Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAdrián Sandoval Salazar Modificado hace 9 años
1
INFORME DE GESTIÓN 2014 FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SEDE BOGOTÁ
2
Objetivo estratégico 1: Proyectar la Universidad Nacional de Colombia para convertirla en la primera universidad colombiana de clase mundial Programa 1 : Proyección Nacional e Internacional de la Universidad – Principales Resultados Tabla 1. Relación de convenios formalizados en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en 2014. Convenios Convenios nacionales formalizados en 201418 Marco6 Específicos4 Prácticas Profesionales8 Convenios internacionales formalizados en 201410 Marco4 Específicos5 Prácticas Profesionales1 Total 28 14 más que en 2013
3
Objetivo estratégico 1: Proyectar la Universidad Nacional de Colombia para convertirla en la primera universidad colombiana de clase mundial Programa 1 : Proyección Nacional e Internacional de la Universidad – Principales Resultados Tabla 2. Postulaciones vs. movilidades efectivas entrantes y salientes a nivel nacional e internacional de estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias en 2014. Movilidad Estudiantil Movilidades Efectivas Saliente21 Nacional3 Internacional19 Entrante2 Nacional1 Internacional1 (De la Universidad de Almería en España) Total 23
4
Objetivo estratégico 1: Proyectar la Universidad Nacional de Colombia para convertirla en la primera universidad colombiana de clase mundial Programa 1 : Proyección Nacional e Internacional de la Universidad – Principales Resultados Tabla 3. Número de estudiantes y docentes beneficiados con el apoyo de la contrapartida de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá, para las diferentes convocatorias del Sistema de Investigación UN. ProgramaPregradoPosgradoDocentes Semilleros e iniciación26 Apoyo a tesis y estudiantes de posgrado 20 Internacionalización del conocimiento 95 8 docentes movilidad saliente internacional 4 docentes visitantes Apoyo a eventos2 Fomento a una cultura de la innovación 1 Apoyos directos de la Facultad 9 (Estudiantes seleccionados en la convocatoria de Purdue: Pasajes y curso de Inglés) 4 docentes eventos nacionales 3 docentes eventos internacionales
5
Objetivo estratégico 1: Proyectar la Universidad Nacional de Colombia para convertirla en la primera universidad colombiana de clase mundial Programa 1 : Proyección Nacional e Internacional de la Universidad – Principales Resultados Tabla 4. Asignaturas de carácter internacional en las que participaron docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias en 2014. Advances and Trends in Geomatics Coordinado por Luis Joel Martínez de la FCA. Uso de Sensores en Agricultura de Precisión A cargo de Viacheslav Alanchuk de Canadá y coordinado por Fabio Leiva de la FCA. Participaron 20 estudiantes. Investigación en Virología de Plantas y Bioinformática A cargo de Grancisco Ochoa de la Universidad de Ocklahoma y coordinado por Oscar Oliveros de la FCA. Las Dimensiones Socioculturales de la Seguridad/Inseguridad Alimentaria A cargo de Jesús Contreras Hernández de la Universidad de Barcelona. Microscopia Avanzada de Alimentos A cargo de Alicia de Francisco de la Universidad Federal de Santa Catalina. Cátedras Internacionales del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola Coordinadas por Jesús Hernán Camacho, con Leonardo López y Marco Nocita como invitados internacionales. Cátedra de Pedometría Con la participación de conferencistas de Suiza e Italia. Se vincularon 10 estudiantes de posgrado y 2 profesores de la FCA. Curso Internacional de Micromorfología del Departamento de Geografía Se vincularon 4 estudiantes de posgrado de la FCA.
6
Objetivo estratégico 1: Proyectar la Universidad Nacional de Colombia para convertirla en la primera universidad colombiana de clase mundial Programa 2: Desarrollo Normativo – Principales Resultados Gráfica 1. Estructura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. ÁREA CURRICULAR AGROINDUSTRIA (Creada a través de la Resolución 144 del 1 de abril de 2014 de CSU para administrar los programas de especialización y maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos)
7
Objetivo estratégico 1: Proyectar la Universidad Nacional de Colombia para convertirla en la primera universidad colombiana de clase mundial Programa 2: Desarrollo Normativo – Principales Resultados Reglamento de las prácticas profesionales Acuerdo 027 del Consejo de Facultad Características específicas del Trabajo de Grado y la Práctica Profesional para los estudiantes de pregrado
8
Objetivo estratégico 1: Proyectar la Universidad Nacional de Colombia para convertirla en la primera universidad colombiana de clase mundial Principales dificultades identificadas en la ejecución Falta de conocimiento de procesos de movilidad por parte de estudiantes. El correo masivo no es efectivo para la divulgación de convocatorias. Largos tiempos de trámite de convenios. Acciones correctivas o de mejoramiento Apertura del correo de internacionalización (internal_fcabog@unal.edu.co). Formatos de registro de procesos : 1. Historial de movilidades; 2. Solicitudes de movilidad; y 3. Seguimiento de trámite de convenios. Implementación de carteleras para la difusión de convocatorias.
