La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis de Situación de Salud de Santander

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis de Situación de Salud de Santander"— Transcripción de la presentación:

1 Análisis de Situación de Salud de Santander
Silvia Natalia Basto Caballero Jorge Mario Rincón Lasprilla Nelson Andres Valderrama

2 Caracterización de los Contextos territorial y demográfico

3 Contexto territorial Localización: parte septentrional de la Cordillera Oriental de los Andes al noroeste del país. Límites: Sus límites están conformados por los departamentos de Cesar y Norte de Santander en el norte; Boyacá y Norte de Santander en el oriente; Boyacá al sur, y Antioquia y Bolívar al occidente

4 Conformado por 87 municipios, los cuales se agrupan en seis provincias reorganizadas en ocho núcleos de desarrollo provincial (NDP) : Área Metropolitana con su capital Bucaramanga Comunero con su capital El Socorro García Rovira con su capital Málaga Guanentá con su capital San Gil Mares con su capital Barrancabermeja Soto Norte con su capital Matanza Vélez con su capital Vélez Carare-Opón con su capital Cimitarra

5 El departamento cuenta con una extensión territorial de 30
El departamento cuenta con una extensión territorial de km2 equivalentes al 2,7% del territorio nacional y el40% de la región nororiental

6 Características físicas del territorio:
Dos unidades fisiográficas: Valle medio del Magdalena: en la región occidental y consta de un terreno plano, suavemente ondulado. Cordillera Oriental: conforma la mayor proporción del territorio departamental, su relieve es principalmente quebrado con alturas superiores a los metros sobre el nivel del mar. Regiones de páramos como los de Chontales, Consuelo y Cruz Colorada (límite con Boyacá), y los Páramos de Carcasí, Almorzadero y Santurbán (límite con Norte de Santander). Ambientes secos: la meseta de la Mesa de los Santos y Jéridas.

7 b) Red hidrográfica. Los principales ríos de la región están: Opón
Chucurí Paturia Ermitaño San Juan Fonce Cáchira La Colorada Guaca Lebrija Guayabito Servitá Magdalena Sogamoso Nevado Horta Onzaga, Carare c) Temperatura Temperaturas promedio inferiores a 4°C en el páramo y mayores de 28°C en el territorio cálido). En el Valle del bajo Magdalena la temperatura promedio es de 29°C, asociado a abundantes precipitaciones. En el flanco de la cordillera oriental la temperatura varía entre 4°C hasta 32°C. Amenazas naturales: erosión, deslizamiento, inundación, sismicidad

8 Accesibilidad geográfica
La red de carreteras de Santander la conforman: 1.200 kilómetros de red primaria( 66,7% pavimentados) 3.469 km de carreteras secundarias (12,5% pavimentadas) 6.181 km de red terciaria(a cargo de los municipios) El aeropuerto principal del departamento se denomina «Aeropuerto Internacional Palonegro», ubicado en el municipio de Lebrija, y se clasifica en categoría B, lo cual establece una movilidad que oscila entre 50 y pasajeros. En el municipio de Barrancabermeja se ubica el «Aeropuerto Yarigüies», clasificado en categoría C. Además, el departamento cuenta con el río Magdalena y su red fluvial que facilita el transporte de pasajeros y de carga entre los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches y Puerto Olaya. Red primaria y secundaria a cargo del departamento

9 Contexto demográfico Población total
La población total de Santander para 2013 es de y para el año 2020 se estima un crecimiento de la población general del departamento a habitantes. Población por área de residencia El porcentaje de concentración de población urbana es de 74,8%.

10 Estructura demográfica
La pirámide poblacional del departamento de Santander presenta una distribución equilibrada y regresiva. En el año 2013 se observa un estrechamiento de la base, en comparación con el año Lo anterior, especialmente a expensas de las personas menores de 20 años. Además, es evidente un crecimiento del centro alto piramidal, principalmente de los mayores de 45 años y menores de 70 años. El ápice muestra una tendencia estable en la comparación , sin embargo, en la proyección a 2020 sí que refleja un ensanchamiento discreto, con un gran aporte de la población femenina. La tendencia descrita en la dinámica poblacional se acentúa para la proyección 2020

11 Para el año 2013 la distribución por sexo de la población de Santander varió de acuerdo con los grupos de edad. Desde el nacimiento hasta los 24 años, predomina el sexo masculino, mientras que de ahí en adelante predomina el sexo femenino

