La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Said, Edward W. Cultura, identidad e historia, pp

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Said, Edward W. Cultura, identidad e historia, pp"— Transcripción de la presentación:

1 Said, Edward W. Cultura, identidad e historia, pp. 37-53
En: Schröder, Gerhart & Breuninger, Helga, Comps. Teoría de la cultura. FCE. Buenos Aires, 2001

2 Hasta fines del siglo XVIII se consideraba que las artes además de proporcionar belleza debían proporcionar utilidad. La sospecha de Platón a la poesía temía que el poder seductor del arte nos superaría y le restaría peso a lo bueno y a lo verdadero como objeto de la poesía.

3 Cambio fundamental: ocaso siglo XVIII, el campo estético adquiere autonomía y ya no se encuentra ligado necesariamente a la moral: la expresividad y no la utilidad moral se convierte en la tarea central del artista

4 La naturaleza es la fuente principal de la obras de arte
* La naturaleza es la fuente principal de la obras de arte. En Fuentes de yo de Charles Taylor se afirma que: la idea de nuestra naturaleza interior se extiende más allá de del último confín de posibilidades de expresión. Así como hablamos de naturaleza expresada en las obras de arte, así nos referimos a la ‘naturaleza interior’ como explicación de nosotros mismos

5 Ahora, en la posmodernidad ya no es así, ya no hay una relación tan directa entre naturaleza e identidad

6 Pero la mayoría de las explicaciones no relacionan la identidad con la cultura nacional. (Se cree lo que pasa siempre: que las propias ideas son así para todo mundo (son universales) y no que están enmarcadas en un contexto local). Así con Taylor, que resulta totalmente eurocéntrico. “De ningún modo intento sugerir que sea incorrecto privilegiar el enfoque de Europa y Occidente; el problema es no ser consciente de que eso es lo que se está haciendo.”

7 “La mayoría de las explicaciones de las diversas transformaciones y contradicciones que aparecieron en las artes y en la concepción de identidad relacionada con las artes no toman en cuenta el surgimiento de las ideas modernas sobre la identidad cultural nacional.”

8 En la modernidad hay una identificación de ‘quién soy yo’ (identidad) con la cultura nacional. (Notar que ahora ya no es así, estamos ante el ‘retorno’ de la persona, el alejamiento de la masa, de la colectividad anónima.)

9 Dos puntos importantes
1 ninguna identidad cultural aparece de la nada; todas son construidas de modo colectivo sobre las bases de la experiencia, la memoria, la tradición y una enorme variedad de prácticas y expresiones culturales, políticas y sociales 2 desde fines del siglo XVIII hasta el presente las nociones centrales de Europa y Occidente se encuentran centradas con el ascenso y la caída de los grandes poderes imperiales de Europa (GB, Francia, Rusia, EU)

10 Déscription de l’Egypte , Napoleón (1)

11 La novela –el relato- es de importancia central para el imperio, para la cultura imperial y la identidad nacional europea.

12 P. ej. Robinson Crusoe (2) no solo registra sus acciones, también le permite asumir la identidad construida de algo que deviene lo que él ya es a gran distancia del hogar; dominar un ambiente inhóspito, nativos potencialmente peligrosos y sentimientos de abandono y desesperación: una consolidación sutil de la estructura dominante. Afirmaba el sentimiento de ser inglés e incluía todo un conjunto de expectativas respecto de los hombres de piel negra, amarilla y marrón, así como el derecho británico de controlar lugares muy distantes Se refuerza el valor británico originario: como Ruskin, profesor que empieza sus lecciones de arte en Oxford en 1870: una raza todavía no degenerada, compuesta de la mejor sangre nórdica…

13 Francia estaba centralizada en la persona del emperador y las nuevas instituciones científicas y culturales que creó en Paris. La mayor obra de Berlioz, Las Troyens (3), es una obra basada en los libros de la Eneida de Virgilio, es un drama sobre el imperialismo. Se extiende la idea de que el imperio debía continuar mientras los súbditos de razas inferiores continuaran tal como eran.

14 André Malraux (4) equipara el heroísmo nietzscheano de su héroe Perken en La vía real con la invasión de Indochina, una posesión francesa..

15 Ejemplo más claro el de Albert Camus en El Extranjero (5), se ocupa del asesinato de un árabe sin nombre, ni padres ni identidad, se utiliza como trasfondo Argelia como posesión que hay que defender. El edificio cultural del imperialismo se levanta sobre la noción de superioridad occidental. (ver cita)

16 P. ej. El Choque de Civilizaciones (6), para proteger la civilización occidental del Islam y del confucionismo. No hace falta recordar que todas las culturas tienen en su seno un potencial de belicosidad y agresividad ilimitadas. Los enemigos externos ofrecen una solución fácil al estancamiento y se emplea gran cantidad de tiempo en atacarlos y practicar la auto-exaltación.

17 En cualquier caso lo importante de una cultura es su relación con otras culturas y no sólo su interés y grandeza. Abierta al diálogo y al intercambio. + reconocer la verdad histórica de la propia experiencia + reconocer la verdad de otras culturas y experiencias + reconocer la grandeza y la manipulación de que la cultura es capaz + reconocer en la cultura no documentos sino procesos + reconocer en la cultura el potencial para imágenes audaces y declaraciones osadas ...todo lo demás es menos interesante.

18 La tesis central de Said es que, a causa del orientalismo, Oriente no es un tema sobre el que pueda tenerse libertad de pensamiento, puesto que se nos da ya definido, acotado y dispuesto de una forma cerrada y acabada. También nos dice que la relación entre Oriente y Occidente es una relación de poder, en la que el primero se subordina al segundo, el cual emite la noción colectiva que define el "nosotros" contra todos aquellos "no europeos".  Said se pregunta cómo la filología, la historia, la lexicografía, la teoría política y la economía se pusieron al servicio de una visión del mundo tan imperialista como la que propone el orientalismo, cómo se reproduce esa visión y se amolda a las diferentes épocas. 


Descargar ppt "Said, Edward W. Cultura, identidad e historia, pp"

Presentaciones similares


Anuncios Google