9
Objetivo estratégico 1: Proyectar la Universidad Nacional de Colombia para convertirla en la primera universidad colombiana de clase mundial Proyecciones para la próxima vigencia Aumentar la movilidad entrante y saliente.Más convenios de intercambio. Menores tiempos de trámite de convenios.
10
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 3: Liderazgo y Calidad Académica – Principales Resultados Tabla 5. Tipo de dedicación y vacantes del Personal de Planta Docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Tipo de dedicación CátedraTiempo completo Dedicación exclusiva Total 2014Total 2013 Docentes414146 Vacantes226106 Tabla 6. Nivel de formación del personal de la planta docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Nivel de formación2014 (%)2013 (%) Especialización22 Maestría3341 Doctorado6557
11
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 3: Liderazgo y Calidad Académica – Principales Resultados En las áreas de desempeño de cambio climático en agricultura y modelamiento de cultivos agrícolas se posesionaron los profesores Jesús Efrén Ospina N y Aquiles E. Darghan C. respectivamente. Convocatoria para vinculación de docentes Se actualizó el documento de Autoevaluación del Programa Curricular del Doctorado en Ciencias Agrarias quedando al día hasta el periodo 2013-03. Autoevaluación posgrados El MEN otorgó Acreditación de alta calidad por seis años al programa curricular de maestría en Ciencias Agrarias, mediante acto administrativo Resolución No. 15091 del 12 de septiembre de 2014. Se recibió la visita de pares evaluadores del CNA para la acreditación del doctorado en Ciencias Agrarias. El balance fue positivo. Acreditación posgrados
12
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 3: Liderazgo y Calidad Académica – Principales Resultados Cálculo Integral ahora es prerrequisito de Probabilidad y Estadística Fundamental Bioestadística Fundamental Riegos y Drenajes ahora es prerrequisito de Ciclo II: Ejecución de un proyecto productivo Economía Agraria Gráfica 2. Ajustes a los prerrequisitos del plan curricular del programa de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá.
13
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 3: Liderazgo y Calidad Académica – Principales Resultados Apertura de nuevos programas académicos Pregrado en Alimentos (En formulación) Maestría en Gestión y Desarrollo Rural (DNPP) Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Agendado para apertura en CS)
14
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 4: Disminución de la deserción, la alta permanencia y aumento de la tasa de graduación – Principales Resultados Tabla 7. Admitidos a programas curriculares de pregrado y posgrado en las respectivas áreas curriculares de la Facultad de Ciencias Agrarias, en la vigencia 2014. Áreas Curriculares y Programas Curriculares Admitidos I-2014II-2014 Área Curricular Ciencias Agronómicas Ingeniería Agronómica8991 Especialización en Cultivos Perennes Industriales – Convenio Sede Tumaco017 Maestría en Geomática150 Maestría en Ciencias Agrarias320 Doctorado en Ciencias Agrarias43 Área Curricular Desarrollo Rural Doctorado en Agroecología30 Área Curricular Agroindustria Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos1112 Maestría en Ciencias y Tecnología de Alimentos1012 Total 164135
15
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 4: Disminución de la deserción, la alta permanencia y aumento de la tasa de graduación – Principales Resultados Tabla 8. Estudiantes matriculados por programa en el primer y segundo semestre de 2014 en la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá. Programa2014-I2014-II Ingeniería Agronómica652650 Especialización en Cultivos Perennes Industriales – Convenio Sede Tumaco 1914 Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos 19 Maestría en Geomática3128 Maestría en Ciencias Agrarias8266 Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos 3945 Doctorado en Ciencias Agrarias3022 Doctorado en Agroecología1110 Total864854
16
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 4: Disminución de la deserción, la alta permanencia y aumento de la tasa de graduación – Principales Resultados Tabla 9. Estudiantes graduados por programa en 2014 en la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá. ProgramaNúmero de graduados Ingeniería Agronómica69 Especialización en Cultivos Perennes Industriales25 Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos6 Maestría en Geomática3 Maestría en Ciencias Agrarias23 Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos6 Doctorado en Ciencias Agrarias5 Doctorado en Agroecología1 Total138