12 Movilidad forzada Esperanza de vida
Ascenso sostenido en las últimas décadas, situación acorde con la tendencia nacional. Sin embargo, en las mujeres es constantemente superior en comparación con los hombres. Para el período la esperanza de vida en mujeres será de 79,3 años, valor similar al referente de Colombia en mujeres (79,4 años); y para los hombres de 73,0, cifra semejante al referente nacional Movilidad forzada Para el año 2013 se registraron en total víctimas de desplazamiento, de las cuales 51,3% eran mujeres. Los adultos representan la mayor proporción de personas en situación de desplazamiento (44,2% en personas de 30 a 59 años), seguido de la población de 10 a 24 años (27,6%) y de los menores de 10 años (17,7%)

13 Abordaje de las condiciones de salud y sus determinantes

14 Mortalidad en Santander (2005-2011)

15 Tasas de mortalidad Tendencia general al descenso (ambos sexos)
Principal causa de muerte: Enfermedades del sistema circulatorio (ambos sexos) – Isquemias cardiacas, ECV, Crisis HTA Causas externas Importante en hombres jóvenes Principal causa de mortalidad prematura (AVPP) Accidentes de transporte terrestre y Homicidios Mortalidad por enfermedades transmisibles: Infecciones Respiratorias Agudas Mortalidad por neoplasias: Hombres: Ca. Gástrico Mujeres: Ca de otras localizaciones

16 Mortalidad materno-infantil
Tendencia al descenso Mejores indicadores que los nacionales Perinatales Malformaciones congénitas Causas externas Mortalidad en menores de 1 año Mortalidad en niños 1-5 años Enfermedades del periodo perinatal (330/ NV) Causas externas (8,2/ NV) Malformaciones (254,5/ NV) Enfermedades digestivas (5,2/ NV)

17 Mortalidad materno-infantil
Enfermedades infecciosas y parasitarias: Diarrea y gastroenteritis Principal causa de muerte Predominantemente en niños < 1 año (29,7/ NV en 2007 0 muertes para 2011 por esta causa Enfermedades neoplásicas: Leucemias Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas: Desnutrición y Otras deficiencias nutricionales Afecciones originadas en periodo perinatal: Otras afecciones respiratorias del periodo perinatal

18 Mortalidad materno-infantil
Enfermedades del sistema respiratorio: Neumonía causa más frecuente de mortalidad infantil y en la niñez 29,2/ NV en < 1 año en 2011 Tendencia a la disminución, pero… Cifras elevadas en todos los años Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas: Malformaciones del corazón Causas externas: Accidentes que obstruyen la respiración Principal causa accidental (2011: 23,4/ NV) Menores de 1 año >>>> otros grupos de edad

19 Análisis de desigualdad en la mortalidad materno-infantil y en la niñez
Aquí se realiza una comparación entre datos departamentales con los nacionales, de resaltar lo siguiente: - todos los indicadores presentaron un descenso favorable para 2011 - Santander se encuentra tiene mejores indicador que el resto de la nación - a pesar de que las tasas de mortalidad por IRA EDA y desnutrición en Santander son menores que las nacionales, esta no presentan diferencias estadísticamente significativas

20 Determinantes Intermediarios
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Mortalidad infantil es más evidente en aquellos municipios con mayores índices de NBI Ascensos consistente Mortalidad infantil-NBI Socorro – Carcasi Índice de Concentración de la salud de -0,1 El índice de concentración de la salud confirma que efectivamente la mortalidad infantil se presenta en mayor medida en los grupos que tengan mayor porcentaje de NBI

21 Determinantes estructurales
Etnia Área de residencia : No reportes Mortalidad materna 2010: reporte mortalidad neonatal etnia Palenquera 333,3/1000 NV

22 Identificación de prioridades por mortalidad general, específica y materno infantil

23 Morbilidad en Santander (2005-2011)

24 Principales causas de morbilidad atendida
A pesar de que las causas varían dependiendo de la fase del ciclo vital, las principales causas de morbilidad en Santander son: Enfermedades No Transmisibles, seguido de enfermedades transmisibles

25

26 Principales causas de morbilidad
Hombres Mujeres Infancia: Causas transmisibles y nutricionales > No transmisibles Tendencia invertida para resto de grupos etarios Mayor relevancia de Lesiones Similar a población general y a hombres Gran importancia de condiciones materno- infantiles en edades reproductivas (3 causa de morbilidad)

27 Condiciones transmisibles y nutricionales
Infancia y Mayores (> 60 años): Infecciones respiratorias (56,5% y 49,5%) Otros grupos etarios: Infección parasitaria > Infección respiratoria Deficiencias nutricionales Estable en todas las edades (3%)

