La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 CENTA-MAG 25 de marzo 1999. (03). 2 ¿Que se necesita para Innovar? Se conjugan dos aspectos: a) una necesi- dad no satisfecha o, en términos econó-

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 CENTA-MAG 25 de marzo 1999. (03). 2 ¿Que se necesita para Innovar? Se conjugan dos aspectos: a) una necesi- dad no satisfecha o, en términos econó-"— Transcripción de la presentación:

1 1 CENTA-MAG 25 de marzo 1999. (03)

2 2 ¿Que se necesita para Innovar? Se conjugan dos aspectos: a) una necesi- dad no satisfecha o, en términos econó- micos, un mercado potencial para un nuevo producto o proceso, b) la disponi- bilidad de tecnología o la disponibilidad de generar el conocimiento científico y tecnológico adicional, requerido para el nuevo producto o proceso.

3 3 ¿Cuando ocurre la Innovación? Cuando: un producto nuevo o sustancial- mente mejorado se introduce en el mer- cado; un nuevo proceso o un proceso significativamente mejorado es utilizado en la producción comercial; se ha resuel- to un problema específico en un contexto determinado. Ocurre la Innovación cuan- do se obtiene un resultado favorable.

4 4 Evolución de los Sistemas de C&T Los antiguos Sistemas de C&T evolucio- naron hacia los Sistemas de C&T e Inno- vación que pueden denominarse simple- mente como Sistemas de Innovación, dado que actualmente la C&T se conci- ben como herramientas para la innova- ción, o sea su uso para resolver proble- mas económicos, sociales o ambientales de un territorio determinado.

5 5 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovacion Dado que, con la Innovación se persigue mejorar la calidad de vida de la población en un territorio determinado, es necesario diferenciar las dos grandes áreas en que éste se ubica: URBANO y RURAL, cuyas necesidades y dinámicas de desarrollo son diferentes y por consiguiente las estrategias para innovar en el área rural pueden abordarse desde el Subsistema de Ciencia, Tecnología e Innovación Rural (SISTEMA DE INNOVACION RURAL).

6 6 Propuesta de Desarrollo Rural y Agro- pecuario (Bases para el Plan de Nación) n Pretende: la integración plena de los habitantes de las zonas rurales al desa- rrollo del país, teniendo como propósito fundamental lograr la mejora de la cali- dad de vida, mediante el desarrollo hu- mano sostenible, que integra la noción de desarrollo económico y social con los principios de sostenibilidad ecológica.

7 7 SISTEMA DE INNOVACION RURAL n Permite resolver los problemas específi- cos que se dan en un contexto de terri- torio determinado que depende de la situación geográfica, económica, social y cultural, etc., y que es influenciado por el peso del contexto global.

8 8 Requisitos para que funcione un Sistema de Innovación Rural n Que se tenga claro cual es su Finalidad. n Que haya I+D para el ámbito rural. n Un Marco Regulatorio. n Mecanismos de vinculación. n Financiamiento a las líneas del Sistema. n Incentivos al Sistema. n Capacitación de recursos humanos. n Capacitación Institucional. n Infraestructura de Servicios de I+D.

9 9 Sistema de Innovación Rural: Finalidad n Persigue la ejecución de Programas y Proyectos de Investigación y Desa- rrollo (I+D) para la Innovación (que permitan resolver problemas o encon- trar nuevas oportunidades), cuya rea- lización sea de calidad, productiva y competitiva.

10 10 Sistema de Innovación Rural: I+D para el ámbito rural n La I+D es en respuesta a la demanda proveniente de la estructura productiva, a partir del mercado (económico, social) para la generación de nuevos productos y servicios con calidad y fuera del mercado para la conserva- ción de los espacios rurales y los recursos naturales.

11 11 Sistema de Innovación Rural: Marco Regulatorio n Establecimiento de reglas del juego para la participación voluntaria de los agentes locales (habitantes de un territorio) y grandes dosis de creatividad y consenso que permitan aportar nuevas respuestas a los problemas específicos del territorio y descubrir nuevas oportunidades.

12 12 Sistema de Innovación Rural: Mecanismos de vinculación n Promover y facilitar la creación de alianzas estratégicas, redes, comités, asociaciones, consorcios, la capacidad gremial y agroempresarial. n Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el establecimiento de contactos, la gestión y acceso a programas regionales e internacionales.

13 13 Sistema de Innovación Rural: Financiamiento a las líneas del Sistema n Desarrollo tecnológico de los sectores productivos para el corto y mediano plazo; programas y proyectos de investigación para la innovación; formación y capacita- ción de recursos humanos; captación de conocimientos tecnológicos; fortalecimien- to de la infraestructura de servicios de I+D; información de apoyo a la innovación.

14 14 Sistema de Innovación Rural: Incentivos al Sistema n Consistencia de las políticas con el logro de la eficiencia y equidad econó- mica y social. n Formulación de políticas diferenciadas y focalizadas. n Vinculación de políticas sectoriales, estadísticas e indicadores. n Transparencia y estabilidad de las políticas.

