La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2 La Revolución Industrial PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2 La Revolución Industrial PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS"— Transcripción de la presentación:

1 2 La Revolución Industrial PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS
INTERNET

2 Para comenzar Seguir

3 Para comenzar

4 Índice 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial
1.1.- Transformaciones en las sociedades preindustriales 1.2.- La revolución demográfica 1.3.- La revolución agrícola 1.4.- Otros factores que favorecieron el despegue industrial 2.- Las industrias pioneras 2.1.- La industria textil algodonera 2.2.- La industria siderúrgica 3.- Transportes, comercio y capitales 3.1.- La revolución de los transportes 3.2.- El avance del comercio a larga distancia 3.3.- La inversión productiva y el espíritu de empresa 4.- La difusión de la industrialización 4.1.- Bélgica 4.2.- Francia 4.3.- Alemania 5.- Liberalismo económico y capitalismo 5.1.- Bases teóricas del liberalismo económico 5.2.- El sistema económico capitalista 6.- La sociedad de clases 6.1.- Las clases bajas 6.2.- Las clases medias 6.3.- Las clases altas 7.- Técnicas de historia 7.1.- Análisis y comentario de gráficos

5 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial
El proceso de transformación de las sociedades preindustriales Las sociedades preindustriales o del Antiguo Régimen Un estancamiento económico, alimenticio y demográfico Se caracterizaban por Una agricultura de subsistencia Industria artesanal Población con poca capacidad de compra Medios de transporte lentos Comercio interno poco desarrollado A causa de Entre 1750 y 1850 Inglaterra vive un proceso de cambio económico y social Se creó un desarrollo de gran magnitud de las industrias textil y siderurgia (región británica de Lancashire) Era la Revolución Industrial británica Impulsada por una Serie de transformaciones en la población, la agricultura, el método de producción de manufacturas, la banca, el comercio y los transportes Y con el protagonismo de El carbón, la máquina de vapor, la fábrica y la industria textil de algodón

6 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial
La revolución demográfica Ampliación DOC.1 1851 Del estancamiento a la rápida expansión La población inglesa se triplica en siglo y medio Se debió a dos procesos El aumento de la natalidad A causa de - Adelanto de los matrimonios - Mejora de la dieta e incremento de la fertilidad 1701 El descenso de la mortalidad El cambio demográfico en Inglaterra Ampliación A causa de - Mejoras en la alimentación (revolución agrícola) - Avances en la medicina (vacuna contra la viruela de Jenner, 1796) - Mejoras en la higiene (personal y potabilización del agua) El médico británico E. Jenner vacuna a un niño de viruela

7 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial
La Revolución Agrícola El primer paso hacia la transformación del campo inglés fue la supresión de las tierras comunales (open fields) a través de las Leyes de cercamientos provocando La marcha de los campesinos sin tierra a la ciudad (proletariado industrial) El sistema de producción se hizo más rentable DOC. 6 Mecanización de las labores agrícolas Innovación tecnológica (siembra en hileras, arado de Rotherham…) El ganado se estabuló ( se cultivaron plantas forrajeras que no esquilmaban la tierra) Se propició el desarrollo de la industria Se suministraba alimentos, materias primeras y mano de obra Aumento de la capacidad de compra de la población campesina Trilladora mecánica en un campo de cereales

8 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial
Otros factores que favorecieron el despegue industrial El contexto político e institucional en el Reino Unido La existencia de una monarquía parlamentaria Un parlamento dominado por una clase burguesa Una legislación liberal Ser la primera potencia marítima y comercial del mundo Beneficiada por la independencia de las colonias españolas y portuguesas La consolidación de la libertad comercial Alejándose del sistema de monopolios comerciales y industriales La iniciativa privada en un contexto de total libertad económica

