Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porInmaculada Castillo Villalba Modificado hace 9 años
1
Los actos patrios y la historia en el nivel inicial
El niño del Nivel Inicial tiene una representación del tiempo y del mundo muy particular, comprender el cambio histórico y la evolución social le resulta complejo. Para entender las sociedades del pasado acuden a sus ideas sobre la propia realidad: su barrio, su casa, su plaza, su escuela y desde estos lugares poco a poco establecerán diferenciaciones o construcciones intelectuales acerca de como funcionaron las sociedades de otras épocas. Para los niños el paso por el jardín constituye una experiencia irrepetible en la historia personal y decisiva respecto del logro de futuros aprendizajes, brindando una formación integral que abarca los aspectos sociales, afectivo-emocionales, cognitivos, motrices y expresivos con una metodología específica totalmente diferente a la de los otros niveles, basada concretamente en la acción, el juego y partiendo fundamentalmente de lo cotidiano. Dentro de esta constante construcción se rescatan en ellos valores que en la sociedad se perpetúan como reconocimiento de nuestra identidad, dentro de un contexto cultural, social y nacional. Los actos patrios deben concebirse como espacios de experiencia compartida para la reflexión y conocimiento de nuestro pasado, para comprender el presente y proyectar un futuro deseado y posible. En este proceso, desde el trabajo en el aula podemos recorrer diversos caminos para acercar a sus alumnos a los conceptos que por su complejidad y por la edad de los pequeños, no son fáciles de abordar. El desafío que tenemos los docentes es comprender que “la sociedad cambia en el presente y seguirá cambiando en el futuro, pero a la vez conserva sus tradiciones y su memoria colectiva, un conjunto de prácticas que continúan y se transmite de generación en generación…” y que nos corresponde a nosotros intervenir para que ese proceso no se interrumpa o se distorsione. En el niño el tiempo se estructura lentamente, es un proceso paulatino que hace posible la formación de la noción de la temporalidad que supone relaciones de simultaneidad, sucesión, cambio y permanencia, siendo las adquisiciones temporales el resultado de una lenta construcción en la que participan la madurez intelectual del sujeto, sus experiencias cotidianas y su formación escolar. Seguramente, los niños de nuestro nivel no podrán abordar un conocimiento acabado de los fenómenos históricos, pero ello no invalida la necesidad de la escuela de ir insertando a los alumnos en su realidad social y como parte de ella apropiarse de su origen y de los gestos históricos que nos identifican. Inicial
2
Los actos patrios y la historia en el nivel inicial (cont.)
Esta reconstrucción de la historia no es tarea de un acto ni de un momento. Comparar los modos de vida actuales con las épocas anteriores permite desentrañar la idea, tan fuertemente arraigada en los niños, de que las cosas y el mundo siempre han sido tal como ellos las conocen. El pasado deja huellas, la propuesta didáctica debe ofrecer a los niños testimonios que aportan información sobre el pasado y lo doten de entidad concreta. Elaborar acuerdos para garantizar a los niños, a lo largo del paso por las distintas secciones, la oportunidad de indagar sobre las distintas cuestiones que le permitan avanzar en la comprensión de los sucesos que se conmemoran en cada fecha patria. En este enfoque se traducirán también las actitudes y los valores que se sostienen en él, tales como la tolerancia y el respeto por las diferentes opiniones y puntos de vista, entre otros. Asimismo, para que la enseñanza de las efemérides permita construir un marco de referencia que vincule la historia argentina con nuestro presente y nuestro futuro será importante incorporar junto a la enseñanza de los hechos del pasado, un conjunto de instrumentos intelectuales que permitan analizar diferentes realidades tanto pasadas como presentes. Abordar las efemérides desde una perspectiva crítica supone presentar las actividades con una problemática definida, para orientar a los niños en la tarea de investigación. Para observar y analizar el pasado desde la perspectiva presente se hace necesario emplear aquellos conceptos y procedimientos con los que hoy se escribe la historia. La pretensión no es que de este modo se pueda aprehender “lo que ocurrió” ni otorgarle un nuevo sentido congelado, se trata de realizar una lectura, un recorte entre tantos otros posible, a partir de una mirada que involucre tanto una selección de los temas como de los conceptos y procedimientos. Inicial
3
¿Cómo abordamos las Ciencias Naturales en el Jardín?
Nivel inicial ¿Cómo abordamos las Ciencias Naturales en el Jardín? El niño en el Jardín de Infantes, se interesa por los "Como", los "Cuando", los "Porque", observa y se cuestiona acerca de los fenómenos que se producen a su alrededor, hipotetiza e incorpora poco a poco nociones y conceptos sobre el mundo que lo contiene. Nuestro principal objetivo es despertar el asombro, la curiosidad, el deseo de saber y conocer, porque es allí donde residen los propósitos de las Ciencias. Conocer el ámbito natural implica para los niños indagar como son los objetos de su entorno, las propiedades de los mismos y de sus materiales, explorar los fenómenos que pueden provocar a partir de su accionar, reconocer procesos y cambios. La presencia de los elementos y fenómenos naturales en la vida cotidiana constituyen el punto de partida para trabajar los contenidos del área en el jardín. A partir de interrogarse sobre ellos se podrán proponer actividades que permitan reflexionar, sobre lo que acontece en la vida cotidiana. Enseñar Ciencias es ofrecerle al niño un poder para adquirir, adaptar, modificar, enriquecer y crear conocimientos para luego saber usarlos. Es fundamental lograr que todos los niños tengan la oportunidad de apropiarse de los conocimientos necesarios para interpretar la realidad y participar en forma cada vez más activa, autónoma y crítica. A partir del trabajo áulico y la articulación con proyectos de ciencias con otros niveles educativos de la institución nos permitimos brindarles conocimientos del área proyectando un trabajo articulado que despierte interés para que pueda elaborar hipótesis e investigar. La enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel inicial aborda diferentes miradas del conocimiento del ambiente, permitiéndoles a través de sus prácticas manipular, descubrir y aprender. Inicial
4
Institucionales ¡Prevenir es mejor!
Muchas veces las personas contribuyen sin proponérselo a causar accidentes, pero estos se pueden evitar si se practican las medidas preventivas. ¡Prevenir es mejor! Estas son algunas medidas con las que podemos contribuir con la prevención de accidentes EN BICLETA ...respetar las señales de transito. ...señalizar las maniobras. ...si van en grupo circular en línea india. ...tener pleno dominio en el vehículo. EN EL AUTO …ubicarse en el asiento trasero y usar el cinturón de seguridad. …no descender del vehículo en movimiento. …no distraer al conductor. …no sacar brazos ni cabeza por las ventanillas. …no jugar con las puertas, trabas ni vidrios. SI VAN A PIE …caminar por la vereda por el lado interior. …evitar descender a la calle. …ir de la mano de un mayor, si es posible. …cruzar las calles por las esquinas. …no cruzar las calles corriendo ni entre vehículos estacionados. …estar siempre alerta al tránsito al cruzar. …evitar utilizar elementos de distracción mientras se encuentre en la vía pública. Institucionales
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.