Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonia Ojeda de la Cruz Modificado hace 10 años
1
Dinámica del Ministerio Personal Unión Colombiana Unión Colombiana
Explicación del logotipo: Se está tratándo de manejar un proceso de identificación y pertenencia por parte de los laicos y pastores con su iglesia, la Iglesia Adventista. En este caso se trata de dejar bien grabado en su mente la idea del trabajo que el Ministerio Personal hace por la iglesia. El logo muestra la transformación (crecimiento) de una iglesia. Primero se muestra una iglesia sombria (gris) que va creciendo en cantidad y callidad a medida que los haces de luz, los mismos que forman parte del logo de Ministerio Personal, se integran en el proceso de crecimiento de la iglesia. Esto es simbolizado por el cambio de color, por el aumento de tamaño y por la superioridad de la calidad del dibujo. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
2
Dios no desea que la iglesia sólo crezca numéricamente, como tampoco que sólo crezca espiritualmente sin agregar miembros nuevos. Las dos clases de crecimiento tienen que ser simultáneas. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
3
El término IGLECRECIMIENTO incluye “todo lo que implique llevar hombres y mujeres que no tengan ninguna relación personal con Jesucristo a la comunión con Él y a la membresía responsable en la iglesia” Pedro Wagner (Su iglesia puede crecer) Unión Colombiana Edgar Redondo R.
4
Sólo existe iglecrecimiento en el sentido puro de la palabra, cuando hay crecimiento cualitativo y cuantitativo Unión Colombiana Edgar Redondo R.
5
¿Por Qué Hablar De Cantidad?
Sin personas nunca habrá crecimiento de ninguna clase. Es necesario el crecimiento cuantitativo para que haya crecimiento cualitativo El Iglecrecimiento, que es una ciencia de origen Divino, no ha sido correctamente entendido ni atendido Unión Colombiana Edgar Redondo R.
6
La Deidad: La Cantidad Y La Calidad
Base Bíblica del Iglecrecimiento
7
Cuál Es La Base ¿Dice algo la Biblia en cuanto al crecimiento del cuerpo de Dios en este mundo, y la relación existente entre la Deidad y los temas de la cantidad y la calidad en el crecimiento de Su Iglesia? Unión Colombiana Edgar Redondo R.
8
Para El Padre La Cantidad Es Importante
Desde el pricipio Dios tenía previsto el alcance de su reino, que esté sería para todas las naciones. “... Y por medio de ti serán benditas todas las familias de la tierra” (Gen 12:3). Unión Colombiana Edgar Redondo R.
9
Para El Padre La Cantidad Es Importante
Se preocupó por ´una´ familia, la de Noé; la de Lot (Gen. 6; 19) Hubiera salvado a Sodoma si sólo hubieran habido diez justos dentro de ella El caso de los niños de Nínive (Jon. 4:11) No quiere que ningún impío perezca (Ez. 33:11) Unión Colombiana Edgar Redondo R.
10
El Padre No Desprecia Los Números
Para el Padre La Cantidad Es Importante El Padre No Desprecia Los Números La Biblia nos da muchos ejemplos de cuando Dios contaba a sus seguidores. En números 1, 2 Dios hizo que Moisés contara a las personas. Nm. 26:2 Dios da la orden de volver a contar el pueblo. Sucede lo mismo en Esdrás capítulo 2 Unión Colombiana Edgar Redondo R.
11
Para el Padre La Cantidad Es Importante
El Caso De David David contó a los soldados de Israel y fue castigado severamente ¿Por qué? Había un mandato de parte de Dios que prohibiera contar a las pesonas? Dios había mandado a David que contara a su ejercito? Dios castigó a David porque contó su ejercito por orgullo y ambición (Cba, II, 709) Unión Colombiana Edgar Redondo R.
