La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EJERCICIO SEGUNDO PARCIAL Estructuras físicas de la informacion.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EJERCICIO SEGUNDO PARCIAL Estructuras físicas de la informacion."— Transcripción de la presentación:

1 EJERCICIO SEGUNDO PARCIAL Estructuras físicas de la informacion

2 ENUNCIADO Se requiere desarrollar un sistema de información para los datos concernientes al impuesto predial de la ciudad de Medellín para lo cual se tiene: 1. De cada predio e manejan los siguientes datos: 1.1 Identificación (NIT o cédula) del propietario. 1.2 Nombre del propietario. 1.3 Uso que se da al inmueble o predio. 1.4 Valor comercial. 1.5 Costo del impuesto (% sobre el valor del predio de acuerdo al uso) 1.6 Ubicación (Calle, Carrera, número y Piso) Nota: Cuando el precio es un lote o una casa que no tiene varios pisos, su ubicación esta dada por Calle, Carrera, Número y como piso un uno (1).

3 ENUNCIADO Se requiere desarrollar un sistema de información para los datos concernientes al impuesto predial de la ciudad de Medellín para lo cual se tiene: 1. De cada predio e manejan los siguientes datos: 1.1 Identificación (NIT o cédula) del propietario. 1.2 Nombre del propietario. 1.3 Uso que se da al inmueble o predio. 1.4 Valor comercial. 1.5 Costo del impuesto (% sobre el valor del predio de acuerdo al uso) 1.6 Ubicación (Calle, Carrera, número y Piso) Nota: Cuando el precio es un lote o una casa que no tiene varios pisos, su ubicación esta dada por Calle, Carrera, Número y como piso un uno (1). Identificamos palabras claves

4 El usuario desea hacer consultas así: 1. Dada una ventana de consulta (Calle, Carrera y Número de piso, iniciales y finales), obtener los predio que se encuentran en ese rango 2. Dada una ventana de consulta(Calle y Carrera, iniciales y finales), obtener los predios que se encuentran en ese rango, con su respectivo propietario y su valor. 3. Dada una ventana de consulta (Piso inicial y final), obtener los predios que se encuentran en ese rango, con su respectivo propietario y su valor.

5 Archivo predial Record  Nit  Nombre  Uso  Valor  Costo  Calle  Carrera  Numero  Piso End  Char 15  Char 44  Char 1  Numérico 10  Char 5  Char 3 PRIMARY_KEY

6 ¿POR QUÉ ESA CLAVE PRIMARIA? Porque la combinación de calle+carrera+número+piso identifica inequívocamente a un solo predio

7 ¿EN QUE ESTRUCTURA MANEJAR LA CLAVE PRIMARIA? Podemos manejarla en un HEAP indexándola en un Árbol B+

8 ¿QUÉ PASA SI YO QUIERO HACER CONSULTAS POR CALLE Y CARRERA, INICIAL Y FINAL? Podre hacer la consulta por clave primaria, pero seria muy ineficiente suponiendo si queremos hacer la consulta entre la carrera “A” y la carrera “B” tendríamos que hacer un barrido en todas las calles para verificar o seleccionarlas carreras que deseo. Este problema sería igual si se pretende buscar por número o por piso.

9 ¿Qué tal si usamos un árbol R? Es mucho mejor usar un árbol R a un B+. En los árbol R,yo puedo hacer cualquier consulta siempre y cuando se este buscando por uno de los campos de las dimensiones que tenemos como clave primaria. En nuestro caso : (Calle,Carrera,Numero,Piso) Entonces una búsqueda esta dada por la disyunción ó- Ejemplo: Puedo buscar por calle y carrera o por numero y piso. Puedo bucar por calle o carrera.

10 ¿Cómo funciona el árbol R? Recordemos que los arboles R, utilizan las cajas mínimas fronteras para encontrar datos. Con un solo de los datos puedo hacer intercepción ya que son objetos espaciales, si estas intercepciones dan diferente de vacío podemos irnos por el subárbol. Lo malo de nuestra estructura es que es demasiado grande(Caso en particular tenemos 4 dimensiones). Lo bueno es que tenemos una sola estructura para hacer consultas por cualquier ventana de consultas que incluya a cualquiera de los campos, con tal que incluya a una de las dimensiones.

11 En los nodos superiores de los Arboles R, están las cajas de minimima frontera, que contienen cajas a su misma vez. Y en los nodos hojas están los rectángulos mas pequeños. De esta manera, haciendo uso de los arboles R, se puede dar solución a las 3 primeras consultas.

12 4-Dados una identificación X,obtener el o los predios de su propiedad. ¿Cómo lo hacemos?

13 Podríamos añadir la dimensión al árbol R: (Calle, Carrera,Numero,Puiso,Identificacion) Asi interceptando una identificación con los otros campos encontraríamos todos los predios de una persona. Aunque esto es ineficiente debido a que aumentaríamos mucho el tamaño de la estructura y lo que queremos es simplificar al máximo estas situaciones. Entonces, para mejorar esto, se puede hacer uso de un “Invertido”, recordando que los valores de clave no están ordenados por clave primaria, particularidad de los arboles R.


Descargar ppt "EJERCICIO SEGUNDO PARCIAL Estructuras físicas de la informacion."

Presentaciones similares


Anuncios Google