Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PARASITOSIS INTESTINAL
2
CONCEPTO. Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo.
3
Etiología. Los tres tipos de parásitos que se encuentran con mayor frecuencia en los organismos de los niños y su forma de contagio. Ascaris. Forma de contagio: Se transmiten a través de la ingesta de los huevecillos fecundados del parásito, los cuales llegan al aparato digestivo por medio de las manos o de frutas y verduras contaminadas con tierra.
4
Oxiurus El Oxiurus un pequeño parásito que se caracteriza por vivir sólo en los seres humanos, el cual afecta particularmente a niños en edad preescolar y escolar. Forma de contagio. Al igual que los Ascaris, los Oxiurus se adquieren al ingerir los huevecillos de los parásitos. Éstos crecen dentro de los intestinos hasta ser parásitos adultos, los cuales se instalan ahí y con el tiempo son eliminados a través de la materia fecal.
5
Giardia La Giardiasis es probablemente la infección intestinal más frecuente en las zonas urbanas y afecta de forma específica al intestino delgado. La Giardia es considerado el protozoario (animal pequeño) más grande que ataca al hombre, pues pude llegar a medir hasta 70 cm. Forma de contagio. La principal forma de contagio es por beber o lavar frutas y verduras con agua contaminada o por llevarse las manos a la boca después de haber estado en contacto con superficies contaminadas.
6
Epidemiología En los países en vías de desarrollo debido a condiciones socio-demográficas y socioeconómicas tal es el caso de México del periodo a partir de los resultados obtenidos indican que la región centro presenta un alto grado de protozoos por amebas, mientras que en las regiones noroeste y este se encuentran en un menor índice basado en un total de habitantes derechohabientes destacando las enfermedades mas comunes en el país son la amibiasis 81%, giardiasis 4%, ascariasis 24%, y otras helmintiasis el 71% respectivamente
7
FISIOPATOLOGIA. PARASITO AFECTACION Giardia lamblia
Exclusivamente digestiva Amebiasis: Entamoeba hystolitica Criptosporidiasis: Cryptosporidium Digestiva y de tejidos Oxiuros: Enterobius vermicularis Tricocefalos: Trichuris trichiuria Ascariosis: Ascaras lumbricoides Anquilostomas o uncinarias: Ancylostoma duodenal y Necator americanus. Digestiva y pulmonar Estrongiloidiasis: Strongyloides stercoralis Cutánea, digestiva y pulmonar Himenolepiasis: Hymenolepsis nana Teniasis: Tenia saginata,Tenia solium y Tenia solium Cristicercosis. Fasciola hepática y Schistosomiasis
8
Cada parasito va realizar un recorrido especifico en el huésped y afectara uno o varios órganos.
Las infecciones se pueden clasificar según el tipo de parasito y la afectación que provoca en los diferentes órganos y sistemas. Generalmente el hábitat de los parásitos es el intestino delgado y algunos de ellos tienen la particularidad de migrar dentro del organismo humano, en fase de larvas es tisular y al paso por el parénquima pulmonar, origina procesos de neumonía o Síndrome de Loffer. Algunos parásitos invaden diversos órganos a través de la circulación, corazón, hígado, pulmón, etc.
9
CUADRO CLINICO. PROTOZOOS INTESTINALES. Entamoheba histolytica X
DOLOR ABDOMINAL, DISTENCION FIEBRE DIARREA O VOMITOS IRRITABILIDAD E INSOMIO HEPATITIS O COLESISTITIS PERDIDADE PESO O MALNUTRICION OTROS PROTOZOOS INTESTINALES. Entamoheba histolytica X Con sangre HEPATITIS A Síntomas respiratorios, apendicitis o peritonitis Giardia lamblia Cryptosporidium spp COLESISTITIS Colangitis esclerosante Blastocystis hominis Prurito perianal HELMINTOS INTESTINALES Ascaris lumbricoides Síntomas respiratorios, apendicitis o peritonitis, obstrucción intestinal, prurito o secreciones alérgicas.
10
HELMINTOS INTESTINALES Trichuris trichiura X Con sangre
DOLOR ABDOMINAL, DISTENCION FIEBRE DIARREA O VOMITOS IRRITABILIDAD E INSOMIO PERDIDADE PESO O MALNUTRICION OTROS HELMINTOS INTESTINALES Trichuris trichiura X Con sangre Síntomas respiratorios, apendicitis o peritonitis, prolapso rectal Enterobius vermicularis Prurito anal Strongyloides stercoralis Síntomas respiratorios, apendicitis o peritonitis, prurito o secreciones alérgicas, hiperinfeccion en inmunodeprimidos. Taenia Saginata Hymenolepis nana
11
Diagnostico Determinación de quistes en materia fecal o de trofozoítos en el cuadro agudo con deposiciones acuosas. Es importante recoger muestras seriadas en días alternos, pues la eliminación es irregular y aumenta la rentabilidad diagnóstica. En el caso de pacientes que presentan sintomatología persistente y estudio de heces negativo se recomienda realización de ELISA en heces.