12
El Padre Y La Calidad En toda la Biblia vemos que Dios se preocupa por la calidad de Su pueblo. Éxodo, Levítico y Deuteronomio hablan específicamente sobre este asunto Los profetas se preocuparon por la pobre calidad espiritual del pueblo Se puede decir que toda la Biblia tanto el Antiguo como el Nuevo Testamentos tratan de una entrega indivisa del corazón a Dios Nota: No se entra en muchos detalles sobre eltema de la calidad. La razón es que la mayoría está de acuerdo en que Dios quiere que su iglesia crezca espiritualmente. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
13
Para Jesús La Cantidad Es Importante
El Hijo desea que Su Iglesia crezca "Entrad por la puerta estrecha, porque ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva a perdición, y muchos entran por ella. "Pero estrecha es la puerta y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos la hallan” (Mat. 7:13,14) No nos toca decidir a nosotros cuánto es lo “poco” para el Señor. Nos toca ayudar a esos “pocos” a encontrar la puerta de la salvación Unión Colombiana Edgar Redondo R.
14
Las Parábolas De Jesús Y El Iglecrecimiento
Para Jesús La Cantidad Es Importante Las Parábolas De Jesús Y El Iglecrecimiento Los pescadores de hombres (Mar. 1: 17) ¿Será un buen pescador el que no pesca nada? A uno que le encante esta actividad trabajará sin descanso cuando los peces estén picando ¡Y cuanto más piquen, mejor! Unión Colombiana Edgar Redondo R.
15
¿Está Su Iglesia “Pescando” Almas?
Unión Colombiana Edgar Redondo R.
16
Las Parábolas De Jesús Y El Iglecrecimiento
Para Jesús La Cantidad Es Importante Las Parábolas De Jesús Y El Iglecrecimiento La oveja perdida (Mt. 18: 11-14) El pastor que no se da cuenta que una de sus ovejas se ha perdido, no es un buen pastor (Jn. 10). A el buen pastor, si falta alguna oveja, la busca de inmediato. ¿Cómo supo el pastor que le faltaba una oveja? Porque las había contado Unión Colombiana Edgar Redondo R.
17
¿Le Están Faltando “Ovejas”? ¡Búsquelas!
Unión Colombiana Edgar Redondo R.
18
Las Parábolas De Jesús Y El Iglecrecimiento
Para Jesús La Cantidad Es Importante Las Parábolas De Jesús Y El Iglecrecimiento El sembrador (Mt. 13: 1-23) En esta parábola vemos que el fin de todo es la cosecha. La parábola destaca que Cristo se interesa por los resultados de la semilla que cayó en terreno bueno NOTA: (para decirle al auditorio) Volveremos a esta parábola más adelante, cuando veamos los principios del iglecrecimiento. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
19
"Pero el que fue sembrado en buena tierra, es el que oye la Palabra y la entiende, y da fruto; cien granos por uno, otro sesenta, y otro treinta" Jesús calculó la productividad en porcentajes Jesús calculó la productividad en porcentajes Unión Colombiana Edgar Redondo R.
20
Las Parábolas De Jesús Y El Iglecrecimiento
Para Jesús La Cantidad Es Importante Las Parábolas De Jesús Y El Iglecrecimiento El símil de la mies (Mt. 9: 37, 38) De este simil aprendemos que la cosecha se debe recoger a su tiempo. Hay que preparar el terreno, sembrar y cultivar porque todo esto es necesario (1 Co. 3: 6-8) La presencia de todos urge cuando llega la hora de la siega, para no perderla NOTA: (para decirle al auditorio) Volveremos a esta parábola más adelante, cuando veamos los principios del iglecrecimiento. Leer los textos bíblicos (vínculo automático) Unión Colombiana Edgar Redondo R.
21
Las Parábolas De Jesús Y El Iglecrecimiento
Para Jesús La Cantidad Es Importante Las Parábolas De Jesús Y El Iglecrecimiento Otras parábolas La semilla de mostaza (Mt. 13: 31) La red (Mt. 13: 47, 48) La planta de uvas y la rama (Jn. 15: 1-8) Unión Colombiana Edgar Redondo R.