28 Condiciones materno perinatales
Tendencia al aumento en adolescencia, juventud y adultez Comportamiento estable y mantenido en Primera infancia e infancia

29 Principales patologías No transmisibles por grupo etario en Santander en 2012
Primera Infancia (0-5 años) Enfermedades respiratorias (20,8%) Enfermedades de la piel (18,4%) Enfermedades genitourinarias (10,8%) Infancia (6-11 años) Condiciones orales (34,2%) Enfermedades respiratorias (14,4%) Órganos de los sentidos (10,2%) Adolescentes (12-18 años) Condiciones orales (27,6%) Enfermedades de la piel (10,7%)

30 Principales patologías No transmisibles por grupo etario en Santander en 2012
Juventud (14-26 años) Condiciones orales (23,7%) Enfermedades genitourinarias (16,1%) Enfermedades musculoesqueléticas (10,7%) Adultos (27-59 años) Enfermedades musculoesqueléticas (16%) Condiciones orales (14,9%) Enfermedades genitourinarias (13,8%) Adultos mayores (> 60 años) Enfermedades cardiovasculares (26,8%) Enfermedades musculoesqueléticas (13,1%) Órganos de los sentidos (9,9%)

31 Lesiones En todos los grupos del ciclo vital: traumatismos, envenenamientos y otros eventos por causas externas principal causa de lesiones. Incremento anual en el período de observación. Las lesiones intencionales, aumentaron en # de casos para el 2012 (no aporte porcentual significativo a morbilidad).

32 Morbilidad de eventos de alto costo
La incidencia de VIH, leucemia mieloide y linfoide aguda es inferior en comparación con el referente Nacional. Insuficiencia Renal Crónica: sin diferencias significativas entre los entes territoriales. Tendencia descendente de eventos renales, excepto prevalencia de IRC en fase 5, aumentó en 2012. RR: Riesgo relativo

33 Morbilidad de eventos precursores
Prevalencia de DM e HTA, tuvo un ascenso los últimos 4 años (aumento de los casos incidentes Vs aumento de la sobrevida de pctes).

34 Morbilidad por eventos de notificación obligatoria
No hay diferencias significativas entre la letalidad por eventos de notificación obligatoria en el departamento Vs el referente Nal. Excepto en TB extrapulmonar. Evento de Enfermedades Transmisibles por Vectores (ETV) Letalidad por leishmaniasis: 2011, no reportes en Santander, en letalidad de 0,1% por leishmaniasis cutánea. No registro de mortalidad por leishmaniasis visceral o mucosa. Letalidad por malaria: 2011 no reportes en Santander, en letalidad por malaria de 0,8%, letalidad de 5,6% en malaria por falciparum. Letalidad por Chagas: no hubo datos disponibles de registro de letalidad por Chagas. IRAG:Ira grave.

35 Eventos Inmunoprevenibles
Letalidad IRAG: la letalidad ha descendido en los últimos 2 años, con 0,5% en No hay diferencias con el referente Nal. No se presentaró letalidad por otros eventos inmunoprevenibles en Santander Eventos asociados a factores de riesgo ambiental Letalidad por intoxicaciones: 1,4 en el año 2011, con un incremento respecto al año previo. Hubo reducción desde 2007, y posterior incremento en Sin registro de letalidad por otros eventos.

36 Eventos por micobacterias: letalidad por TB incrementó en (7,9%) respecto del año previo. Letalidad por TB pulmonar y extra pulmonar 5,2 y 18,8%. TB extrapulmonar letalidad 2,4 veces mayor en el departamento, en comparación con el país, siendo estadísticamente significativa (IC 95% 1,6- 3,8). TB pulmonar letalidad regional mayor, sin ser significativa esta diferencia (razón de letalidad 1,6 IC 95% 0,8-3,3). No reportes de letalidad por meningitis TB, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis.

37 Letalidad por leptospirosis: 2011  2,4%.
Eventos de zoonosis Letalidad por rabia humana: en 2008 y 2009 la letalidad fue del 100%. En los últimos años no han reportado eventos por esta causa. Letalidad por leptospirosis: 2011  2,4%. Letalidad por accidente ofídico: aumentó para 2011 en comparación con el año anterior (0,6 vs 1,8%). Sin diferencias estadísticamente significativas entre la letalidad departamental y Nal. (razón de letalidad 2,0 IC 95% 0,4- 8,7).