9 2.- Las industrias pioneras
La industria textil algodonera Máquina de hilar Spinning Jenny inventada por Hargreaves en 1764 Fue el motor de los cambios El aumento de la demanda obligó a innovar De la máquina de hilar Spinning Jenny al telar mecánico de Edmund Cartwright (1785) Aumentaba la producción y se reducían los costes El proceso de innovación se completaba con la máquina de vapor (James Watt, 1769) DOC. 12 Ampliación La industria algodonera se centró en la región de Lancashire (Manchester, Liverpool) DOC. 4 La mayor parte del algodón procedía de los EE. UU. La industria algodonera fue un estímulo para la agricultura (materias primeras), la siderurgia (maquinas) y la minería (carbón y minerales) Hiladora tradicional y vista de una hiladora industrial del siglo XIX DOC.12 La máquina de vapor

10 2.- Las industrias pioneras
La industria siderúrgica Notables avances en los sectores de la siderurgia y la metalurgia Beneficiados por la introducción en los hornos de El carbón de coque Ampliación (Abraham Darby, 1709) Que permitió, a finales del siglo XIX, abandonar el carbón vegetal El invento del pudelado (Henry Cort) y del laminado consiguieron producir un hierro más puro y fácil de trabajar Se concentraron las fábricas cerca de las minas de carbón La demanda aumentó con la maquinaria textil y, desde 1830, con la construcción de ferrocarriles DOC.5 Primeras áreas industriales en Inglaterra

11 3.- Transportes, comercio y capitales
La revolución de los transportes Inauguración del ferrocarril entre Stcokton y Darlington en 1825, pintura de John Dobbin (1875) Las mejoras en el transporte empezaron en el siglo XVIII El inicio fue la construcción de una red de canales y la mejora de las vías fluviales Se mejoraron las carreteras y caminos Pero la auténtica revolución la protagonizó el ferrocarril La máquina de vapor aplicada al transporte con la locomotora a vapor (George Stephenson) Sus consecuencias - Benefició a la metalurgia (trenes y raíles) - Desarrolló la ingeniería civil - Facilitó el transporte pesado - Redujo el tiempo del transporte - Abarató el precio de las mercaderías - La exigencia de la enorme inversión potenció la creación de grandes sociedades de capital - Se fomentó el movimiento de personas DOC. 15 La red de transportes se completó con la navegación a vapor (Robert Fulton, 1807) En este cuadro de W. Turner, un moderno barco de vapor remolca a un navío a vela

12 3.- Transportes, comercio y capitales
El avance del comercio a larga distancia La fortaleza de la industria británica desarrolló un potente comercio exterior DOC.14 Ampliación Impulsado desde 1750 por el desarrollo de la producción manufacturera y su exportación a América Destacaba la importación y exportación de productos de algodón (50% de la exportación y 20% de la importación –algodón en rama-) El comercio de esclavos fue importante hasta el 1807 (el Reino Unido prohibió la trata) El comercio generó una gran acumulación de capital Evolución del comercio exterior de Inglaterra en el siglo XVIII

13 3.- Transportes, comercio y capitales
La inversión productiva y el espíritu de empresa A causa de los enormes beneficios de la industrialización Se generó un notable proceso de acumulación de capital Se invirtió para mejorar el proceso productivo (innovaciones tecnológicas) Los primeros industriales se autofinanciaban Las empresas familiares dieron lugar a las sociedades anónimas Interior de la Bolsa de Londres a comienzos del siglo XIX Acciones que se cotizaban en la bolsa de Londres

14 4.- La difusión de la industrialización
La industrialización europea

15 4.- La difusión de la industrialización
Bélgica El primer país en seguir los pasos del Reino Unido DOC.17 Se inició entre 1800 y 1830 Destacaron los sectores Textil Siderúrgico Gantes, Verviers y Flandes Lieja Asimismo disponía de una minería importante y de una agricultura desarrollada Con un papel muy activo del Estado Gran importancia de la banca belga (Société Général) Índice de la producción industrial belga

