La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Consumo y Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes del Perú

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Consumo y Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes del Perú"— Transcripción de la presentación:

1 Consumo y Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes del Perú
William Cabanillas Rojas Especialista Dirección de Asuntos Técnicos Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA

2 Primera Pregunta ¿Es el consumo de drogas un problema en la población adolescente y juvenil del Perú?

3 Tabla 1: Prevalencias de consumo de drogas en adolescentes infractores del Poder Judicial.
Fuente: DEVIDA (2013). I Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Adolescentes Infractores del Poder Judicial.

4 Tabla 2: Prevalencias de consumo de drogas ilegales e inhalantes según género en adolescentes infractores del Poder Judicial. Fuente: DEVIDA (2013). I Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Adolescentes Infractores del Poder Judicial.

5 Tabla 3: Porcentaje de adolescentes infractores del Poder Judicial que presentan signos de dependencia. Fuente: DEVIDA (2013). I Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Adolescentes Infractores del Poder Judicial.

6 Tabla 4: indicadores de consumo de drogas legales e ilegales en la población escolar de nivel secundario. Fuente: DEVIDA (2013). IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012.

7 Tabla 5 : Prevalencia anual de consumo de drogas legales , legales y médicas según género en estudiantes de educación secundaria. Fuente: DEVIDA (2013). IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012.

8 Tabla 5 : Prevalencia anual de consumo de drogas legales , legales y médicas según edad y año de estudio en estudiantes de educación secundaria. Fuente: DEVIDA (2013). IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012.

9 Tabla 6: Prevalencia anual de consumo de drogas legales , legales y médicas según tipo de colegio en estudiantes de educación secundaria. Fuente: DEVIDA (2013). IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012.

10 Tabla 7: Consumo problemático de alcohol según género y tipo de colegio en estudiantes de educación secundaria. Fuente: DEVIDA (2013). IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012.

11 Tabla 8: Indicadores de consumo de drogas ilegales en la población general según grupo de edad
DEVIDA (2012). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas. Población General Perú EL DATO: EL GRUPO DE EDAD DE 19 A 25 AÑOS PRESENTA LA PREVALENCIA MÁS ALTA DE DROGAS ILEGALES (PRINCIPALMENTE COCAÍNA Y MARIHUANA).

12 Tabla 9: Indicadores de consumo de alcohol según género en estudiantes universitarios
Comunidad Andina, Unión Europea, DEVIDA y CICAD-OEA (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012. EL DATO: SE OBSERVA PROPORCIONES DE CONSUMO CERCANOS ENTRE LOS Y LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

13 Tabla 10: Prevalencia de último año de consumo de alcohol en estudiantes universitarios según grupos de edad. Comunidad Andina, Unión Europea, DEVIDA y CICAD-OEA (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012. EL DATO: EL GRUPO DE EDAD DE 19 A 24 AÑOS PRESENTA LAS MAYORES PREVALENCIAS DE CONSUMO DE ALCOHOL.

14 Tabla 11: Porcentaje de estudiantes universitarios con consumo riesgoso o perjudicial de alcohol, según género. Comunidad Andina, Unión Europea, DEVIDA y CICAD-OEA (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012. EL DATO: 3 DE CADA 10 ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PRESENTA CONSUMO RIESGOSO O PERJUDICIAL DE ALCOHOL.

15 Tabla 12: Porcentaje de estudiantes universitarios con signos de dependencia de alcohol, según sexo
Comunidad Andina, Unión Europea, DEVIDA y CICAD-OEA (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012.

16 Tabla 13: Indicadores de consumo de marihuana en estudiantes universitarios según género .
Comunidad Andina, Unión Europea, DEVIDA y CICAD-OEA (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012. EL DATO: 1 DE CADA 10 ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HA CONSUMIDO MARIHUANA ALGUNA VEZ EN LA VIDA.

17 Tabla 14: Porcentaje de estudiantes con signos de abuso o dependencia a marihuana, respecto de los consumidores del último año, según sexo Comunidad Andina, Unión Europea, DEVIDA y CICAD-OEA (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012. EL DATO: 2DE CADA 10 ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PRESENTA CONSUMO ABUSIVO O DEPENDIENTE DE MARIHUANA.

18 Segunda Pregunta ¿Qué intervenciones asociadas al consumo de drogas pueden implementarse para la población adolescente y juvenil?

19 Articulación entre niveles de intervención y contextos de actuación para la reducción de la demanda de drogas ¿Qué niveles de intervención y contextos de actuación están disponibles en el Perú? Identificación de casos Prevención indicada Prevención selectiva Tratamiento estándar para desordenes identificados Prevención universal SOCIEDAD Tratamiento a largo plazo COMUNIDAD FAMILIA Promoción de la salud INDIVIDUO Reinserción Hogar Medios de comunicación /TICs Escuela Establecimientos/servicios de salud Vecindario/barrio Centro de trabajo Espacios deportivos, artísticos y de ocio Universidad/ Instituto de educación superior Figura basada en: Weiz, Sandler, Durlak y Anton (2005) , Mrazek y Haggerty (2004)

20 Impacto de los programas preventivos sobre las políticas públicas y presupuestos…..
Tomando como referencia 10 programas efectivos, la rentabilidad media de la inversión fue $ 15 a $1. Es decir, cada dólar invertido en estos programas ha devuelto un promedio de $ 15 dólares por alumno. IMPORTANCIA DE MEJORAR LA EFICACIA Y EFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS Y POLITICAS PUBLICAS ASOCIADOS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Miller, T. y Hendrie, D. (2008). Substance Abuse Prevention Dollars and Cents: A Cost-Benefit Analysis. Rockville, MD: SAMHSA.

21 Reflexiones finales


Descargar ppt "Consumo y Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes del Perú"

Presentaciones similares


Anuncios Google