15 15 Sistema de Innovación Rural: Capacitación de recursos humanos n Creación de nuevos mecanismos colec- tivos de aprendizaje en distintos ámbitos (tecnológicos, de gestión, comercializa- ción, negociación, etc.), con educación formal e informal, de formación flexibles “a la carta” (en técnicas, métodos, productos, capacidad de los agentes para conocerse mejor, etc.).

16 16 Sistema de Innovación Rural: Capacitación Institucional n Creación de capacidades específicas de innovación; Organización de las empresas locales para acceder a las tecnologías de punta; acceso a aseso- ría especializada, revalorización me- diante la modernización de tradiciones productivas.

17 17 Sistema de Innovación Rural: Infraestructura de Servicios de I+D n Fortalecimiento e incorporación al Sistema de todos los centros nacionales de I+D, que participaran de manera com- petitiva, colaborando estrechamente en- tre si, de manera de usar racionalmente los recursos disponibles.

18 18 Función del MAG y CENTA en el Sistema de Innovación Rural Los aportes del MAG y del CENTA al funcio- namiento del Sistema de Innovación Rural, están expresados en sus respectivas Misiones, y se complementan con los esfuerzos de otras Instituciones de los sectores: Gobierno, Empre- sarial, Académico, Profesional, ONGs, y la civilidad, para actuar en conjunto y de manera organizada como Agentes de Desarrollo Local.

19 19 Misión del MAG “Contribuir a optimizar el desempeño del sector agrope- cuario, agroindustrial, forestal y pesquero en la economía nacional e internacional, proveyendo servicios de genera- ción y transferencia de tecnología, educación especializada, información de oportunidades de mercado, administración fito y zoosanitaria, seguridad jurídica y financiamiento; y propiciando la diversificación la agroindustrialización y el incremento de la productividad, la competitividad, sosteni- bilidad de los recursos naturales, a fin de lograr un mayor crecimiento económico, seguridad alimentaria de la pobla- ción y el mejoramiento de la calidad de vida del agro nacional”

20 20 Misión del CENTA “Facilitar la articulación de los actores para las acciones de investi- gación y transferencia de tecnolo- gías, a partir de las necesidades de las cadenas agroproductivas y de los mercados”

21 21 Para innovar en el ámbito rural n Movilización de las poblaciones y cohesión social. n Imagen del mundo rural. n Identidad del territorio. n Actividades y empleo. n Competitividad y acceso a mercados. n Emigración, inserción social y profesional. n Medio ambiente, gestión del espacio y recursos naturales. n Evolución de las Tecnologías.

22 22 Movilización de poblaciones y cohesión social n Debe hacerse una concepción inte- grada de las estrategias de desa- rrollo que deben ser concebidas a nivel local, a través de espacios de reflexión colectiva sobre el desarrollo del territorio, en la que cooperen instan- cias públicas y privadas, tomando en cuenta el contexto local.

23 23 Imagen del mundo rural n Que se concibe a través de la utiliza- ción de los símbolos de la identidad local; habilitación de antiguas estructu- ras para nuevas funciones (industriales, transportes, etc.); renovación de los pueblos y del patrimonio edificado para poner en marcha nuevas dinámicas; utilización del paisaje para movilizar la población.

24 24 Identidad del territorio n Identidad local y especificidad cultu- ral: utilización de las culturas y saberes locales; valorización de la identidad en los intercambios comerciales. n Comportamiento y mentalidad de la población: implicando a las poblacio- nes en la definición de las estrategias locales; creando polos de difusión cultural y afirmación de la cultura.

25 25 Actividades y empleo n creación de empleo: búsqueda de nuevas fuentes de empleo en la cultura, servicios, medio ambiente, valorización del conocimiento tradicional; creación de nuevas profesiones. n financiamiento de las actividades rurales: con enfoque colectivo de la inversión; exhortando a los emigrantes para que inviertan; financiando servicios de asistencia técnica y animación.

26 26 Competitividad y acceso a los mercados n Competitividad de la agricultura y del mundo rural: cambio de agricultura intensiva a “duradera”. n Economía de escala: promoción de econo- mías de diversificación para complementar economías de escala. n Extensión de los mercados agrarios y rurales: organización para colocar productos transformados en circuitos largos de comercialización.

27 27 Emigración, inserción social y profesional n Exodo rural: apoyo a un desarrollo endógeno y a la pluriactividad. n Renovación de la población: apertura hacia los recién llegados, promotores de nuevas actividades; apoyo a la instalación o reinstalación de grupos con dificultades y a la integración de los residentes secundarios.

28 28 Medio ambiente, gestión del espacio y recursos naturales n Utilización de los recursos naturales y del paisaje. n Búsqueda de oportunidades econó- micas integrando la protección del medio ambiente. n Desarrollo de centros de información y formación ecológicas.

29 29 Las Tecnologías y su evolución n Desarrollo, generación y transmisión de conocimientos y tecnologías: identificación y creación de capacida- des específicas para generar conoci- mientos para la innovación. n Búsqueda de las tecnologías apro- piadas: desarrollo de tecnologías limpias y adaptación de las tecnologías existentes a los conocimientos locales.


Descargar ppt "1 CENTA-MAG 25 de marzo 1999. (03). 2 ¿Que se necesita para Innovar? Se conjugan dos aspectos: a) una necesi- dad no satisfecha o, en términos econó-"

Presentaciones similares


Anuncios Google