La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CALIDAD. ¿Qué entendemos por calidad? CALIDAD. (Del lat. qualĭtas, -ātis, y del gr. ποι ό της). 1.f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CALIDAD. ¿Qué entendemos por calidad? CALIDAD. (Del lat. qualĭtas, -ātis, y del gr. ποι ό της). 1.f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes."— Transcripción de la presentación:

1 CALIDAD

2 ¿Qué entendemos por calidad?

3

4 CALIDAD. (Del lat. qualĭtas, -ātis, y del gr. ποι ό της). 1.f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. 2. f. Buena calidad, superioridad o excelencia.

5 Juran, J.M. (1988) considera la calidad del producto como “la adecuación para el uso a que se destina”.

6 Deming, W.E. (1981) afirma que tal calidad consiste en la “contribución a la satisfacción de las necesidades de los clientes”

7 APORTE DE AUTORES NORTEAMERICANOS A LA ADMINISTRACIÓN. Mejorar la calidad en empresas productivas (1900). En este período (aproximadamente desde 1920 a 1940) hay que destacar las aproximaciones los aportes de autores como Shewart, Deming, Juran, Feigenbaum, Crosby y otros. Lo principal del periodo pre Segunda Guerra Mundial, es el mejoramiento de la calidad del producto, mediante la prevención de defectos y el perfeccionamiento de los procesos fundamentales de la producción.

8 APORTE DESDE JAPÓN. Durante los años 1950 a 1970 la calidad como principio de las organizaciones tiene su gran desarrollo en Japón. La aplicación de sistemas de organización de calidad se lleva a cabo a través de los recursos siguientes: la instrumentalización de la calidad sobre una base permanente; el entrenamiento masivo de los trabajadores; y la participación de éstos, a través de modelos organizativos tales como “los círculos de calidad”. Como resultado de este esfuerzo, Japón llega a ser durante los años 1980 la segunda potencia industrial del mundo y el tercer país de mayor producto interior bruto per cápita (Tenner, A.R. y Detoro, I.J. 1992, pág.24).

9 De esta manera, a partir de 1960 comienzan en Japón las primeras investigaciones internas de calidad en las empresas, es así como el Dr. Ishikawa, junto con los norteamericanos Juran y Deming, crean en Japón un Instituto para la Calidad, trabajaron durante 25 años para transformar el Japón a través de Planes Nacionales de Calidad.

10 RESPUESTA DE USA Y CEE Hacia mitad de los años 1970 y a lo largo de 1980 el tema de la organización para la calidad adquiere de nuevo gran importancia en los Estados Unidos de Norteamérica. Durante este último periodo, el consumidor elige los productos que desea, procedentes de proveedores de cualquier parte del mundo. Durante esta época la satisfacción del cliente pasa a ocupar un lugar predominante como criterio básico de calidad. 1987 se establece, también en Estados Unidos de Norteamérica, En 1987 se establece, también en Estados Unidos de Norteamérica, el Premio Nacional de Calidad “Malcom Baldrige el Premio Nacional de Calidad “Malcom Baldrige”

11 Del mismo modo, en Europa, la preocupación por la calidad adquiere gran realce. De esta manera, Francia lleva a cabo la creación del Comité Oficial de Calidad en 1975. En 1988 catorce importantes empresas de Europa occidental toman la decisión de constituir la “Fundación Europea para la Gestión de la calidad (European Foundation for Quality Management: EFQM)”, reconociendo así las ventajas competitivas logradas a través de la aplicación de la calidad total

12 Enfoques conceptuales sobre calidad Enfoque de Producción 1.- Enfoque de Producción: Esta concepción, bastante primitiva, de la calidad supone la justificación de una empresa de producción en la medida en que logra la fabricación masiva de productos a bajo precio y para una gran difusión de los mismos entre amplios sectores de población. Es característico de la primera fase de evolución del sentido de la calidad (entre los años 1920 a 50). Enfoque centrado en el producto 2. Enfoque centrado en el producto: Supone la atención a los productos que se elaboran a los servicios que se ofrecen, tratando de conseguir que se acomoden a una serie de criterios o atributos de calidad o perfección de los mismos. Este enfoque, que se centra mas en la acomodación a un esquema de calidad definida y permanente, corre el riesgo de falta de atención a las necesidades de los clientes o a la acomodación a las nuevas tendencias. Representa la culminación de la primera fase de evolución, a que antes nos hemos referido.

13 Modelo de Deming Este modelo se estableció inicialmente con el fin de promover el control estadístico de calidad en las empresas. Busca la implicación general de todos los niveles de la organización, desde la dirección general hasta los puestos más inferiores; aún cuando se basa en el control estadístico de la calidad, concede más relevancia a los procesos que a los resultados.

14 El Circulo de Deming y la interrelación de Procesos W. Edwards Deming (1900 – 1993) estadístico y asesor en gestión de la calidad, de origen norteamericano, es conocido principalmente porque ayudó a revitalizar la industria japonesa en los años posteriores a la II Guerra. En la década de 1980 fue un consultor muy solicitado por la industria norteamericana. El llamado Círculo de Deming constituye una herramienta valiosa para llevar adelante la mejora del total del proceso de producción o de alguna de sus partes. Constituye al mismo tiempo, un símbolo de la mejora continua. MODELO CALIDAD DE DEMING CIRCULO DE DEMING

15 El círculo está representado por las siguientes partes o acciones. Planear lo que se pretende alcanzar, incluyendo con ello la incorporación de las observaciones a lo que se viene realizando. Hacer o llevar adelante lo planeado. Chequear o verificar que se haya actuado de acuerdo a lo planeado así como los efectos del plan. Actuar a partir de los resultados a fin de incorporar lo aprendido, lo cual es expresado en observaciones y recomendaciones. El círculo representa en cuadrantes estas acciones, las cuales se deben aplicar indefinidamente.

16 El Círculo de Deming y la Interrelación de Procesos

17 Cabe destacar que en este modelo todos los criterios tienen el mismo peso, mientras en los demás, el peso esta ponderado por criterios en función de procesos y resultados. Según Cantón (2001) Lo más importante del modelo es una filosofía basada en kaizen (pequeñas mejoras SUCESIVAS) y no en kairyo (una gran mejora que ocurre una sola vez).

18

19

20

21 PROBLEMA O EFECTO causas EFECTOS

22 Aplique la metodolog í a de Deming e Ishikawa en el desarrollo del siguiente problema pedag ó gico. An á lisis de caso: Un colegio municipal, ubicado en un sector urbano de la región de Valparaíso, presenta una matrícula de 456 alumnos, con resultados SIMCE por sobre el promedio nacional liderando la región. La persona que asumió la dirección este año, ha recibido estos buenos resultados, pero también problemas de convivencia escolar, que fueron permitidos en la antigua administración, cuyo director permaneció 12 años en el cargo. Durante ese tiempo, se gestó una cultura escolar basada en grupos de docentes competitivos y distantes entre ellos, evidenciándose faltas de respeto y agresividad subyacente entre estos grupos, la que se transmite y traspasa a los alumnos y alumnas. La dirección ha seleccionado a Usted, como nuevo docente, con conocimientos en utilización de elementos de mejora de calidad y sus cualidades de comunicación y empatía para que colabore en el diseño de un plan para resolver este problema. ¿Qué propuestas realizaría para esta tarea? Utilice el enfoque de Deming y esquema de Ishikawa.


Descargar ppt "CALIDAD. ¿Qué entendemos por calidad? CALIDAD. (Del lat. qualĭtas, -ātis, y del gr. ποι ό της). 1.f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes."

Presentaciones similares


Anuncios Google