La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Por:Juan Antonio Tovias Delgado

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Por:Juan Antonio Tovias Delgado"— Transcripción de la presentación:

1 Por:Juan Antonio Tovias Delgado
Diseño Industrial Por:Juan Antonio Tovias Delgado

2 DISEÑO INDUSTRIAL El Diseño Industrial es una disciplina proyectual que permite conceptualizar una problemática y desarrollar un producto que de respuesta a dicha necesidad, de modo que pueda ser replicada la solución de manera seriada. En términos generales el resultado es un producto objeto, pero el diseñador industrial tiene la capacidad de diseñar también servicios, experiencias, etc., gracias a un modo de pensamiento proyectual que ordena metodológicamente cualquier proceso de diseño. El diseñador no es un artista (ver deslímite Arte-Diseño)creador de objetos únicos, sino de productos que se fabrican en serie; tiende a trabajar en equipos multidisciplinarios y dependiendo del ámbito del producto, se puede ocupar del aspecto semántico, la interfaz con el usuario o del desarrollo tecnológico-funcional concreto que permite responder a su uso. 'El diseñador puede ser un interconector de diferentes actores, pues para desempeñarse debe interiorizarse en cada proyecto en una etapa de investigación previa al desarrollo, pues así definirá alternativas coherentes para el nuevo proyecto a realizar. Puede ser un factor estratégico en el desarrollo de la humanidad generando ideas para un futuro más sustentable. Ideas que pueden llevar a realizarse o no. El diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las prioridades formales de los objetos producidos 

3 Historia del Diseño Industrial
Inherente a la condición humana es la creación de objetos materiales, cuya intención es ser extensiones del cuerpo y de la mente, siendo indisoluble la relación entre la evidencia material de artefactos y la evolución humana. No existe grupo humano que no elabore algún tipo de objeto material por rudimentario y primitivo que sea. Con el surgimiento de las sociedades humanas, la concepción y elaboración de los artefactos fue cayendo paulatinamente en determinados grupos sociales, los artesanos, quienes llegaron a guardar celosamente los secretos de sus oficios, consolidando gremios que les dieron poder y renombre social. La revolución industrial comenzó a gestarse en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y con la introducción sistemática de la máquina en el proceso de producción, comienza la mecanización del trabajo, en reemplazo del trabajo manual. Este nuevo sistema de producción separó las tareas de concepción de las de construcción. En un principio los creadores fueron artistas y artesanos con inventiva que tuvieron éxito debido a las favorables circunstancias económicas del momento y al uso de la máquina de vapor y electricidad. Durante la primera mitad del siglo XIX los objetos fabricados por el nuevo sistema de producción no se caracterizaban precisamente por la calidad del diseño, lo que provocó cuestionamientos y críticas que hicieron eclosión con motivo de la Gran Exposición Internacional de 1851 en Londres. Allí se expusieron los avances de la tecnología de la época y todo lo que la técnica permitía producir, desde locomotoras y telares mecánicos hasta objetos de la vida cotidiana. La calidad de los objetos expuestos, que imitaban el aspecto de los hechos a mano, en general era mala. La producción industrial sacrificaba calidad y terminación por cantidad. En el contexto de la crítica a la producción industrial, Henry Cole, un especialista en artes decorativas inició un movimiento para conciliar arte con industria. Editó una revista mensual llamada Journal of Design and Manufacturers que fue la primera publicación sobre diseño aplicado a la industria. El cuestionamiento de la producción industrial fue seguido por otras personalidades como John Ruskin y William Morris, ambos, inspiradores del movimiento Arts and Crafts. El movimiento Arts and Crafts, planteó un retorno a la producción artesanal y al espíritu medieval como alternativa válida para recuperar el equilibrio entre artes y oficios. El movimiento intentó resucitar la artesanía y el diseño en la Inglaterra victoriana. Se caracterizó por materializar la unidad de la forma, la función y la decoración, un equilibrio que había sido roto como consecuencia del nuevo sistema de fabricación industrial. Al principio rechazó el uso de la máquina, y las formas tendieron a ser rústicas, simples y elegantes, en general sin ornamentación. La forma no ocultaba su función y en cambio evidenciaba su construcción, dejando a la vista clavos y clavijas formando diseños en las superficies de los muebles. La segunda generación de diseñadores del movimiento fue más superadora y aceptó plenamente la ayuda de la máquina. Si bien el Arts and Crafts logró revivir la artesanía, no pudo hacer lo mismo con el diseño aplicado a la industria, aunque el movimiento fue un paso significativo hacia la abstracción de la forma y el funcionalismo en el diseño industrial. Clásico del diseño industrial, desarrollado por Charles Eames. Se considera que la primera institución que impartió las bases del diseño industrial fue la Bauhaus (casa de construcción), una escuela alemana de arte, diseño y arquitectura fundada en 1919 bajo la dirección de Walter Gropius, la cual opero hasta 1933, siendo referente para cualquier otra escuela de Diseño.