16 4.- La difusión de la industrialización
Francia Se caracterizó por una lenta industrialización DOC.18 Se impuso a partir de 1852 (Segundo Imperio) Fue diferente al caso inglés Agricultura Demografía La revolución repartió la tierra frenando la emigración a la ciudad Las tasas de natalidad bajaron antes y la población creció a ritmo muy pausado Se redujo la demanda y la mano de obra Predominio del sector agrícola en las primeras décadas del siglo XIX Consumo de algodón bruto en Reino Unido y Francia Con un papel muy activo del Estado

17 4.- La difusión de la industrialización
Alemania Fue necesario superar la ausencia de un espacio económico común DOC.19 La unificación económica y la política fueron procesos paralelos La creación del Zollverein (Unión Aduanera) del 1834 inició el despegue económico pero con dificultades derivadas de la división política La minería, la siderurgia y la metalurgia (gracias al ferrocarril) fueron sectores más decisivos en la industrialización que el sector textil, también muy dinámico Con un papel muy activo del Estado prusiano y del alemán (a partir de 1871, con la unificación política, Segundo Reich) Importancia del sistema educativo orientado a la ciencia aplicada y la técnica Participación en el empleo de los principales sectores económicos de Alemania en 1800 y en 1895

18 5.- Liberalismo económico y capitalismo
Una economía liberal DOC.21 La Revolución Industrial permitió el paso de una economía limitada y mercantilista a una economía liberal Basada en tres principios La propiedad privada La libre empresa, libertad de contratación y de regulación Sin intervención del Estado Un mercado libre regulado por la ley de la oferta y la demanda (librecambismo)

19 5.- Liberalismo económico y capitalismo
Bases teóricas del liberalismo económico Los principales teóricos: Adam Smith, Robert Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill Adam Smith ( ) Teórico del liberalismo clásico (“Ensayo sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, 1776) DOC. 23 - Apoyaba la iniciativa privada frente al Estado (interés individual) - La riqueza procede del trabajo no de la acumulación de metales preciosos o de tierras - El crecimiento económico beneficiará a todas las personas Adam Smith Representaba una visión pesimista (“Ensayo sobre el principio de la población”, 1798) Robert Malthus ( ) - La población crecía a un ritmo mayor que los alimentos - En consecuencia se daban fases de gran mortandad para volver a equilibrar la población a los recursos DOC. 22 David Ricardo ( ) Defendió la ventajas del librecambismo y la división internacional del trabajo Robert Malthus Síntesis final del liberalismo clásico (“Principios de economía política”, 1848) John Stuart Mill ( ) - Defendió la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado competitivo - El Estado no intervenía en el mercado, pero sí en aspectos laborales y sociales

20 5.- Liberalismo económico y capitalismo
El sistema económico capitalista La Revolución Industrial supuso el triunfo completo del sistema capitalista Con grandes cambios económicos - Producción masiva con el sistema fabril - Desarrollo del sistema bancario y las bolsas de valores - Liberalismo económico Con grandes transformaciones sociales - De una sociedad rural y agraria a una sociedad de base industrial - De una sociedad estamental a una sociedad de clases - Mejora del bienestar general (con enormes desigualdades entre las clases)

21 6.- La sociedad de clases Una nueva estructura social
El criterio de su división era la riqueza, y no el nacimiento en un determinado estamento social

22 6.- La sociedad de clases Las clases bajas
La Revolución Industrial provocó la aparición de un nuevo grupo social: El proletariado Obreros de la moderna industria Aumenta a causa Llegada de población campesina Crecimiento demográfico Condiciones laborales y salariales muy duras DOC. 26

23 6.- La sociedad de clases Las clases medias
Experimentaron un notable aumento Aparecieron - Los trabajadores cualificados de la industria (cuadros técnicos de la industria como los ingenieros) Las nuevas ocupaciones relacionadas con el sector de los servicios (viajantes de comercio…) - Aumento de las profesiones liberales - Crecimiento de las administraciones y de sus funcionarios