38 Eventos de infecciones de transmisión sexual (ITS)
Letalidad por sífilis congénita: 2011 incremento de la letalidad (4,8%). Entre no se presentaron casos de letalidad por sífilis congénita. Respecto del referente Nal. en el departamento es 2,1 veces superior, esta diferencia no resulta estadísticamente significativa (IC95% 0,9-5,2) Letalidad por hepatitis B: 2011  1,0%, resultando superior al año previo( sin reportes). Sin diferencias con el referente nacional.

39 Letalidad por Tuberculosis Extrapulmonar
Letalidad por TB extrapulmonar 2,1 veces > en hombres que mujeres en 2011. En los años anteriores la mortalidad fue > en hombres excepto en el 2007, donde la letalidad en mujeres fue casi dos veces mayor.

40 Letalidad por TB extrapulmonar. Santander 2007-2011
Para Santander, aumento progresivo entre 2007 y 2009 en la letalidad, con posterior descenso en 2010 y ascenso en 2011. En Colombia se da aumento paulatino de la letalidad por esta causa desde el año 2008. Letalidad por TB extrapulmonar. Santander

41 Análisis de la población con discapacidad
Principales alteraciones permanentes en la población con discapacidad en Santander ( ). Alteración del movimiento de cuerpo, manos, brazos y piernas. Alteraciones del SN, los ojos, sistema cardiorrespiratorio y los oídos. En el año 2012, resaltaron las alteraciones de la voz y el habla.

42 Identificación de prioridades principales en la morbilidad 2012
Priorización de causas de morbilidad atendida y el resumen de eventos de alto costo, precursores y de notificación obligatoria.

43 Conclusiones Principal causa de morbilidad atendida enfermedades no transmisibles, seguidas de enfermedades transmisibles y nutricionales. Enfermedades no transmisibles aumentaron conforme aumentaba la edad mayor su proporción > 60 años. Enfermedades transmisibles son más frecuentes en la primera infancia e infancia. Hombres Principales causas de morbilidad eventos no transmisibles. Lesiones juegan un rol fundamental en la morbilidad de este grupo, principalmente en jóvenes. Mujeres Fenómeno semejante a la población general. Enfermedades perinatales aparecen en una proporción considerable a partir de la adolescencia hasta la edad adulta.

44 Conclusiones Infecciones respiratorias principal causa de morbilidad por transmisibles en primera infancia y > 60 años. Otros grupos de edad primaron las infecciosas y parasitarias. Enfermedades perinatales aumentaron por causas maternas en la adolescencia, juventud y adultez. Enfermedades no transmisibles: Enfermedades respiratorias, seguidas de enfermedades de la piel son principales causas de morbilidad atendida en la primera infancia. Infancia principales causas, condiciones orales y respiratorias. Adolescentes y jóvenes primaron las condiciones orales y genitourinarias.

45 Conclusiones Adultos enfermedades músculo-esqueléticas y orales.
> De 60 años prevalecieron causas cardiovasculares. Para los eventos de alto costo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre valores departamentales y nacionales. Prevalencia IRC en fase 5 con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal se incrementó en el año 2012. Prevalencia de DM e HTA ascenso desde , sin tener diferencias relevantes con el referente Nal. para el último año.

46 Conclusiones Eventos de notificación obligatoria sobresalió la TB cuya letalidad incrementó en el último año. La letalidad por TB extrapulmonar, fue significativamente superior para Santander en comparación al referente Nal. Principales alteraciones permanentes en la población en condición de discapacidad de Santander fueron: alteración del movimiento de cuerpo, manos, brazos y piernas; seguido de alteraciones del SN, ojos, sistema cardiorrespiratorio y oídos.

47 Análisis de los determinantes intermedios de la salud
Condiciones de vida: Cobertura de electricidad: Santander en el año 200597%. Cobertura de acueducto: Santander en el año 2005 82,7%, siendo este valor semejante al referente nacional. Cobertura de alcantarillado: fue para el año 2005 de 65,1%. Cobertura de servicios de telefonía: para el año 2005 la cobertura de este servicio fue significativamente inferior en el departamento en comparación con el referente nacional.

48 Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA): el riesgo del agua de consumo del departamento de Santander clasifica como riesgo medio, es un valor inferior al referente nacional. Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada: en el año 2005  17,4%. Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas: en el año 2005 13,1%.