4 La Proteccion del Diseño Industrial
En un sentido amplio, el derecho de los creadores de un diseño industrial, a ser los únicos en producirlo, venderlo, etc. se protege de dos formas: el derecho de autor y la propiedad industrial. Según la política de cada país, ambas protecciones pueden acumularse o no. Por Ejemplo, en España se permite la acumulación mientras que en Francia no. Es una protección más completa, pero de duración más reducida, pues según los convenios internacionales, como por ejemplo el Tratado sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) la duración mínima es de 10 años. La mayor parte de los países ofrece una duración máxima de 25 años. Para que un diseño industrial pueda ser protegido mediante propiedad industrial ha de cumplir una serie de requisitos, estando fijada por el ADPIC las condiciones de los requisitos. Así se suele pedir novedad y carácter singular. El primero de los requisitos es que no exista nada igual, mientras que el segundo establece que no exista nada parecido. Para la mayor parte de las legislaciones, el diseño no debe poseer una función técnica, sino que su objetivo debe ser únicamente la estética. En el caso de poseer una función técnica, se protegerá mediante una patente o un modelo de utilidad. Otro requisito no tan generalmente aceptado es el de visibilidad, es decir, que la parte donde se aporta el diseño se vea en el uso normal del producto.

5 Herramientas del Diseño Industrial
Desde el punto de vista sistémico, la principal salida del proceso de diseño es la comunicación de un concepto de diseño, el profesional del diseño requiere de herramientas que le permitan realizar esta comunicación, de la manera más clara posible para los receptores. Así pues, para el diseñador la herramienta más básica con la que cuenta es el dibujo,( razón que dio nombre a la profesión pues la palabra italiana para dibujo es Disegno.) aún así el dibujo suele ser insuficiente en ocasiones para comunicar cabalmente el concepto de diseño, por lo cual se suele recurrir a la construcción de modelos y/o prototipos tridimensionales que le permitan mostrar y transmitir todas las ideas, formas o funcionalidades de su concepto de diseño. Es por ello que los diseñadores requieren una formación en artes plásticas, como un medio para la comunicación de sus conceptos de diseño. El desarrollo tecnológico ha conducido a la creación de herramientas que permiten realizar la comunicación de los conceptos de diseño en un tiempo menor, con menos recursos logrando una buena compresión del receptor. Entre estas herramientas tenemos el diseño asistido por computador, el renderizado, la impresion 3D, CNC, entre otros.

6 Bibliografia Löbach, Bernd, Diseño industrial. Barcelona, Gustavo Gili, 1981. Salinas Flores, Óscar, Historia del diseño industrial. México, Trillas, 1992. Rodríguez M, Gerardo, Manual de diseño industrial. México, Gustavo Gili, ISBN Cross, Nigel, Métodos de diseño. México, Limusa, 1999, ISBN


Descargar ppt "Por:Juan Antonio Tovias Delgado"

Presentaciones similares


Anuncios Google