La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad popular en 1970.  Forma de Estado capitalista.  Representación de las clases dominantes.  Importancia de las fuerzas armadas en los procesos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad popular en 1970.  Forma de Estado capitalista.  Representación de las clases dominantes.  Importancia de las fuerzas armadas en los procesos."— Transcripción de la presentación:

1 Unidad popular en 1970

2  Forma de Estado capitalista.  Representación de las clases dominantes.  Importancia de las fuerzas armadas en los procesos políticos e ideológicos.  Bonapartismo, fascismo y/o dictaduras militares.

3  Desde los 60: Se instauraron gobiernos militares politizados. Se fueron popularizando por la crisis en la estructura ideológica.

4  1828: Ataques armados por el exterior o conmoción interior.  1833  Facultades extraordinarias.  Bajo la constitución de 1828 Chile era una republica unitaria, católica, apostólica y romana.  1837: Estado de sitio durante la guerra contra Perú-monarquía absoluta.

5  1925  Estado de asamblea  Estado de Sitio  Leyes excepcionales o facultades especiales  1980: Nueva constitución hasta la actualidad.  Estado de asamblea  Estado de sitio  Estado de emergencia  Estado de catástrofe

6  1825:equilibrio portaliano.  1879-1891: mayor estatus en el Estado.  1891-1920: nace la clase media con una fracción militar.  1924: parálisis en el sistema parlamentario.

7  Derecha y ultra-derecha preparaba un golpe de Estado.  Desconfianzas y descontentos en la milicia y la población en general.  Tareas divididas por los partidos políticos.  La derecha deslegitima el proyecto.

8  En relación con Agamben, los estados especiales chilenos intentaron dar una forma legal aquello que no puede serlo fundamentado en la necesidad del orden y salvaguardar la constitución prácticamente a costillas de ella, quebrantando así los derechos y libertades fundamentales de los individuos, contando con la intromisión militar donde cualquier acto puede ser interpretado como amenazante, desleal y beligerante siendo este acusado en un tribunal no necesariamente por un juez, sino por la milicia quien se encarga de señalar y acusar con el fin de proteger la patria.

9 La memoria política de la nación está enferma. que está saturada de estatuas y héroes que, en estricto rigor histórico y cívico, no han sido ni son ejemplares. En ningún rincón de ella aparece el pueblo y/o la masa ciudadana como el principal actor de su destino o el único héroe que debió y debe ser. Nunca el orden portaliano (en cualquiera de sus tres o cuatro avatares) ha dado paso libre al poder soberano de la ciudadanía. Razón por la que ésta no solo tiene sus recuerdos de sí misma (como no sea el recuerdo de sus mártires y deudos) sino tampoco conciencia clara de su soberanía (solo tiene recuerdos variopintos de la omnipresente ´clase política´). La memoria política de los chilenos debe ser, por tanto, revisada e intervenida (…) es necesario derribar el panteón de los anti valores políticos oficializados y construir sobre sus ruinas el de los verdaderos valores ciudadanos. Se trata de un imperativo histórico, de descontaminación de la política, que exige una acción urgente, radical y colectiva, como único camino para autentificar la democracia chilena” (Salazar, 2006).

10  Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo  Biografía de Chile. (sin año). Historia de Chile: La Guerra del pacifico. La constitución de 1833. Chile: el portal de la historia de Chile. Recuperado de:http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=141 5&IdCategoria=20&IdArea=340&TituloPagina=Historia%20de%20Ch ilehttp://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=141 5&IdCategoria=20&IdArea=340&TituloPagina=Historia%20de%20Ch ile  Carranza, M (1978). Fuerzas Armadas y Estado de excepción en América Latina. Siglo Veintiuno editores: México.  Lastarria, José. (1856). Constitución política de la república de Chile. Valparaíso: Imprenta del comercio, Calle de la Aduana.  Ríos, L. (2002). Los estados de excepción constitucional en Chile. doi: 10.4067/S0718-00122002000100014  Salazar, G. (2006). Construcción de Estado en Chile (1800- 1837).Democracia de los “pueblos”, militarismo ciudadano. Golpismo Oligárquico. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.


Descargar ppt "Unidad popular en 1970.  Forma de Estado capitalista.  Representación de las clases dominantes.  Importancia de las fuerzas armadas en los procesos."

Presentaciones similares


Anuncios Google