49 Coberturas útiles de vacunación para rabia en animales: nivel de cobertura del 81,1% para Santander. No se encontraron diferencias respecto al referente nacional. Disponibilidad de alimentos: Duración de lactancia materna exclusiva en < 6 meses: en el fue en promedio de 2,9 meses para Santander y de 1,8 para el referente nacional. No existen diferencias significativas entre los dos entes territoriales. % De nacidos vivos con bajo peso al nacer: Santander en 2011 el 7,9% de recién nacidos registraron bajo peso al nacer. Este dato es 10% inferior para el departamento respecto al país, no siendo esta diferencia significativa.

50 Prevalencia de desnutrición global en < 5años: 3,4% valor semejante al referente nacional.
Desnutrición crónica: prevalencia fue de 8,6% (prevalencia relativa 0,7 IC 95% 0,3-1,3 respecto al referente nacional). Prevalencia de obesidad en hombres entre años17% para 2010; y la prevalencia de obesidad en mujeres entre años15% para 2010 valores semejantes al referente nacional. Prevalencia de anemia nutricional en niños y niñas <5 años (6 meses-4 años): evento significativamente inferior para Santander en comparación con el referente nacional, un 50% inferior en el departamento.

51 Condiciones de trabajo:
Santander 2012 eventos de accidentalidad en el trabajo y 312 casos incidentales de enfermedades relacionadas con el trabajo. Condiciones por factores psicológicos y culturales: Porcentaje de personas de 5-64 años que consumían frutas o verduras diariamente en 2010- 68,2% valor semejante al nacional. Prevalencia de consumo de verduras diariamente en la población de años en 2010 27,8% (referente nacional de 28,1%). Prevalencia último mes de consumo de alcohol y marihuana en años en 201134% valor 10% inferior al referente nacional.

52 3,8% Consumieron marihuana (prevalencia relativa 0,7; IC 95% 0,3-2,0).
Mujeres unidas con uso actual de método anticonceptivo ( años) en 201081,7%. Valor es semejante al referente nacional. Transmisión materno infantil VIH en < 2 años en 2010 4,2% valor semejante al referente nacional. Cobertura de TTO antirretroviral 97,5% en 2011. Dinámicas de consumo de drogas 2011: 6,0% de la población había consumido cualquier tipo de sustancia ilícita en el último año, y el 9% eran fumadores. No diferencias significativas para estos indicadores con el referente nacional.

53 Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar 2011 222,3 por 100.000.
Tasa de incidencia de violencia contra la mujer 2011 823,5 por mujeres, valor significativamente superior al referente nacional.

54 Sistema sanitario % De hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia: en 2005, el 14% de los hogares presentaban barreras de acceso a servicios de salud de la primera infancia, además, el 6,7% de tenía barreras acceso a servicios de salud en general. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas. La cobertura de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Santander fue de 93,5% para el año 2012, cifra semejante al referente nacional y al dato del año anterior. La cobertura administrativa de vacunación ha aumentado en los últimos años para el departamento de Santander.

55 BCG en nacidos vivos la cobertura en 2012 fue de 99,5%, cifra superior al referente nacional, sin ser estadísticamente significativa. DPT y polio en <1 año, la cobertura en 2012 fue de 97,3%. Triple viral en <1 año, en 2012 alcanzó el 96,4% para el departamento, sin ser este valor diferente del referente.

56 Tendencia ascendente entre el año 2005 y 2011.
Indicadores de la atención del control prenatal y parto: Tendencia ascendente entre el año 2005 y 2011. Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal, información disponible a nivel nacional, departamental, distrital y municipal desde 2005 a 2011. Estos indicadores no difieren de la representación nacional.

57 Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud
2011 en Santander, el 21,9% de la población se encontraba con necesidades básicas insatisfechas, de esta el 67,7% en condición de miseria y el 7,6% en hacinamiento. Indicadores para el departamento resultan inferiores en comparación con el referente nacional. La incidencia de pobreza presentó un decremento progresivo desde , siendo 40% menor respecto al referente nacional para el último año. Incidencia de pobreza extrema tendencia descendente con excepción de discreto incremento para el año 2011.

58 Ocupación Porcentaje de población en edad laboral : La población de Santander económicamente activa presentó un ascenso progresivo desde el año 2001 hasta 2007. Tasa de desempleo. Para el período 2001 a 2007 la tasa de desempleo presentó una tendencia descendente en el departamento de Santander.

59 BIBLIOGRAFÍA /publicaciones/revosps/ano-ix-numero /533- analisis-de-situacion-de-salud-de-santander-asis


Descargar ppt "Análisis de Situación de Salud de Santander"

Presentaciones similares


Anuncios Google