17
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 4: Disminución de la deserción, la alta permanencia y aumento de la tasa de graduación – Principales Resultados Tabla 10. Estímulos académicos otorgados en la vigencia 2014 a estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá. Distinciones meritorias Exenciones de pago de matrícula Exenciones de pago de derechos académicos Admisión automática a posgrado Pregrado508 Posgrado915 Tabla 11. Estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá, vinculados como becarios en el primer y segundo semestre de 2014. Estudiantes de pregrado 2014-I45 2014-II39
18
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 7: Consolidación de capacidades y visibilización del capital humano, intelectual, relacional y estructural de la investigación – Principales Resultados. Tabla 12. Alianzas con entidades nacionales e internacionales para proyectos, áreas de investigación, docentes líderes de proyectos y número de proyectos de investigación llevados a cabo por la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá, en el año 2014. Alianzas nacionales1.Colciencias; 2. CIAT; 3. Fedecacao; 4. Fedepapa; y 5. Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología. Alianzas internacionales1.Health Research Inc; 2. International Development Research Center (IDRC); 3. Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM); 4. Humboldt Universität zu Berlin; y 5. University of Lausanne. Número de proyectos20 Áreas de investigaciónGenética y fitomejoramiento, entomología, desarrollo rural, fitopatología, aguas y suelos, poscosecha y fisiología de cultivos. Líderes de proyectos1. Elena Brochero; 2. Álvaro Rivas Guzmán; 3. Aníbal Herrera Arévalo; 4. Gustavo Ligarreto Moreno; 5. Juan Patricio Molina; 6. Carlos Eduardo Ñústez López; 7. Teresa Mosquera Vásquez; 8. Yolanda Rubiano Sanabria; 9. Víctor Flórez Roncancio; 10. Esperanza Torres Rojas; 11. Heliodoro Arguello Arias; y 12. María Isabel Chacón Sánchez.
19
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 7: Consolidación de capacidades y visibilización del capital humano, intelectual, relacional y estructural de la investigación – Principales Resultados. Tabla 13. Estudiantes de pregrado y posgrado en grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá. Grupo de investigaciónCategoría Colciencias Estudiantes pregrado Estudiantes posgrado Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental A65 Gestión y Desarrollo RuralB67 PapaC65 HorticulturaA12316 Manejo Integrado de PlagasSin clasificar43 Sistemática de Insectos Agronomía (SIA) D98 Agricultura, Ambiente y sociedadSin clasificar87 Sistemas Integrales de Producción Agrícola y Forestal (SIPAF) Sin clasificar133 Genética de Rasgos de Interés Agronómico en Plantas Sin clasificar97 Recursos Genéticos de Plantas Medicinales, Aromáticas y Condimentarias D00
20
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 7: Consolidación de capacidades y visibilización del capital humano, intelectual, relacional y estructural de la investigación – Principales Resultados. Tabla 14. Número de estudiantes vinculados en proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá, en 2014. ConvocatoriaEstudiantes vinculados ObservacionesEstudiantes vinculados en 2013 Colciencias6 jóvenes investigadores4 en el Grupo de Investigación en Horticultura y 2 en el Grupo de Investigación en Papa 5 jóvenes investigadores Semilleros de Investigación DIB 22 de pregrado17 proyectos ejecutados4 Tabla 15. Estudiantes de posgrado de la Facultad Ciencias Agrarias beneficiados con las convocatorias de la DIB en 2014. ConvocatoriaEstudiantes de MaestríaEstudiantes de Doctorado Fortalecer y Consolidar Programas de Posgrado 42 Apoyo a Estudiantes10 Apoyo a Proyectos54
21