24 6.- La sociedad de clases Las clases altas
Supuso el triunfo de la burguesía En sus manos estaba El poder político y económico (substituyendo el predominio social de la nobleza) Comprendía grandes comerciantes, financieros, industriales y los grandes propietarios de tierras Salida del teatro de Vaudeville en París

25 7.- Técnicas de historia El análisis y comentario de gráficos
Tipos de gráficos: Gráfico de barras Representa las magnitudes en un lugar o en un momento determinado Gráfico lineal Representa la evolución de los valores Gráfica circular Representa la composición interna de una magnitud Pautas para el análisis y el comentario de un gráfico 1.- Descripción del documento estadístico Qué magnitudes aparecen representadas, y a qué período o espacio geográfico corresponden 2.- Comentario interno Consiste en analizar cada una de las fases o elementos presentes 3.- Comentario externo Consiste en situar cada frase o elemento en el contexto histórico correspondiente 4.- Crítica del documento Tiene por objeto valorar la importancia histórica de los datos que contiene Analiza los siguientes gráficos DOC. 33 DOC. 34 DOC. 35

26 Recursos Mapa sobre la industrialización en Europa a mediados del siglo XIX Cuadro cronológico Evolución de la población inglesa entre 1751 y 1861 El cambio demográfico en Inglaterra Densidad de población en Inglaterra en Primeras áreas industriales en Inglaterra. Contra los cercamientos Proceso de transformación de una economía tradicional en una economía industrial Distribución de la mano de obra británica por sectores Imagen y texto: La máquina de vapor Evolución del comercio exterior de Inglaterra en el siglo XVIII Disminución de la duración de los viajes gracias al ferrocarril Seguir

27 Recursos Índice de la producción industrial belga
Consumo de algodón en bruto en Reino Unido y Francia Participación en el empleo de los principales sectores económicos de Alemania en 1800 y en 1895 Mapa: Expansión de la industrialización en Europa Mapa conceptual: La Ley de la oferta y la demanda La crisis malthusiana Adam Smith: la división del trabajo La sociedad de clases Los cambios sociales Consumo de algodón Obreros textiles británicos Crecimiento de la red férrea

28 Internet La Revolución Industrial Claseshistoria.com
Recursos y ampliación Claseshistoria.com Seguir

29 Internet Animaciones flash La máquina de vapor La locomotora
Ejercicios Cuestionario sobre la Revolución Industrial

30 Mapa sobre la industrialización europea

31 Cuadro cronológico

32 Evolución de la población inglesa entre 1751 y 1861
DOC.1

33 El cambio demográfico en Inglaterra
DOC.28

34 Densidad de población en Inglaterra en 1800
Primeras área industriales en Inglaterra DOC.4 DOC.5

35 Contra los cercamientos
Los demandantes piden poder exponer a la Corte de Justicia en base a los siguientes hechos: que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las tierras comunales que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y a lo ancho de dichas tierras […]. Los demandantes consideran además que el resultado más desastroso de este cercamiento será la casi total despoblación de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgullosos y fuertes que, al igual que los habitantes de otras parroquias «abiertas », son el vigor y la gloria de la nación, el sostén de su flota y de su ejército. Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo, se verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales. Commons Journals, julio de 1797 DOC.6

36 Proceso de transformación de una economía tradicional en una economía industrial
DOC.8

37 Distribución de la mano de obra británica por sectores
DOC.10

38 Imagen y texto: La máquina de vapor
La máquina de vapor permanecerá siempre asociada al nombre de James Watt. Fue una mejora decisiva; redujo el consumo de combustible de la máquina y permitió que se pudiera utilizar en casi cualquier parte […]. El rendimiento del combustible pasó de menos de un 1% en la máquina de Newcomen a un 4,5% aproximadamente en la de Watt […]. La obra de Watt combinaba el genio inventivo con el afán de bajar los costes. El mismo Watt decía […] que «su mente perseguía la construcción de máquinas que fueran tan baratas como buenas» […]. En la historia de la tecnología, Watt es comparable a Pasteur en la biología, a Newton en la física o a Beethoven en la música. J. MOKYR, La palanca de la riqueza, 1993 DOC.12

