Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Luis Rojo Marín Modificado hace 9 años
1
Ingeniería en Energía Regulación Energética
Notas de Clase Teoría de la Regulación Prof. Luciano Codeseira 2015 Prof. Luciano Codeseira
2
Prof. Luciano Codeseira
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Sobre las Falacias Falacia: Una falacia o sofisma es un razonamiento lógicamente incorrecto, aunque psicológicamente pueda ser persuasivo, según la definición de Irving Copi. Cabe aclarar que un razonamiento falaz no necesariamente posee una conclusión falsa; así como un razonamiento correcto no necesariamente tiene una conclusión verdadera. La crítica de un razonamiento no tiene relación con la validez de su conclusión. Prof. Luciano Codeseira
3
Prof. Luciano Codeseira
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Falso Dilema La falacia lógica del falso dilema involucra una situación en la que se presentan dos puntos de vista como las únicas opciones posibles, cuando en realidad existen una o más opciones alternativas que no han sido consideradas. Las dos alternativas son con frecuencia, aunque no siempre, los puntos de vista más extremos dentro de un espectro de posibilidades. El "falso dilema" también es conocido como falsa dicotomía, falsa oposición o falsa dualidad. Ejemplos: «¿Reelegirá usted al partido en el gobierno, o le dará alas al terrorismo?» «¿Está usted con nosotros, o con las fuerzas del mal?» «Mi oponente votó contra el incremento del presupuesto para educación pública. Debe pensar que educar a nuestros hijos no es importante.» «Estás con nosotros o estás contra nosotros.» Prof. Luciano Codeseira
4
Prof. Luciano Codeseira
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Argumento ad hominem Consiste en dar por sentada la falsedad de una afirmación tomando como argumento quién es el emisor de esta. Para utilizar esta falacia se intenta desacreditar a la persona que defiende una postura señalando una característica o creencia impopular de esa persona. Ejemplo: A: «El Estado no está garantizando las necesidades básicas de todos los individuos». B: «Usted nunca tuvo necesidades, no puede hablar sobre lo que hace el Estado». A: los triángulos tienen 4 lados B: usted nunca estudió geometría, no tiene razón en lo que dice … no se prueba la falsedad, sino que intenta generar la sensación de falsedad. Prof. Luciano Codeseira
5
Prof. Luciano Codeseira
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Falacia Hombre de Paja Consiste en "poner en la boca" del interlocutor argumentos que nunca dijo. Posteriormente, se rebate ese argumento inventado dando la sensación de que se "ganó" la discusión. Se trata entonces de caricaturizar los argumentos o la posición del oponente, tergiversando, exagerando o cambiando el significado de sus palabras para facilitar un ataque lingüístico o dialéctico. Ejemplo: A: No pienso que el Holocausto haya ocurrido. B: Eso es porque defiendes las políticas de Hitler. A: Creo que es malo que los adolescentes vayan solos de vacaciones. B: Obligar a nuestros hijos a quedarse encerrados en casa es perjudicial para su desarrollo emocional. A: Creo que es malo que los niños salgan solos a altas horas de la noche. B: ¿Entonces al salir de la casa van a volverse sádicos, drogadictos y violadores? Prof. Luciano Codeseira
6
Prof. Luciano Codeseira
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Petición de principio Es la falacia que ocurre cuando la proposición a ser probada, es decir la conclusión del argumento, se encuentra implícita o explícitamente entre las premisas. Las peticiones de principio resultan más persuasivas cuando son lo suficientemente largas como para hacer olvidar al receptor que la conclusión ya fue admitida como premisa. La petición de principio es una forma de razonamiento circular. Ej: A: Yo siempre digo la verdad. A: Por lo tanto, yo nunca miento Prof. Luciano Codeseira
7
Afirmación del consecuente
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Afirmación del consecuente La afirmación del consecuente, también llamado error inverso, es una falacia formal que se comete al razonar en forma inversa. Los argumentos de esta forma son inválidos, porque la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión: podría ser que las premisas fueran todas verdaderas y la conclusión aún así sea falsa. Ejemplo: A1: Si está nevando, entonces hace frío. A2: Hace frío. A3: Por lo tanto, está nevando. A1: La gente honrada está en libertad. A2: Yo estoy en libertad. A3: Por lo tanto, soy honrado. A1: Todos los perros son bonitos. A2: Doggy es bonito. A3: Por lo tanto, Doggy es un perro. Prof. Luciano Codeseira
8
Generalización Apresurada o Muestra Sesgada
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Generalización Apresurada o Muestra Sesgada La generalización apresurada, muestra sesgada o Secundum quid, es una falacia que se comete al inferir una conclusión general a partir de una prueba insuficiente. Una generalización apresurada puede ser entendida como una mala inducción. Ejemplo: A1: Juan es alto y es rápido. A2: María es alta y es rápida. A3: Matias es alto y es rápido. A4: Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas. Prof. Luciano Codeseira
9
Post hoc ergo propter hoc