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 7: Consolidación de capacidades y visibilización del capital humano, intelectual, relacional y estructural de la investigación – Principales Resultados. Tabla 16. Proyectos de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá, presentados por convocatoria. Nombre DirectorEntidad Estado y Valor Ejecutado($) Valor Total ($) Consolidación de la metodología de la evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala semi-detallada (1:25.000). Yesid ArandaUPRA En liquidación 294.088.341 400.000.000 Comercialización de semillas mejoradas de cultivares de leguminosas comestibles obtenidos por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Gustavo Ligarreto Agrointegral Andina En ejecución 7.428.571 10.000.000 Extensión solidaria FCI - Espacios verdes productivos en la ciudad. CIER - Wilson Piedrahita Convocatoria Interna - DEB En liquidación 11.080.362 15.000.000 Diagnóstico e implementación de unidades de aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura a pequeña y mediana escala en zona urbana, periurbana y rural de Bogotá. Jairo CuervoUaesp En ejecución 108.139.515 550.000.000 Estudiar el efecto de las bolsas de polipropileno de polímeros y textiles sobre el crecimiento, desarrollo y calidad físico-química de los frutos de banano y plátano en las zonas de Urabá, Santa Marta y Belalcazar. Daniel Gerardo Cayón Polímeros y Textiles En liquidación 7.425.713 10.000.000 Contrato interadministrativo de prestación de servicios No. 271 de 2013 entre la Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaria Distrital de Desarrollo Económico y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Heliodoro Argüello SDDE Liquidado 2.497.498.563 2.500.000.000 Interventoría en el marco de ejecución para estudios y diseños y ejecución de proyectos asociativos de adecuación de tierras y pertenecientes a las convocatorias IEPAT 2012 y EDAT 2012. Juan Patricio Molina Finagro Liquidado 2.222.611.768 2.952.514.947 Convenio específico entre la Facultad de Agronomía, sede Bogotá, de la Universidad Nacional de Colombia y la Unión Temporal Ecosalud ETV Colombia. Elena Brochero Unión Temporal Ecosalud ETV En liquidación 91.618.113 129.000.000 Total ($) 5.239.890.946 6.566.514.947
22
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 7: Consolidación de capacidades y visibilización del capital humano, intelectual, relacional y estructural de la investigación – Principales Resultados. Tabla 17. Cursos de Extensión realizados por la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá, a través del CIER y número de participantes. Temática Número de versiones en 2014 Número de participantes en 2014 Participantes en 2013 Elaboración de cerveza artesanal22014 20 Bases de permacultura - Diseño y experiencias323111019 Implementación y manejo de huertas119 40 Jardinería 1 - Iniciando y diseñando un jardín21718 13 Uso y conservación de semillas nativas22624 0 Formación de consultores en Buenas Prácticas Agrícolas 122 0 Agricultura orgánica: manejo de suelos y normatividad 09 ArcGIS ( Sistema para recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica) 019 Total participantes 204 120
23
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 7: Consolidación de capacidades y visibilización del capital humano, intelectual, relacional y estructural de la investigación – Principales Resultados. Tabla 18. Inversión en Educación Continua y Permanente de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá. NombreDirectorEntidadValor Total ($) Valor Ejecutado ($) Recursos destinados a la Facultad ($) Programa de educación continua y permanente I-2014Wilson Piedrahita Facultad de Ciencias Agrarias 41.175.25025.256.9992.188.940 Programa de educación continua y permanente II-2014Wilson Piedrahita Facultad de Ciencias Agrarias 21.410.0001.351.6441.968.069 Herramientas digitales FCI – ECP. Programa virtual Facultad de Ciencias Agrarias sede Bogotá Wilson Piedrahita Universidad Nacional de Colombia 12.000.00000 XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa - ALAP Carlos Eduardo Ñúztez ALAP639.924.944446.013.667Evento Cátedra de Sede Manuel Ancízar 2014-I. Debates sobre la problemática agraria. Álvaro Rivas Universidad Nacional de Colombia 93.232.000 Evento Desarrollar tres cursos de educación continua en nutrición mineral en plantas para la empresa Arysta Lifescience Colombia Wilson PiedrahitaArysta Lifescience58.000.00015.478.8795.648.095 Total ($) 865.742.194581.333.1899.805.104
24
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 7: Consolidación de capacidades y visibilización del capital humano, intelectual, relacional y estructural de la investigación – Principales Resultados. Otros eventos con participación de la Facultad 1.Advances in Resistance to Late Blight in Potato: Integrating Genomics and Metabolomics Approaches. 2.Taller Internacional de Escritura. 3.De las Comunidades Científicas para Colombia. 4.60º Reunión Anual de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical. 5.Foro de Extensión UN 2014 denominado Desarrollo Rural en Colombia. 6.Conversatorio sobre Agricultura Familiar.