39 Evolución del comercio exterior en Inglaterra en el siglo XVIII
DOC.14

40 Disminución de la duración de los viajes gracias al ferrocarril
DOC.15

41 Índice de la producción industrial belga
DOC.17

42 Consumo de algodón bruto en Reino Unido y Francia
DOC.18

43 Participación en el empleo de los principales sectores económicos de Alemania en 1800 y en 1895
DOC.19

44 Mapa: Expansión de la industrialización en Europa
DOC.20

45 Mapa conceptual: La Ley de la oferta y la demanda
DOC.21

46 TH. R. MALTHUS, Ensayo sobre el principio de la población, 1798
Texto: La crisis malthusiana Afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos solo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas. TH. R. MALTHUS, Ensayo sobre el principio de la población, 1798 DOC.22

47 Texto: La división del trabajo
Tomemos como ejemplo una manufactura de poca importancia, pero a cuya división del trabajo se ha hecho muchas veces referencia: la de fabricar alfileres. Un obrero que no haya sido adiestrado en esa clase de tarea […] y que no esté acostumbrado a manejar la maquinaria que en ella se utiliza […], por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de veinte. Pero, dada la manera como se practica hoy día la fabricación de alfileres, no solo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos, la mayor parte de los cuales también constituyen otros tantos oficios distintos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la confección de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas [...]. He visto una pequeña fábrica de esta especie que no empleaba más que diez obreros, donde, por consiguiente, algunos de ellos tenían a su cargo dos o tres operaciones. […] podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, [...] más de alfileres, cuya cantidad, dividida entre diez, correspondería a por persona [...]. ADAM SMITH, La riqueza de las naciones , 1776 DOC.23

48 La sociedad de clases DOC.25

49 Los cambios sociales En primer lugar, pues, por lo que se refiere a los patronos: con muy pocas excepciones, son un grupo de hombres que han surgido del negocio del algodón sin educación ni preparación, excepto la que hayan podido adquirir gracias a su relación con el pequeño mundo de comerciantes en la lonja de Manchester; pero, para contrarrestar este defecto, dan unas apariencias, gracias a un ostentoso desfile de mansiones elegantes, ajuares, libreas, parques, caballos, perros de caza, etc., que se cuidan de exhibir ante el comerciante extranjero de la forma más fastuosa. […] En general, los obreros son un grupo inofensivo de hombres instruidos y sin pretensiones, aunque es casi un misterio para mí cómo adquieren esa instrucción. Son dóciles y tratables, si no se les irrita demasiado; pero esto no es sorprendente, si tenemos en cuenta que están acostumbrados a trabajar, a partir de los seis años, desde las cinco de la mañana hasta las ocho o nueve de la noche. Dejad que uno de los defensores de la obediencia al amo se aposte en la avenida que conduce a una fábrica, un poco antes de las cinco de la mañana, y que observe el aspecto miserable de los pequeñuelos y de sus padres, arrancados de sus camas a una hora tan temprana y en todo tipo de tiempo; dejadle que examine la miserable ración de comida, compuesta básicamente de gachas y torta de avena troceada, un poco de sal, y a veces coloreada con un poco de leche, junto con unas pocas patatas y un trocito de tocino o manteca para comer. ¿Comería esto un trabajador manual de Londres? Relato de un operario de la industria del algodón en 1818 DOC.26

50 Consumo de algodón en el Reino Unido y en Francia
DOC.33

51 Obreros textiles británicos
DOC.34

52 Crecimiento de la red férrea
DOC.35


Descargar ppt "2 La Revolución Industrial PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google