La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR"— Transcripción de la presentación:

1 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Dra Ana María Macedo Linares

2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) Contenido
1. Importancia Fuente La Organización Mundial de la Salud (OMS) Contenido Las ECV reducen gravemente los ingresos y los ahorros de los pacientes y de sus familias. Las ECV suponen una gran carga para las economías de los países puesto que son la primera causa de morbilidad en forma de días de hospitalización y jornadas laborables perdidas. Las causas de las EVC son conocidas, son los "factores de riesgo” que son modificables y son los responsables de un gran número de casos producidos.

3

4 Condición o característica de un individuo o población que esta presente en forma temprana en la vida y se asocia con un riesgo aumentado de desarrollar una enfermedad futura. Factor de riesgo J Factor de riesgo cardiovascular: Enfermedades, hábito, tóxicos o condiciones biológicas que favorecen el depósito de colesterol en las arterias, incrementando el riesgo de sufrir patologías cardiovasculares

5 Factores de riesgo Modelo de Génesis Factores comportamen-tales
Factores tradicionales Factores inherentes o fijos Edad Consumo tabaco y/o cafeína Colesterol Patrón conducta tipo A Sexo Hipertensión Diabetes Ejercicio físico Obesidad Apoyo social Historia familiar de enfermedades cardiovasculares Dieta saludable

6 MODIFICABLES NO MODIFICABLES TIPOS DE RIESGO
HTA-DM- Hipercolesterolemia- Obesidad. Inactividad física- tabaquismo- estrés- alcohol NO MODIFICABLES Género- Edad- Herencia TIPOS DE RIESGO

7

8

9 5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Medio ambiente: la polución está asociada a mayor riesgo cardiovascular8. Estilo de vida: tabaquismo, sedentarismo, café, alcohol, dieta malsana. Factores hereditarios: historia familiar de enfermedades cardiovasculares. Riesgo cardiovascular: Es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir una enfermedad o evento cardiovascular durante un periodo de tiempo, generalmente por 10 años. GUIAS HTA MINSA 2015

10 GUIAS HTA MINSA 2015 GUIA DEL MINISTERIO DE SALUD
Para estratificar al paciente hipertenso y adjudicarle el riesgo cardiovascular total se consideran los siguientes elementos diagnósticos: • Nivel de presión arterial. • Factores de riesgo. • Daño asintomático a órgano blanco. • Evento vascular. GUIAS HTA MINSA 2015

11 GUIAS HTA 2015 Dislipidemias: • Colesterol total >200 mg/d1, o
• cLDL>130 mg/dl, o • cHDL: varones, <40 mg/dl; mujeres, <50 mg/dl, o • Triglicéridos >150 mg/dl. — Hiperglucemia en ayunas de mg/dl. — Intolerancia a la glucosa". — Diabetes mellitus". — Obesidad (IMC k30 kg/m2)`. — Sobrepeso (IMC kg/m2). Obesidad abdominal (perímetro abdominal: varones, k102 cm; mujeres, ?..88 cm). GUIAS HTA 2015

12 GUIAS HTA MINSA 2015 GUIA DEL MINISTERIO DE SALUD
a. Nivel de presión arterial: detallados en el numeral 6.2. de la presente Guía de Práctica Clínica. b. Factores de riesgo9 — Sexo masculino. — Edad (varones, 55 años; mujeres, 65 años). — Tabaquismo (al menos un cigarrillo el último mes)". GUIAS HTA MINSA 2015

13 Factores de Riesgo Cardiovascular (frcv)
CLASIFICACIÓN: GRUPO A: su corrección ha demostrado ser eficaz en la prevención del FRCV TABAQUISMO DROGODEPENDENCIA COLESTEROL LDL HIPERTENSIÓN HIPERTROFIA VENTRÍCULO IZQUIERDO DIETA RICA EN GRASA Y COLESTEROL FACTORES TROMBOGÉNICOS PROTEINA C REACTIVA Factores de Riesgo Cardiovascular (frcv)

14 Factores de Riesgo Cardiovascular (frcv)
CLASIFICACIÓN: GRUPO B: su tratamiento es probable que disminuya el FRCV DIABETES MELLITUS SEDENTARISMO COLESTEROL HDL OBESIDAD POSTMENOPAUSIA Factores de Riesgo Cardiovascular (frcv)