25
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Programa 7: Consolidación de capacidades y visibilización del capital humano, intelectual, relacional y estructural de la investigación – Principales Resultados. Índice de impacto en citaciones de las bases de consulta científica El artículo más veces citado es “Deaquiz, Y.A., J. Álvarez-Herrera, y G. Fischer. 2014. Ethylene and 1-MCP affect the postharvest behavior of yellow pitahaya fruits (Selenicereus megalanthus Haw.). Agronomía Colombiana 32(1), 44-51” con 3 citaciones según Google Académico. Para la Revista Agronomía Colombiana se recibieron 130 citas de los artículos publicados en 2014, según Google Académico. Web of Science reporta que Agronomía Colombiana (categoría A2 de Publindex - Colciencias) recibió 99 citas para el año 2014. En 2013 fueron 103. SCImago Journal & Country Rank reporta que Agronomía Colombiana se encuentra en el Q4 y tiene un SJR de 0,17. El promedio de citas por documento es 0,24 y 22 citas recibidas de los artículos publicados desde el 2012.
26
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Principales dificultades identificadas en la ejecución El sistema de preinscripción de asignaturas no ha sido efectivo porque no es usado por la totalidad de los estudiantes. La revisión jurídica de los contratos y la negociación en términos legales para dar inicio a los proyectos de extensión presenta vacíos jurídicos, no sólo a nivel de la Facultad sino también a nivel nacional, con respecto a las formas de proceder en cuanto a saldos de proyectos, rendimientos financieros y distribución de transferencias y costos indirectos. Posibilidad limitada de publicación en la revista Agronomía Colombiana de algunos manuscritos que no contaban con el número requerido de autores externos por cambios en reglamentación.
27
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Acciones correctivas o de mejoramiento Consultar interés de estudiantes para ofertar nuevas asignaturas.Búsqueda de nuevos proyectos de investigación y extensión con instituciones externas. Se implementó el uso del sistema HERMES para la organización y manejo de la información de los proyectos de extensión. Se difundió la importancia de incluir dentro de los coautores investigadores externos. Se crearon estímulos para aumentar la participación de los autores para publicación en la revista Agronomía Colombiana. Se mejoró el seguimiento a los indicadores y metas planteados para la ejecución de los recursos del Fondo de Investigación – UGI de la Facultad, a través de la incorporación al sistema BPUN. Fortalecer la adquisición de material bibliográfico para la biblioteca de Facultad a través de estrategias y proyectos.
28
Objetivo estratégico 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano Proyecciones para la próxima vigencia Más estudiantes beneficiados con los estímulos académicos y más estudiantes participando en las convocatorias de Colciencias y otras Instituciones. Acreditación y autoevaluación de los programas curriculares pendientes. Fortalecer el sistema de convocatorias de apoyo a la investigación y los mecanismos de seguimiento y control a la ejecución de proyectos. Mejorar instalaciones de la biblioteca de la Facultad.