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Post hoc ergo propter hoc Es una expresión latina que significa “después de esto, por lo tanto, a consecuencia de esto”. Es también llamado correlación coincidente o causalidad falsa. Es un tipo de falacia que afirma o asume que si un acontecimiento sucede después de otro, el segundo es consecuencia del primero. Este es un error particularmente tentador, porque la secuencia temporal es algo integral a la causalidad. La falacia viene de sacar una conclusión basándose sólo en el orden de los acontecimientos, lo cual no es un indicador fiable. Ejemplo: A1: El gallo siempre canta antes de que salga del sol. A2: Por lo tanto, el canto del gallo provoca que salga el sol. A1: He ido a una especialista en telepatía para que, con sus poderes, mi padre se cure del cáncer. A2: Mi padre ha tenido una remisión importante de su cáncer. A3: Por lo tanto, la especialista en telepatía hizo que mi padre se curara del cáncer. Post hoc ergo porpter hoc se relaciona también con la falacia de “correlación no implica causalidad” o cum hoc ergo propter hoc. Prof. Luciano Codeseira
10
Cum hoc ergo propter hoc
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Cum hoc ergo propter hoc Cum hoc ergo propter hoc (en latín, 'con esto, por tanto a causa de esto'), es una falacia que se comete al inferir que dos o más eventos están conectados causalmente porque se dan juntos. Esto es, la falacia consiste en inferir que existe una relación causal entre dos o más eventos por haberse observado una correlación estadística entre ellos. Esta falacia muchas veces se refuta mediante la frase «correlación no implica causalidad». En 1999, la revista Nature publicó un estudio del centro médico de la Universidad de Pensilvania que concluía que los niños que duermen con la luz encendida son más propensos a desarrollar miopía en la edad adulta. Sin embargo, un posterior estudio de la Universidad Estatal de Ohio no encontró ninguna relación causal entre el hecho de que los niños duerman con la luz encendida y el desarrollo de miopía, pero sí se encontró una fuerte relación entre la miopía de los padres y el desarrollo en los niños de este defecto, y también observó que los padres miopes tenían mayor tendencia a dejar las luces encendidas en las habitaciones de sus hijos. Prof. Luciano Codeseira
11
Prof. Luciano Codeseira
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Del alegato especial Es una falacia que tiene lugar cuando alguien, en su argumentación, recurre o hace alusión a una visión o sensibilidad especial del tema objeto de debate y de esa manera esta persona mantiene que el oponente posiblemente no puede comprender las sutilezas o complejidades del tema en cuestión, porque no alcanza el nivel de conocimiento o la empatía que supuestamente se requiere. Prof. Luciano Codeseira
12
Prof. Luciano Codeseira
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Argumento a silentio El argumentum a silentio, argumentum ex silentio o argumento desde el silencio es una conclusión basada en el silencio o ausencia de evidencia. En el campo de los estudios clásicos este término hace referencia a la conclusión de que un autor ignoraba un determinado asunto debido a la falta de referencias al mismo en sus escritos. Ejemplo: A: «Sé donde vive María». B: «¿Dónde?». A: «¡No pienso decírtelo!». B: «¡Si dices eso es porque no lo sabes!» Prof. Luciano Codeseira
13
Argumento ad consequentiam
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Argumento ad consequentiam Un argumento ad consequentiam o argumentum ad consequentiam (en latín: "dirigido a las consecuencias"), es una falacia lógica que implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a las posibles consecuencias negativas o positivas del mismo. Ejemplo: "Esa frase motivacional tiene razón, ya que si así no fuera, mucha gente perdería la esperanza y las ganas de vivir.“ "El Universo se creó en 6 días. De otro modo, se destruiría la credibilidad de la Biblia". "Tiene que haber algo después de la muerte. Si no, la vida no tiene sentido." Prof. Luciano Codeseira
14
Argumentum ad ignorantiam
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Argumentum ad ignorantiam Un argumento ad ignorantiam, o argumentum ad ignorantiam, también conocido como llamada a la ignorancia, es una falacia que consiste en sostener la verdad (o falsedad) de una proposición alegando que no existe prueba de lo contrario, o bien alegando la incapacidad o la negativa de un oponente a presentar pruebas convincentes de lo contrario. Quienes argumentan de esta manera no basan su argumento en el conocimiento, sino en la ignorancia, en la falta de conocimiento del otro. Ejemplo: A1: No se puede probar la inexistencia de Dios. A2: Por lo tanto, Dios existe. B1: No se puede probar la existencia de Dios. B2: Por lo tanto, Dios no existe. Prof. Luciano Codeseira
15
Argumento de autoridad
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Argumento de autoridad Un argumentum ad verecundiam, argumento de autoridad o magister dixit es una forma de falacia. Consiste en defender algo como verdadero porque quien es citado en el argumento tiene autoridad en la materia. Ejemplo: La raíz cuadrada de 2 es irracional, porque así lo dijo Euclides. El cielo es celeste, porque así lo dice Newton Prof. Luciano Codeseira
16
Argumento ad antiquitatem
Ingeniería en Energía I Regulación Energética I Prof. Luciano Codeseira Argumento ad antiquitatem El argumento ad antiquitatem (también llamado apelación a la tradición) es una falacia lógica que consiste en afirmar que si algo se ha venido haciendo o creyendo desde antiguo, entonces es que está bien o es verdadero. Esta falacia asume que las causas que dieron lugar al comportamiento en la antigüedad continúan siendo válidas; sin embargo, si las circunstancias han cambiado el razonamiento no es válido. Ejemplo: La sociedad siempre se ha desplazado montada a caballo. No hay por qué viajar ahora en coche. Estas leyes se han estado aplicando durante 100 años. No hay razón para cambiarlas. Prof. Luciano Codeseira
17
Gracias.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.