La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Control de signos vitales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Control de signos vitales"— Transcripción de la presentación:

1 Control de signos vitales
E.U Carolina Lagos O.

2 Control de Signos Vitales
Los signos vitales son constantes vitales o parámetros vitales: la temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial. Permiten al personal de salud controlar algunas de las funciones del cuerpo. Reflejan alteraciones de la función normal, que de otra manera no serian detectadas. Evalúan la función del estado previo de salud y actual del paciente, y comparar valores.

3 Dependen de: Edad Sexo Ciclo menstrual Actividad física Raza

4 Temperatura Es el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido por el organismo. Es regulada por el hipotálamo

5 Tipos de temperatura Central: Es la temperatura de los tejidos corporales profundos, como cráneo, tórax, la cavidad abdominal o la cavidad pelviana. Se mantiene relativamente constante a 37°. Superficial: Es la temperatura de la piel, tejido subcutáneo y la grasa. A diferencia de la temperatura central, esta se eleva y desciende como reacción al medio.

6 Producción del calor En forma continua, como subproducto del metabolismo celular. El calor producido o sintetizado es igual al calor perdido (equilibrio).

7 Eliminación del calor Radiación Conducción Convección Vaporización

8 radiación Transferencia de calor desde la superficie de un objeto hasta la superficie de otro, sin que exista contacto entre ambos( estufa).

9 Conducción Transferencia de calor entre dos cuerpos en contacto(mantas, frazada, bufanda) Convección dispersión del calor a través de corrientes de aire(ventilador) Vaporización: humedad desde las vías respiratorias, mucosa oral y piel (sudor).

10 Factores que afectan Edad
Variaciones diurnas: menor en sueño 4-6, alta hrs. Ejercicios: intenso hasta 38,3° Hormonas: progesterona, elevación 0,35°. Estrés: actividad metabólica (simpático) Ambiente

11 Alteraciones de la temperatura
Fiebre : Pirexia o hipertermia a la temperatura corporal elevada por encima del valor normal (37° axilar) Afebril: temperatura entre 36-37°c.

12 Temperatura axilar Normal Subfebril Fiebre moderada Fiebre Alta
Fiebre muy alta Hiperpirexia ° 37,1 - 37,5° 37,6-38-5° 38,6 – 39,5° 39,6-40,5° Mas de 40,6°

13 Diferencia Entre temperatura axilar y temperatura rectal existe 0,5° mayor en la rectal.

14 Etapas de la fiebre Fase de instauración de la fiebre
Desarrollo de la fiebre Fase de defervescencia de la fiebre

15 Signos y síntomas: periodo instauración
Taquicardia Polipnea Escalofríos ( contracción de la musculatura esquelética) Piel pálida y fría Lechos ungueales cianóticos (vasoconstricción) Piloerección Piel seca T° aumentada

16 Desarrollo de la fiebre: síntomas
Ausencia de escalofríos Rubor de la piel Piel caliente al tacto Taquicardia y taquipnea Sed Inquietud, somnolencia, desorientación, incluso alucinaciones. Fotofobia(sensibilidad de la luz) Malestar en general

17 Dolores musculares Sudoración (deshidratación) Boca y labios secos Lengua saburral Vesículas febriles en mucosa oral Orina escasa (oliguria) Convulsiones en los niños

18 Defervescencia de la fiebre: síntomas
Piel roja y caliente Disminución de la temperatura Sudoración con posible hidratación Sensación de sentirse mejor

19 Hipotermia Temperatura corporal central por bajo del limite inferior (35°c) o menos. Se divide en: Ligera Moderada Intensa 35-32°c 31-28°c < 28°c

20 Signos clínicos de hipotermia
Disminución de la temperatura Escalofríos graves Sensación de frio y escalofríos Piel pálida y fría Hipotensión Desorientación Mareos que progresan hasta el coma

21 FRECUENCIA RESPIRATORIA
La respiración es el acto de respirar, que comprende tanto la captación de oxigeno como la eliminación de dióxido de carbono. La frecuencia respiratoria se define normalmente como respiraciones por minuto. Frecuencia normal entre

22 Factores que afectan FR
Ejercicio (aumento) Aumento de la altura (aumento) Medicamentos: morfina (disminución)

23 Conceptos Concepto Definición Eupnea
respiración normal, silenciosa, rítmica y sin esfuerzo. Taquicardia aumento de la FR por sobre 20 respiraciones por minuto. Bradipnea disminución de la frecuencia por debajo de 15 respiraciones por minuto Polipnea respiración rápida y superficial ausencia de la respiración

24 Concepto Definición Hiperventilación aumento de la cantidad de aire en los pulmones, caracterizado por respiraciones prolongadas y profundas. Hipoventilación disminución de la cantidad de aire en los pulmones, caracterizado por respiraciones superficiales. Disnea respiración dificultosa o sensación de dificultad respiratoria o falta de aire Ortopnea incapacidad de registrar en posición decúbito dorsal(acostado de espalda)