29
Objetivo estratégico 3: Dotar a la Universidad de la infraestructura física, tecnológica y de soporte para el cumplimiento de la misión institucional Programa 8: Fortalecimiento de la Infraestructura Física de la Gestión Ambiental de los Campus – Principales Resultados Tabla 19. Inversión en adquisición de equipos, mantenimiento y reparaciones en salones y laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá, en 2014. Adquisición de equipos para salones ÍtemValor en pesos ($) Computadores (5)8.450.000 Videobeams (3)4.050.000 Inversión y ejecución de gastos de laboratorio Invernaderos9.993.948 Laboratorio de Aguas y Suelos62.000.000 Apoyo a la adquisición y mantenimiento de equipos de laboratorio Dirección de laboratorios de sede y convocatoria interna de la Facultad10.000.000 Apoyo a reparaciones locativas de laboratorio de Fisiología de Cultivos Dirección de laboratorios de sede80.000.000 Facultad de Ciencias Agrarias87.155.432
30
Objetivo estratégico 3: Dotar a la Universidad de la infraestructura física, tecnológica y de soporte para el cumplimiento de la misión institucional Programa 8: Fortalecimiento de la Infraestructura Física de la Gestión Ambiental de los Campus – Principales Resultados Tabla 20. Presupuestos autorizados de los Proyectos para la implementación de los planes de mejoramiento de los programas de Ingeniería Agronómica y Maestría y Doctorado en Ciencias Agrarias para la adquisición de equipos, materiales y suministros, aprobados por el Consejo de Facultad y la Dirección Académica de la Sede Bogotá. ProgramaRecomendacionesPresupuesto aprobado Aporte de la Dirección Académica de Sede Aporte de la Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agronómica Resolución No. 9275 de 2011 del Ministerio de Educación Nacional $92.356.000$61.878.520$30.477.480 Maestría y Doctorado en Ciencias Agrarias Visitas de los pares académicos con fines de acreditación e informes de autoevaluación $138.500.000$101.000.000$37.500.000
31
Objetivo estratégico 3: Dotar a la Universidad de la infraestructura física, tecnológica y de soporte para el cumplimiento de la misión institucional Programa 9: Fortalecimiento de los Laboratorios de la Universidad – Principales Resultados Tabla 21. Mantenimiento, mejoramiento y adquisición de equipos de los distintos laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá, en 2014. LaboratorioMantenimientoMejoramientoAdquisición de equipos Herbario Pintura y organizaciónEstereoscopio botánico Invernadero Se cambiaron y repararon las cubiertas laterales de dos invernaderos y se arreglaron las tuberías de conducción de agua y recogida de desechos Se cubrieron siete naves del invernadero seis, el siete y el nueve, y el de propagación Área de Riego y Drenaje Registrador (Logger) de temperatura con conector y cable USB Biología de Suelos Se pintó el piso y mesones con pintura epóxica, se repararon las lámparas, se revisó el sistema eléctrico y se cambiaron las tomas de corriente Se despejó el área de los mesones, se cambiaron dos lavaderos y se instalaron placas de acrílico de señalización Malherbología Revisión y mantenimiento del contador de centelleo Adecuación de la infraestructura del invernadero de vidrio Equipos para docencia Fisiología de Cultivos Reparaciones locativas, compra de mobiliario, revisión y mantenimiento del medidor de Fotosíntesis Equipos para docencia Geomática Revisión y mantenimiento del espectroradiómetroEquipo GPS mobile mapper 120 Física y Química de Suelos Se recuperaron algunos mesonesTres bombas de vacío Aguas y Suelos Mantenimiento general de equipos Sanidad Vegetal Tres incubadoras y otros equipos Clínica de Plantas Equipos para docencia
32
Objetivo estratégico 3: Dotar a la Universidad de la infraestructura física, tecnológica y de soporte para el cumplimiento de la misión institucional Principales dificultades identificadas en la ejecución Se identifican dificultades en el proceso de acreditación del laboratorio de Aguas y Suelos por razones de índole presupuestal. Acciones correctivas o de mejoramiento Contratar personal calificado y de tiempo completo para el manejo de laboratorios que no cuentan con este personal. Programar reparaciones y adecuaciones locativas requeridas, el mantenimiento y compra de equipos. Continuar con la implementación de los planes de mejoramiento de los programas académicos de la Facultad para lograr el impacto requerido. Proyecciones para la próxima vigencia Fortalecer el apoyo a laboratorios y plan de mantenimiento.
33
Objetivo estratégico 4: Consolidar el Sistema de Bienestar Universitario para que facilite el desarrollo de actividades académicas en ambientes adecuados, la sana convivencia, la inclusión social, el auto cuidado y la promoción de hábitos de vida saludable, para los integrantes de la comunidad universitaria Programa 11: Consolidación de Bienestar Universitario – Principales Resultados Tabla 22. Número de estudiantes beneficiados en 2014 con los diferentes apoyos brindados por Bienestar Sede y la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá. Apoyos de la FacultadApoyos de Sede Bono Alimentario054 Bono de Transporte1034 Apoyo Económico170 Préstamo Estudiantil07 Tabla 23. Número de personas vinculadas a las iniciativas de proyectos extracurriculares apoyados por Bienestar de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá. EgresadosDocentesEstudiantes Número de vinculados2730
34
Objetivo estratégico 4: Consolidar el Sistema de Bienestar Universitario para que facilite el desarrollo de actividades académicas en ambientes adecuados, la sana convivencia, la inclusión social, el auto cuidado y la promoción de hábitos de vida saludable, para los integrantes de la comunidad universitaria Programa 11: Consolidación de Bienestar Universitario – Principales Resultados Eventos realizados por Bienestar en 2014 1. Inducción de los estudiantes de pregrado I y II semestre. 2. Simulacro de evacuación. 3. Celebración día del Ingeniero Agrónomo. 4. Jornada lúdica, deportiva y cultural. 5. Homenaje póstumo a miembros de la comunidad académica de la Facultad. 6. Despedida de fin de año de funcionarios administrativos y docentes. Asistentes 600 asistentes entre estudiantes de pregrado y posgrado, empleados, docentes, egresados y padres de familia. Estudiantes participantes en eventos 22 estudiantes de corresponsabilidad y 4 promotores de convivencia apoyaron los procesos de Bienestar y jornadas de inducción.