22
Receptividad/Resistencia
Para Jesús La Cantidad Es Importante Receptividad/Resistencia Fuertemente opuesto Más o menos opuesto Indiferente Más o menos favorable Fuertemente favorable Para los que están a la izquierda, no importa cómo les llegue el mensaje ni cuál sea la metodología, pues no cambiarán Los de la derecha, sin embargo, cambiarán independientemente al mensaje o la metodología con que se llegue a ellos El terreno juega un papel básico, como se da a entender en la parábola del sembrador. En vista de esllo es importanten hablar sobre la necesidad de sembrar en tereno receptivo. Un ejemplo de los primeros son los fariseos, aunque algunos de ellos llegaron a recibri a Jesús como el Mesías, como grupo eran muy resistentes. Los de la derecha están listos a cambiar. Si el musulman llega primero, con poco esfuerzo se convertirán en mahometanos. Si el cristiano les llega primero, sin dificultadoes llegarán a ser cristianos. Por otra parte si los de la izquierda. Son hindúes contentos con su fe, no llegarán a ser ni musulmanes ni cristianos hágase lo que se haga. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
23
Receptividad/Resistencia
Para Jesús La Cantidad Es Importante Receptividad/Resistencia Terrenos Duros Terrenos buenos OBREROS El terreno juega un papel básico, como se da a entender en la parábola del sembrador. En vista de esllo es importanten hablar sobre la necesidad de sembrar en tereno receptivo. Un ejemplo de los primeros son los fariseos, aunque algunos de ellos llegaron a recibri a Jesús como el Mesías, como grupo eran muy resistentes. Los de la derecha están listos a cambiar. Si el musulman llega primero, con poco esfuerzo se convertirán en mahometanos. Si el cristiano les llega primero, sin dificultadoes llegarán a ser cristianos. Por otra parte si los de la izquierda. Son hindúes contentos con su fe, no llegarán a ser ni musulmanes ni cristianos hágase lo que se haga. Jesús y Pablo dieron a las personas resistentes la oportunidad de escuchar el evangelio, pero cuando los rechazaron, se fueron a otro lado y se dedicaron a aquellos que sí estaban interezados Unión Colombiana Edgar Redondo R.
24
¿Terreno Receptivo? ADC: Apreciaión de la Distancia Cultural
Para Jesús La Cantidad Es Importante ¿Terreno Receptivo? ADC: Apreciaión de la Distancia Cultural AGC: Apreciación del Grado de Cambio AVR: Apreciación de la Validez de la Religión ADC. Determina la distancia entre el misionero y el grupo étnico que trata de alcanzar. A mayor diferencia cultural, mayor resistencia tendrá el grupo étnico al mensaje del mensajero, en este caso al misionero AGC. Que señala el nivel de cambios que están sucediendo dentro de la cultura autóctona. En general, donde hay más cambios culturales, la gente es más receptiva. Una razón es que las tradiciones ya no valen como antes y la gente está buscando otros remedios a sus necesidades cotidianas AVR. Mide la profundidad que una religión tiene dentro de un pueblo. Evalúa si la religión es respetada; si contesta las necesidades del pueblo, etc. Si la religión actual está respondiendo a las necesidades del pueblo será más difícil implantar otra. Por eso la religión islámica ha sido tan difícil de penetrar. Ellos en su gran mayoría consideran que su religión responde a sus necesidades y no hay razón para cambiarla. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
25
Jesús Y La Calidad Las parábolas que usó Jesús, también hablan de la calidad El fruto que producimos debe ser buen fruto o Jesús no lo aceptará La parábola de la torre y del rey que va a la guerra (Luc. 14: 25-33) El símil de la sal y la luz: los cristianos tienen la responsabilidad de actuar como sal que preserva, que da sabor y que cura. Y debemos iluminar el único camino al cielo* Parábola de la torre y del rey que va a la guerra: nos enseña que cualquiera que piensa en ser un discípulo de Jesús tiene que calcular el costo, antes de decidir seguirlo. La iglesia aquí tiene un gran problema con cualquier sistema de evangelización que no explique bien el costo de ser un discípulo de Cristo. Muchas veces se va predicando evangelísticamente y