Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCristóbal Lagos Río Modificado hace 9 años
1
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales
2
La República de Chile Luego de la Independencia el país se organiza en una República. Se dividen los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Las Autoridades son elegidas por votación y ejercen el poder por un período determinado. La pregunta fue: ¿Qué tipo de República?
3
Los Ensayos Constitucionales
4
Características: Período de inestabilidad política. Búsqueda de fórmulas para organizar el país. Período de Crisis (Político y Económico).
5
Constitución Moralista 1823 Juan Egaña – Gobierno de Ramón Freire Juan Egaña – Gobierno de Ramón Freire Leyes federales 1826 José Miguel Infante – Gobierno de Manuel Blanco Encalada. Constitución Liberal de 1828 José Joaquín de Mora – Gobierno de Francisco Antonio Pinto La virtud de los ciudadanos debía ser la principal fuente de progreso Reorganización administrativa del país según el modelo norteamericano descentralizado. Autonomía política de las provincias. Institucionalidad democrática según los modelos del liberalismo europeo
6
Surgimiento de Primeras Tendencias Políticas _ Pelucones: Vieja aristocracia terrateniente partidaria de un régimen centralizado, fuerte y de reformas económicas moderadas. _ O’Higginistas: Partidarios del Ex Director Supremo (Prieto y Bulnes) _ Estanqueros: Participantes del estanco del Tabaco (Portales, Cea y Cía.) _Pipiolos: Tendencias liberales (división de poderes). Ej: Ramón Freire y Francisco A. Pinto.
7
Numerosos cambios de Gobierno (Anarquía) Golpes de Estado y conspiraciones de logias. _ Ramón Freire (1823-1826) _ Manuel Blanco Encalada (1826 - 1829): 1° Presidente de la República _ Francisco Antonio Pinto (1827 - 1829) _ Ramón Freire (Enero - Marzo de 1830) _ José Tomás Ovalle (1830 - 1831)
8
Crisis Económica y Financiera a)Baja en la producción y exportación agrícola _ Numerosas batallas en zonas rurales. _ Numerosas batallas en zonas rurales. _ Enrolamiento de campesinos como soldados _ Enrolamiento de campesinos como soldados _ Pérdida del mercado peruano y creación de impuestos. _ Pérdida del mercado peruano y creación de impuestos. b) Erario Fiscal en bancarrota _ Deuda externa con Inglaterra _ Deuda externa con Inglaterra _ Enajenación de bienes de la Iglesia. _ Enajenación de bienes de la Iglesia. _ Estanco del Tabaco _ Estanco del Tabaco
9
Colapso político _ Nuevas revueltas realistas (Guerra a Muerte) _ Bandidaje en la Zona Central (Los Pincheira) _ Fuerte pugna por el poder (Pipiolos, Pelucones y Estanqueros) _ Batallas de Ochagavía (1829) y Lircay(1830): Victoria de los pelucones
10
Actividad 2 En parejas, trabaje con su libro en la página 115 y 117.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.