35
Objetivo estratégico 4: Consolidar el Sistema de Bienestar Universitario para que facilite el desarrollo de actividades académicas en ambientes adecuados, la sana convivencia, la inclusión social, el auto cuidado y la promoción de hábitos de vida saludable, para los integrantes de la comunidad universitaria Programa 12: Egresados, Redes Académicas y Capital Social – Principales Resultados Correo electrónico: 64 ofertas laborales difundidas, noticias y eventos culturales y académicos. Taller de Emprendimiento a cargo de una psicóloga y un ingeniero agrónomo para obtener herramientas para la creación de empresa y recomendaciones para la inserción a la vida laboral. Consolidación de la Asociación de Egresados de la Facultad con el apoyo del programa. Comunicación con egresados Acreditación del doctorado en Ciencias Agrarias. Celebración del día del ingeniero agrónomo. Jornada lúdica, deportiva y cultural. Homenaje póstumo a miembros de la comunidad académica de la Facultad. Encuentro de Egresados. Eventos con acompañamiento del Programa de Egresados Se registraron y carnetizaron 107 egresados. 107 egresados carnetizados
36
Objetivo estratégico 4: Consolidar el Sistema de Bienestar Universitario para que facilite el desarrollo de actividades académicas en ambientes adecuados, la sana convivencia, la inclusión social, el auto cuidado y la promoción de hábitos de vida saludable, para los integrantes de la comunidad universitaria Principales dificultades identificadas en la ejecución El Sistema de Información de Egresados (SIE) es una herramienta poco funcional para los usuarios. Acciones correctivas o de mejoramiento implementadas o a implementar Incentivar la participación de los egresados en los proyectos extracurriculares y en el conversatorio empresarial. Se brindaron capacitaciones a los estudiantes promotores de convivencia y monitores para la semana de inducción.
37
Objetivo estratégico 4: Consolidar el Sistema de Bienestar Universitario para que facilite el desarrollo de actividades académicas en ambientes adecuados, la sana convivencia, la inclusión social, el auto cuidado y la promoción de hábitos de vida saludable, para los integrantes de la comunidad universitaria Proyecciones para la próxima vigencia Plantear un proyecto de Bienestar que incluya posgrados, egresados, docentes y administrativos, con un diagnóstico de sus expectativas y necesidades en cuanto a cobertura del bienestar universitario. Fortalecer el vínculo con los egresados y su entorno laboral. Fortalecer los procesos de acompañamiento socioeconómico para los estudiantes de la Facultad.