muy a menudo cosechamos almas. Luego, les explicamos un poco acerca dela vida cristiana y lo dejamos a su suerte. Más adelante se hablará nuevamente de este tema. De esta manera esta persona piensa ser “cristiana” cuando en realidad no lo es... (Pág. 46, 2) * Ilustración: Se cuenta la historia de un soldado del gran ejercito de Alejandro Magno que en medio de una batalla se atemorizó y dejó el campo de batalla. Su capitan le llevó al generla Alejandro para ser juzgado. Normalmente, la pena para tal crimen era la muerte. Más Alejandro viendo la juventud y la inexperiencia del soldado, le perdonó. Sin embargo, en la próxma batalla, el soldado volvió a huir del campo de batalla. De nuevo lo llevaron al general Alejandro. Esta vez Alejandro Magno decidió investigar un poco más sobre el asunto y le preguntó: -Cuántos años tienes? -Dieciocho años, mi general - le contestó el soldado. Considerando que todavía el joven podría llegar a ser un buen soldado, Alejandro pensó darle una oportunidad más. Pero pensaba que si el soldado huía de nuevo ¡sería ejecutado! Antes de despedirlo le preguntó: -Cómo te llamas? -Mi general, me enorgullece decirle que me llamo igual que usted: Alejandro - le dijo el joven pensando que así ganaría más el favor con el general. Ninguno de los presentes en la carpa esperaba semejante reacción. Su cara se cambió junto con todo su carácter y Alejandro Magno enfurecido se levantó de su asiento, agarró al joven yle dijo: -¡Cambia de nombre o actúa como un Alejandro! Usted y yo llevamos el nombre de nuestro “general”: cristiano. ¿Estamos actuando como Cristo? Si no, cambiemos nuestro nombre o cambiemos nuestro estilo de vida. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
26
Para El Espíritu Santo La Cantidad Es Importante
El libro de los Hechos nos da el ejemplo de cómo el Espíritu Santo estaba al día con los resultados del crecimiento de Su Iglesia. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
27
Importancia Del Crecimiento Cuantitativo Para El E.S.
Para el Espíritu Santo La Cantidad Es Importante Importancia Del Crecimiento Cuantitativo Para El E.S. Hechos 1: eran miembros 2: fueron añadidos 4: hombres agregados (sin contar mujeres) 5: 14 Aumentaban en gran número 6: 1 Crecía el número de los discípulos 6: 7 Los discípulos se multiplicaban grandemente Unión Colombiana Edgar Redondo R.
28
6: 7 Muchos sacerdotes se convertían
Para el Espíritu Santo La Cantidad Es Importante Hechos 6: 7 Muchos sacerdotes se convertían 8: 5-25 “Pero la Palabra del Señor crecía...” 14: 21 Muchos creyeron 16: 5 Aumentaba en número cada día 17: 4 Gran número se convertía 17: 12 Creyeron muchos 18: 8-11 “...Tengo mucho pueblo...” Unión Colombiana Edgar Redondo R.
29
El Trabajo Del Espíritu Santo
Para el Espíritu Santo La Cantidad Es Importante El Trabajo Del Espíritu Santo El Trabajo Del Espíritu Santo Convencer al mundo de pecado (Jn. 16: 8) Dar poder a los siervos de Dios para traer los convertidos a Dios (Hch. 1:8) Dar a los cristianos el valor de hablar de Cristo (Hch. 2:4; 4:8; 6:10) Guiar a los cristianos a lugares de servicio para que testifiquen (Hch. 8:29, 39; 10:19) Dar poder a los líderes de la iglesia (Hch. 6:3,5; 7: 55; 11:24) Y además... Unión Colombiana Edgar Redondo R.
30
Promocionar el crecimiento de Su cuerpo (Hch. 2:47; 9:31; Ef. 4: 12-16)
El último pasaje Ef. 4:12-16 se relaciona con los dones del Espíritu Santo, los cuales se especifican para que la iglesia crezca tanto espiritual como numéricamente. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
31
El Espíritu Santo Y La Calidad
El Espíritu Santo también se preocupa por la calidad de la Iglesia. Es por eso que está con nosotros hoy en día para ayudarnos a crecer espiritualmente (Jn. 16: 13) Él nos dá el poder necesario para ser testigos (Hch. 1:8) Vela por la pureza de la Iglesia, tanto universal como local (Hch. 5: 9, 10) Unión Colombiana Edgar Redondo R.
32
Para tener una iglesia al estilo novotestamentario, ésta debe tener el mismo modelo de crecimiento novotestamentario: un crecimiento cuantitativo y cualitativo simultáneo y equilibrado Unión Colombiana Edgar Redondo R.