15 Factores de Riesgo Cardiovascular (frcv)
CLASIFICACIÓN: GRUPO C: su corrección podría suponer una disminución del FRCV FACTORES PSICOSOCIALES ESTRÉS DEPRESIÓN TRIGLICÉRIDOS HOMOCISTEÍNA CONSUMO EXCESIVO ALCOHOL OXIDACIÓN LIPOPROTEÍNAS Factores de Riesgo Cardiovascular (frcv)

16 Factores de Riesgo Cardiovascular (frcv)
CLASIFICACIÓN: GRUPO D: no pueden ser modificados EDAD SEXO (masculino) HISTORIA FAMILIAR DE ENFERMEDAD CORONARIA PRÉCOZ Factores de Riesgo Cardiovascular (frcv)

17 Objetivos de la prevención cardiovascular
Reducir la incidencia de eventos clínicos CV primeros o recurrentes (prevención primaria y secundaria). Prevenir la discapacidad y la muerte prematura. Mediante: cambios en el estilo de vida; manejo o control de los factores de riesgo CV; tratamientos farmacológicos apropiados. Guía Europea de Prevención CV en la práctica clínica. Adaptación Española del CEIPC (Comité Español Interdisciplinario de Prevención CV), 2004.

18 Prioridades en prevención cardiovascular
1.- Pacientes con enfermedad coronaria, enfermedad arterial periférica ó enfermedad cerebrovascular arterioesclerótica. 2.- Pacientes asintomáticos pero con alto riesgo por tener: a) varios factores de riesgo que dan lugar a un riesgo alto b) valores muy elevados de un solo factor de riesgo (por ejemplo una HTA severa ó una Hiperlipemia severa) c) diabetes tipo 1 con microalbuminuria ódiabetes tipo 2. 3.- Familiares de primer grado de pacientes con enfermedad vascular precoz. 4.- Familiares de primer grado de individuos de muy alto riesgo. 5.- El resto de los pacientes.

19 Influencia de las grasas en rcv

20

21

22

23

24

25

26

27

28 Un 40% de la población mayor de 16 años no hace ningún ejercicio físico, ni durante la actividad principal ni durante el tiempo libre. En la última década la prevalencia de sedentarismo en el tiempo libre ha disminuido, pero ha aumentado la cantidad de tiempo libre dedicado a actividades sedentarias como ver la televisión o conducir. SEDENTARISMO

29 Todos los trabajadores con RCV alto deben ser aconsejados y apoyados para incrementar su actividad física. Intervención: Ejercicios aeróbicos mínimo 30 min. 4 ó 5 veces por semana. Aumentar la actividad de su vida cotidiana en tareas. En trabajadores con enfermedad cardiovascular: diagnóstico clínico + prueba esfuerzo, ejercicio recomendado: caminar. Sedentarismo

30 El ejercicio físico y las ECV
Llevar un estilo de vida activo, con un nivel moderadamente alto de ejercicios aeróbicos, puede reducir las posibilidades de contraer ECV. Realizar 4 horas a la semana de ejercicio físico reduce el riesgo de padecer afecciones cardíacas. Ayuda a recuperarse de las enfermedades cardíacas, mediante rehabilitación basada en programas de ejercicio. El ejercicio físico y las ECV

31 Stress mental y depresión
Debe ser considerado como un factor modificable Estimulo adrenérgico incrementa el consumo de oxigeno del corazón Vasoconstricción, disfunción endotelial, arritmias ventriculares, síndrome metabólico La depresión asociada con el doble de hipertensión, y un incremento de eventos vasculares. Stress mental y depresión

32 Tabla del efecto de los nutrientes sobre el riesgo cardiovascular

33 Influencia de las grasas en rcv
Es más importante valorar el tipo de ácido graso (longitud y grado de insaturación) consumido que el total ingerido. Los ácidos grasos determinan: las concentraciones de lípidos plasmáticos la susceptibilidad oxidativa de las LDL el proceso de trombogénesis. Influencia de las grasas en rcv

34 Influencia de las grasas en rcv
AGSaturados: Presentes en alimentos de origen animal y en algunos alimentos de origen vegetal. Promueven un incremento de los niveles séricos de colesterol total y concretamente de las LDL. Altos niveles de LDL en el plasma constituyen un importante factor de riesgo de ECV. Influencia de las grasas en rcv

35 Influencia de las grasas en rcv
AGMonoinsaturados: Presentes en aceite de oliva y frutos secos. Los AGMI tienen un efecto protector frente a las ECV: reducen los niveles de colesterol LDL y aumentan los niveles de colesterol HDL. Las dietas ricas en AGMI son las que producen el perfil lipídico más favorable para la prevención de las ECV. Influencia de las grasas en rcv

36 Consejos generales Reducción de AGS, ácidos grasos trans y colesterol.
Aumento de carbohidratos complejos y fibra alimentaria. Disminución de azúcares simples. Moderación en el consumo de alcohol. Reducción de la ingesta de sal.