38
Objetivo estratégico 5: Mejorar la gestión administrativa y la cultura organizacional de la Universidad, y establecer mecanismos de sostenibilidad financiera para lograr una mayor efectividad en el cumplimiento de la misión institucional Programa 13: Gestión de Calidad y Desarrollo Organizacional – Principales Resultados Tabla 24. Metros lineales de documentos intervenidos, transferidos y eliminados en 2014 en la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá. Documentos IntervenidosDocumentos TransferidosDocumentos Eliminados 667 cajas de archivo acumuladoDos solicitudes de transferencia158 cajas. 20.54 metros lineales Tabla 25. Número de capacitaciones y asistentes a las capacitaciones llevadas a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá, en 2014. Tema de la capacitaciónArchivoSistema de CalidadDigitalización de Ejemplares Botánicos Número de capacitaciones281 Número de asistentes36Todas las dependencias2
39
Objetivo estratégico 5: Mejorar la gestión administrativa y la cultura organizacional de la Universidad, y establecer mecanismos de sostenibilidad financiera para lograr una mayor efectividad en el cumplimiento de la misión institucional Programa 14: Gestión de Nuevas Fuentes de Recursos y Optimización del Gasto – Principales Resultados Tabla 27. Ejecución en pesos de ingresos, gastos y superávit correspondientes al Fondo de la Facultad de Ciencias Agrarias (empresa 2011) y de la UGI (empresa 2061) para la vigencia 2014. ConceptoEmpresaTotal ($) 20112061 Ingresos ($)6.791.296.8753.949.914.16610.741.211.041 Gastos ($)4.897.392.0602.619.988.8177.517.380.877 Superávit($)1.893.904.8151.329.925.3493.223.830.164 Tabla 26. Ejecución del presupuesto Apropiación vs. Gastos, en la vigencia 2014 para la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá. ConceptoEmpresaTotal 20112061 Apropiación 2014 ($)5.793.295.7333.262.922.0759.056.217.808 Gastos 2014 ($)4.897.392.0602.619.988.8177.517.380.877 Ejecución 2014 (%)84.5480,3083.01 Apropiación 2013 ($)6.545.853.8905.415.540.68911.961.394.579 Gastos 2013 ($)6.486.906.6772.988.502.0649.475.408.741 Ejecución 2013 (%)99.155.279.2
40
Objetivo estratégico 5: Mejorar la gestión administrativa y la cultura organizacional de la Universidad, y establecer mecanismos de sostenibilidad financiera para lograr una mayor efectividad en el cumplimiento de la misión institucional Programa 14: Gestión de Nuevas Fuentes de Recursos y Optimización del Gasto – Principales Resultados Tabla 28. Total apropiación presupuestal asignada versus ingresos totales recibidos (sumadas las Empresas 2011 y 2061), durante la vigencia 2014 para la Facultad de Ciencias Agrarias. ConceptoEmpresaTotal ($) 20112061 Apropiación ($)5.793.295.7333.262.922.0759.056.217.808 Ingresos ($)6.791.296.8753.949.914.16610.741.211.041 Tabla 29. Ingresos y gastos de programas y proyectos de la Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá en la vigencia 2014. ÍtemIngresos ($)Gastos ($) Programas de posgrado1.058.555.096691.410.934 Gastos de administración482.462.703195.657.376 Fondo especial de la Facultad1.316.156.5281.314.556.175
41
Objetivo estratégico 5: Mejorar la gestión administrativa y la cultura organizacional de la Universidad, y establecer mecanismos de sostenibilidad financiera para lograr una mayor efectividad en el cumplimiento de la misión institucional Programa 14: Gestión de Nuevas Fuentes de Recursos y Optimización del Gasto – Principales Resultados Valor de derechos administrativos De una meta de $170.000.000, se alcanzó a recaudar un valor de $214.524.735 por la adición de los programas de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Valor costos indirectos con aporte real (Acuerdo 036 de 2009) De una meta para recaudos por costos indirectos de $30.000.000, en la vigencia 2014 se alcanzó un recaudo por valor de $218.283.839. Este aumento se generó por el contrato interadministrativo de prestación de servicios No. 271 de 2013 entre la Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaria Distrital de Desarrollo Económico y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, dirigido por el profesor Heliodoro Argüello, que tuvo excepción de costos indirectos avalados por el nivel nacional y la sede Bogotá.
42
Objetivo estratégico 5: Mejorar la gestión administrativa y la cultura organizacional de la Universidad, y establecer mecanismos de sostenibilidad financiera para lograr una mayor efectividad en el cumplimiento de la misión institucional Principales dificultades identificadas en la ejecución Dificultades en la gestión documental por la acumulación de archivo de vigencias anteriores. Acciones correctivas o de mejoramiento Se esta implementando la intervención del archivo acumulado en Secretaría de Facultad, en las Áreas Curriculares y en la Unidad Administrativa. Organizar oportunamente el archivo por dependencia.
43
Objetivo estratégico 5: Mejorar la gestión administrativa y la cultura organizacional de la Universidad, y establecer mecanismos de sostenibilidad financiera para lograr una mayor efectividad en el cumplimiento de la misión institucional Proyecciones para la próxima vigencia Fortalecer las políticas de capacitación de los procesos académico – administrativos a las diferentes dependencias. Actualizar procesos y procedimientos por dependencia.
44
Gracias por su atención !!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.