25 Concepto Significado Disnea de esfuerzo presencia de disnea de la mínima actividad física. Disnea paroxística nocturna: disnea nocturna que obliga al paciente a despertarse y sentarse estridor sonido estridente y duro Estertor ronquido o respiración sonora Sibilancia pitido o silbido continuo Retracción supra esternal hundimiento por encima del esternón Retracción supraclavicular hundimiento por encima de las costillas

26 Concepto Definición Retracción intercostal: hundimiento entre costillas Retracción subesternal hundimiento bajo el esternón Respiración diafragmática o abdominal evidente compensación de mala oxigenación Paradójica abdomen contraído en la inspiración Hemoptisis esputo o desgarro bronquial con presencia de sangre Tos productiva tos acompañada de expectoración de secreciones Tos no productiva tos seca y áspera, sin secreciones

27 Concepto Significado Cianosis coloración azulada de la piel y mucosas Hipoxia disminución de la cantidad de oxigeno en los tejidos Hipoxemia disminución de la cantidad de oxigeno en sangre Hipercapnia aumento de l a concentración de CO2 en la sangre Atelectasia condición de escasez o ausencia de aire en los alveolos

28 Frecuencia cardiaca Pulso: onda de sangre producida por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón El corazón es una bomba pulsátil en la cual la sangre entra en las arterias con cada latido, lo que desencadena la presión de pulso o la onda de pulso.

29 Tipos de pulso Pulso periférico: localiza en la periferia del cuerpo ( pie, muñeca, cuello) Pulso apical: central, se localiza en el vientre del corazón.

30 Localizaciones del pulso
Temporal Carotideo Apical Braquial Radial Femoral Poplíteo Tibial posterior Pedio

31 Factores que afectan la FC
Se expresa en latidos por minuto Edad: a mayor edad menor FC Sexo: después de la pubertad el hombre es mas lento que la mujer Ejercicio: aumenta, en atletas menor. Medicamentos: enlentecen mientras que otros aumentan Fiebre: aumenta Hemorragia: aumenta Estrés: aumenta

32 Valoración del pulso Frecuencia, ritmo y volumen.
Taquicardia es mayor a 100 latidos por minuto. Bradicardia es menor a 60 latidos por minuto Normal Bradicardia Taquicardia 60-100 < 60 > 100

33 Considerar siempre: Todo medicamento es capaz de afectar el ritmo cardiaco Si el paciente ha realizado ejercicio físico, se debe esperar de 10 a 15 minutos para que el paciente descanse y el pulso vuelva a si velocidad normal.

34 Dolor Experiencia sensorial y emocional no placentera que se asocia con daño tisular real o potencial, o que se describe sede el punto de vista de ese daño. Mecanismo de defensa

35 Características del dolor
Tipo de dolor Calidad ¿ como es el dolor? Intensidad ¿ cuanto duele? Localización ¿ donde duele? Duración ¿ cuanto duele? Modificaciones ¿ que lo atenúa?

36 Características del dolor
Tipo de dolor Duración del dolor Intensidad Somático Agudo Leve Visceral Crónico Moderado Neuropático Severo Mixto

37 Calidad del dolor Se puede manifestar Dolor quemante Dolor punzante
Dolor pulsátil Opresivo

38 Duración del dolor Característica Dolor agudo Dolor crónico Duración
Transitoria Persistente Significado Positivo Negativo/positivo Componente psicológico No importante Importante Tratamiento administración Parenteral Oral Dosis Promedio Individualizada Horas/días Todo el tiempo posible

39 Valoración del dolor Objetivos Pesquisar el dolor Disminuir el dolor
Prevenir el dolor severo Favorecer el bienestar y recuperación del paciente

40 Valoración Entrevista Observación de las características del dolor
Observar manifestaciones Observar fascie de dolor Observación de posturas Observación de manifestaciones afectivas

41 Factores Factores que bajan el umbral se siente mas dolor
Factores que suben el umbral se siente menos dolor Incomodidad Ambiente tranquilo insomnio Descanso Ansiedad Sueño Miedos Ansiolíticos Depresión Comprensión Aislamiento Comunicación Experiencias previas

42 Evaluación Refleja el estado del paciente
Permite evaluar efectividad de los analgésicos Registro en escala de evaluación análoga EVA Escala de 0 a 10 Registro cada 6 horas Control a los 20 minutos después de administración de analgésicos Mantener intensidad de dolor entre 0 y 3

43 EVA: Escala visual análoga
Instrumento para cuantificar numéricamente la intensidad del dolor del paciente. La escala es de 0 al 10, donde 0 es sin dolor y 10 el máximo dolor Se clasifica: 0 sin dolor 1-3 dolor leve 4-6 dolor moderado 7-10 dolor severo

44 Valoración del dolor

45 Rol del TENS Evaluar el dolor escala EVA Registro cada 6 horas
Favorecer ambiente tranquilo Asegurar alimentación e hidratación Favorecer comodidad del paciente Posición antialgica Informar antes de proceder, disminuir ansiedad Administración de fármacos AINES Control a los 20 minutos después de administración de analgésicos Apoyo psicológico Mantener comunicación


Descargar ppt "Control de signos vitales"

Presentaciones similares


Anuncios Google