH disponibles varían según temporada. En caso de necesidad salen los administrativos de la municipalidad. Flujo de información establecido para las intervenciones. Rol de los estudiantes de institutos y colegios es fundamental. Areguá: 20 funcionarios para limpieza de predios, 4 desmalezadodas y 3 fumigadoras, tres veces por semana Asunción, COMUEDA. 40 brigadas en calle, fumigadoras, motomochila, camiones recolectores propios, desmalezadoras, apoyo de Cateura. Barrios tipificados y mapeados

16 Debilidades • Desmalezar y fumigar no dan soluciones. Necesariamente “hay que llegar a las casas”. Escaso compromiso y conciencia cívica. Acciones paternalistas • Distritos “dormitorio”. Se requieren horarios diferenciados. Poca participación. • Insuficiente disponibilidad de recursos humanos para las mingas. Contrato de jóvenes por el CLS. Trabajo deficiente, funcionarios desmotivados. Frustración porque por más que se destinan recursos, parece que no da resultado. • Se requiere planificación distrital. Asimetría entre las localidades. • Casas cerradas, baldíos, clubes, colegios, oficinas, fábricas. Inmobiliarias no se responsabilizan de los predios en alquiler. Predios privados no se puede ingresar • El suelo no absorbe el agua. Falta de desagües, cloacales y pluviales. • La estrategia de comunicación no tiene impacto. Se requiere de campañas más atrapantes, movilizantes y modernas, especialmente dirigida a los jóvenes.

17 Debilidades • Se requiere planificación distrital. Asimetría entre las localidades. • Falta ordenanza para disposición final de cubiertas usadas. Depósito abarrotado. Alto costo operativo de las trituradoras • Roque Alonso: Tasa de recolección de basura muy alta y no todos usan servicio. • Areguá tiene grave problema para la recolección y disposición final de basura. El municipio no cuenta con vertedero. • Recolección tardía, insuficiente e inadecuada

18 Acciones propuestas

19 Establecer un nuevo sistema de alertas tempranas.
Afinar el mapeo de las zonas de la megaciudad de Asunción y su área metropolitana Establecer el flujo de la información y las estrategias de intervención por nivel de riesgo Oficializar el Comité Nacional de Prevención y Control del Dengue por decreto presidencial Implementar un comité de planificación del área metropolitana Planificación e información para la acción

20 Garantizar el personal destinado a los bloqueos
Garantizar el personal destinado a los bloqueos. Analizar la diferencia de enfoque entre rastrillaje vs. Movilización social para las Mingas. Supervisar la calidad de las intervenciones. Orientar las estrategias de control biológico, en base a la revisión técnica: por ejemplo, Cultivo de plantas, liberación de mosquitos genéticamente modificados. Revisar la estrategia con los cementerios: Proponer acciones de lobby y abogacía para mejorar los problemas de construcción de los panteones, la urbanización dentro de los predios, el cumplimiento de ordenanzas, la responsabilidad de los propietarios. Plantear alternativas para ampliar la red de agentes comunitarios. Control vectorial

21 Plan de reducción de residuos sólidos “Las 3 R: Reducir, reutilizar, reciclar”
Proyecto de Educación y Clasificación de Basuras en el Origen. Diseño de Política Nacional de Residuos (recolección de basuras, la clasificación en el origen, la salida y disposición final, ya sea en vertederos o reciclaje. Plan especial para residuos que no tienen lugar de disposición final. Por ej., neumáticos, aceites domiciliarios, aceites de motor, parte de automóviles, etc.). Revisión y alineación de ordenanzas, especialmente en Municipios Fronterizos. Plan de acción y propuesta de decreto y ley para regular los neumáticos en desuso (Mesa de Neumáticos) Control ambiental y ordenamiento territorial

22 Difusión de buenas prácticas – Liderazgo de Municipalidades
Definición de Estrategias de Movilización Social con participación de actores locales Coordinación de acciones educativas con el MEC a través de las supervisiones locales Creación del CLS de San Lorenzo Trabajo en articulación con las USF, aprovechar que tienen agentes comunitarios, además del equipo de médico, licenciado y auxiliar. Definir canales de comunicación más eficientes y mensajes de la campaña. Taller de comunicación con gobiernos locales. Planes Locales de Promoción de la Salud: fundamentados en estrategias de autocuidado, movilización comunitaria Comunicación, promoción de la salud y movilización social

23 Recomendaciones de los gobiernos locales
Para mejorar la atención de los servicios de salud: En los servicios de salud: Mejorar la distribución de responsabilidades en el marco de la respuesta al dengue. Que el personal de servicios de salud priorice la atención de los pacientes y no se desvíe de sus funciones con mingas. Necesitan organizar los servicios e implementar el RAC en las Urgencias. Taller con Servicios de Salud para plantear la planificación de los pacientes agudos. Que la ocupación de camas no supere el 85% y que no se internen pacientes sin signos de alarma. Implementar la regulación médica, el RAC en las urgencias y potenciar el rol de las USF y su articulación con la red. Actualizar y socializar protocolos de manejo clínico para la detección precoz de signos de alarma y garantizar que haya un equipo institucional evaluando sistemáticamente los casos graves. Plantear horarios diferenciados para las USF de la zona metropolitana.

24 Muchas gracias


Descargar ppt "Plan de Acción de Prevención y Control del Dengue"

Presentaciones similares


Anuncios Google