12
Tratamiento La amebiasis adopta tres formas clínicas diferentes: asintomática, afectación intestinal y manifestaciones extraintestinales (principalmente el absceso hepático), Tratamiento farmacológico: a) amebicidas intraluminales: son poco absorbibles, por lo que alcanzan elevadas concentraciones en el intestino y son eficaces frente a quistes y trofozoítos cercanos a la mucosa. El principal fármaco utilizado en nuestro país es la paromomicina. b) amebicidas sistémicos: alcanzan concentraciones eficaces en tejidos, pero son ineficaces en la eliminación de los protozoos intraluminales. El amebicida sistémico eficaz en todos los tejidos es el metronidazol En las amebiasis asintomáticas está indicado el tratamiento con un amebicida luminal (tanto para disminuir la transmisión como para evitar el desarrollo posterior de formas invasivas). En las formas invasivas intestinales deberá emplearse inicialmente un amebicida sistémico y posteriormente uno intraluminal.
13
Giardiasis La giardiasis es la infestación intestinal por Giardia lamblia. Puede ser tanto autóctona como importada y puede cursar de forma asintomática o manifestarse clínicamente con diferentes alteraciones intestinales (principalmente diarrea, náuseas, flatulencia, borborigmos) y/o un síndrome de malabsorción (esteatorrea, pérdida de peso). Tratamiento farmacológico: está recomendado para todos los pacientes sintomáticos y en situaciones específicas para portadores asintomáticos (familias de alto riesgo, manipuladores de alimentos, inmunodeprimidos).
14
Criptosporidiasis Tratamiento farmacológico: no existe ningún tratamiento eficaz, especialmente en los pacientes inmunocomprometidos. La resolución de la infestación depende en gran medida del estado inmunológico del huésped
15
NEMATODOS INTESTINALES
Son gusanos cilíndricos alargados, de ciclo variable y que en general tienen un solo huésped. El tratamiento farmacológico de Enterobius vermicularis (oxiurosis o lombriz de niños) debe combinarse con medidas higiénicas a toda la familia durante dos semanas, para romper el ciclo de auto infestación. Éstas incluyen el lavado de manos y cepillado de uñas antes de cada comida y después de ir al baño, lavado intensivo de ropa interior y de cama. Se recomienda una ducha/baño inmediatamente después de levantarse, para eliminar los huevos depositados durante la noche y dormir con ropa interior
16
CESTODOS INTESTINALES Los cestodos son gusanos planos, que se localizan en el tubo digestivo del huésped. Las enfermedades producidas por cestodos son de dos tipos diferentes: a) las teniasis, en general procesos leves, ocasionadas por las formas adultas del helminto (Taenia saginata). b) las cestodosis larvarias, de mayor gravedad, desencadenadas por fases larvarias de Taenia solium (cisticercosis) entre otros. Esta última prácticamente se ha erradicado en nuestro medio
17
Tratamiento farmacológico: Los fármacos de elección en todas las teniasis son niclosamida y praziquantel en dosis única (ambos comercializados como medicamentos extranjeros). En nuestro medio se emplea niclosamida de primera línea, y si ésta no es eficaz, se solicita praziquantel. En el tratamiento de la infestación por Hymenolepis nana se precisan dosis más elevadas de estos fármacos
18
Diagnósticos de enfermería
1º- Diarrea relacionada con parásitos manifestado por eliminación de tres deposiciones líquidas por días y sonidos intestinales hiperactivos. 2º- Riesgo de infección relacionada con aumento a la exposición de agentes patógenos 3º- Fiebre relacionado con parasitosis intestinal manifestado por taquicardia, taquipnea y aumento de la temperatura corporal. 4º-Incontinencia fecal relacionada con diarrea crónica manifestada por incapacidad para retrasar la defecación y piel perianal enrojecida 5º-Riesgo de lesión relacionada con un nivel de inmunización de microorganismos deficiente, disfunción inmune y agentes nosocomiales.
19
Tratamiento herbolario
Comer zanahorias es un remedio conocido para el tratamiento de parásitos intestinales. Tome dos zanahorias y rállelas. Coma con el estómago vacío a primera hora de la mañana. Hacer esto todos los días, no sólo te puede ayudar a librarte de los parásitos que tengas actualmente, sino que también te ayudará a prevenir ataques futuros. Como beneficio adicional, comer zanahorias también te ayudará a mantener los ojos sanos.
20
Limón y Menta Toma una taza de jugo de menta y con un poco de sal y jugo de limón. Esta bebida por un par de días ayuda a eliminar todo tipo de infecciones parasitarias. Los parásitos pueden causar desnutrición y muchos otros problemas en el cuerpo y por lo tanto es muy importante eliminarlos del organismo para una salud perfecta.
21
Aceite de ricino y leche
Toma un vaso de leche tibia con dos cucharaditas de aceite de ricino. Beber esta leche hará que elimines los parásitos a través de las heces. Hacerlo de forma continua durante una semana te dará alivio completo de parásitos intestinales.
22
Jugo de granada Beber jugo natural de granada ofrece el alivio necesario en caso de parásitos en el estómago. La granada se puede comer o tomar como zumo. Añadir granada a tu dieta diaria (por ejemplo, en ensaladas) te ayudará a mantener el estómago limpio y saludable.
23
Vinagre de arroz El vinagre, en todas sus formas, es bueno para el tratamiento de un gran número de dolencias. Para eliminar parásitos, toma una cucharada de vinagre de arroz en un vaso de agua. Mientras más ácido el vinagre, mejor. Para infecciones parasitarias graves, se recomiendan de 3 a 4 vasos al día.
24
Por su atención gracias
FRANCO RODEA BRYAN JIMENEZ ZARATE YUDISLEISY SANTANA MIRANDA JESSICA ITZEL SANTANA MONROY EVELYN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.