37 Prioridades en el tratamiento
Pacientes con ECV establecida. Sujetos asintomáticos de alto riesgo: varios FRCV que den lugar a un riesgo alto (≥ 5%); un solo factor de riesgo muy elevado (CT ≥ 320 mg/dl o LDL ≥ 240 mg/dl; HTA ≥ 180/110 mmHg); pacientes con diabetes tipo 1 (+ MA) o tipo 2. Familiares próximos (padres o hermanos) con ECV o de muy alto riesgo. Prioridades en el tratamiento

38 ¿Para qué sirven las tablas de riesgo vascular?
1.- El objetivo fundamental es ayudarnos en la toma decisiones para la intervención con fármacos en dos de los principales factores de riesgo vascular: la HTA y la HIPERCOLESTEROLEMIA especialmente cuando están en grado moderado. 2.- Para “motivar” a los pacientes: podemos “mostrar” a los pacientes lo que pasaría en un futuro si modificara sus factores de riesgo.

39 Las TABLAS DE RIESGO VASCULAR son métodos simplificados de calculo de riesgo basadas en ecuaciones matemáticas procedentes de distintas cohortes de poblaciones seguidas durante un período de tiempo (generalmente 5-10 años). Tablas de Riesgo Cardiovascular: Conceptos ¿Qué son las tablas de riesgo?

40 Tablas de Riesgo Cardiovascular:
Tabla de riesgo del Proyecto SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation). Mide riesgo de mortalidad cardiovascular global a 5 años. Dos tablas: una para paises europeos de alto riesgo y otra para países de bajo riesgo (España).

41 Tabla de riesgo del proyecto SCORE (2003)
Estima riesgo de mortalidad cardiovascular global a 5 años. Cohorte de 12 países europeos ( personas). Alto riesgo: > 5 % Tras seguimiento: muertes cardiovasculares, de las cuales fueron coronarias. Variables: edad (40-65 años), sexo, PAS, Tabaco (si/no) y colesterol total. En otra tabla Indice col/HDL. Novedad: Tablas para países de alto riesgo (Noruega, Finlandia, Dinamarca) y Tablas para países de bajo riesgo (España, Italia, Bélgica). Se presenta en tablas de colores y numéricas.

42 Tabla de riesgo del proyecto SCORE (2003)
El SCORE considera ALTO RIESGO: 1.- Diabéticos tipo 2 y Diabéticos tipo 1 con microalbuminuria. 2.- Una cifra igual o superior al 5 %. 3.- Los que tienen un factor de riesgo muy elevado: por ejemplo colesterol > 320 ó HTA > 180/110.

43 Tabla de riesgo del proyecto SCORE (2003)
El SCORE considera ALTO RIESGO: 1.- Diabéticos tipo 2 y Diabéticos tipo 1 con microalbuminuria. 2.- Una cifra igual o superior al 5 %. 3.- Los que tienen un factor de riesgo muy elevado: por ejemplo colesterol > 320 ó HTA > 180/110.

44 Riesgo de muerte cardiovascular para países europeos de baja mortalidad cardiovascular (basada en colesterol total) Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Italia, Grecia, Francia, Portugal y España TABLAS SCORE

45 Tabla de riesgo de la Sociedad Europea de HTA
Otros factores de riesgo y antecedentes de enfermedad Normal ó 80-84 Normal elevada ó 85-89 Grado ó Grado ó Grado > 180 ó > 110 I. Sin otros factores de riesgo RIESGO MEDIO RIESGO AÑADIDO BAJO RIESGO AÑADIDO MODERADO RIESGO AÑADIDO ELEVADO II. Uno ó dos factores de riesgo RIESGO AÑADIDO MUY ELEVADO III. Tres ó más factores de riesgo ó LOD ó diabetes IV. ECA

46

47

48

49 METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

50

51

52

53

54

55

56

57 Muchas Gracias


Descargar ppt "FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR"

Presentaciones similares


Anuncios Google