33
Si el Padre está muy interesado en el crecimiento de Su Iglesia; si Jesús está muy interesado en el crecimiento de Su Iglesia; si el Espíritu Santo está muy interesado en el crecimiento de Su Iglesia, ¿No debemos estar también nosotros muy interesados en el crecimiento de la Iglesia de Dios? Unión Colombiana Edgar Redondo R.
34
Las Enfermedades Eclesiásticas
Cuáles son, y cómo curarlas
35
Es importante aprender a diagnosticar la salud de una iglesia
Es importante aprender a diagnosticar la salud de una iglesia. Ya que sin no crece una iglesia tiene que haber razones Fred Smith (La dinámica del iglecrecimiento) Habiendo establecido la base bíblica del iglecrecimiento, veremos la base fenomenológica del crecimiento o decrecimiento de una iglesia local. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
36
Enfermedades Eclesiásticas
Una enfermedad eclesiastica es simplemente una situación dentro de la iglesia local, que impide tanto el desarrollo espiritual como el numérico. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
37
Principios (Enfemedades) Del Por Qué NO Crece La Iglesia
Enfermedades Eclesiásticas Principios (Enfemedades) Del Por Qué NO Crece La Iglesia Los principios bíblicos Desnutrición Síndrome de Elí Los principios antropológicos Ceguera social Koinonitis Etniquitis Ociositis El tradicionalismo Unión Colombiana Edgar Redondo R.
38
Principios (Enfemedades) Del Por Qué NO Crece La Iglesia
Enfermedades Eclesiásticas Principios (Enfemedades) Del Por Qué NO Crece La Iglesia Los principios sociológicos Cooperación excesiva La casa sola La vejez Estrangulación social Unión Colombiana Edgar Redondo R.
39
Los Principios Bíblicos
Enfermedades Eclesiásticas Los Principios Bíblicos Las enfermedades clasificadas en esta categoría, tienen su raíz en la escases y/o desuso o mal uso de la Palabra de Dios. Estas son: DESNUTRICIÓN SÍNDROME DE ELÍ Unión Colombiana Edgar Redondo R.
40
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Bíblicos Desnutrición Esta enfermedad sobreviene cuando la enseñanza bíblica es de pobre calidad No se está dando alimento sólido a la congregación (Heb. 10: 25; 5: 12) Mediante la predicación (el estudio del pastor) La escuela sabática (maestros) Clases bíblicas El hambre espiritual produce deserción porque: “¡Las ovejas hambrientas buscarán su comida!” Unión Colombiana Edgar Redondo R.
41
¡! Lamentablemente la enfermedad tiene que ver, más que nada, con el pastor o el(los) encargado(s) de la iglesia. En la pobreza de la predicación y de los estudios bíblicos De manera diplomática pero segura es importante en este momento hacer un llamado a los directores de la iglesia, a reflexionar sobre lo trasendental de esta situación Unión Colombiana Edgar Redondo R.
42
¡! La razón por la cual, muchas iglesias están estancadas o decreciendo es porque sus pastores y líderes no se están dedicando a la oración y al estudio profundo de la Palabra de Dios Sugerencia: Sería provechoso en este momento, que el expositor hiciera un receso, para un momento especial de oración, pidiendo a Dios por los errores cometidos y fortaleza para superarlos... Unión Colombiana Edgar Redondo R.
43
¿Está mi iglesia desnutrida?
Enfermedades Eclesiásticas Principios Bíblicos Desnutrición ¿Está mi iglesia desnutrida? Algunas indicaciones son: Si después de asistir unas tres o cuatro veces a los cultos o a los estudios, las personas nuevas (visitas, recien bautizados) no vuelven (Es posible que los miembros antiguos soporten cualquier tipo de desnutrición) Cuando los antiguos miembros fallan mucho en el campo de la actividad evangelística, fallán en la mayordomía económica, y no toman en serio la asistencia fiel a la iglesia, etc. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
44
¿Cómo Curar La Desnutrición?
Enfermedades Eclesiásticas Principios Bíblicos Desnutrición ¿Cómo Curar La Desnutrición? Se deben buscar miembros que tengan el don y la habilidad de enseñar, para dirigir las clases bíblicas y el estudio de la escuela sabática* El pastor y los directores deben dedicar más tiempo al estudio de la Biblia y a la oración * Fred Smith recomienda incluso que “si no encuentran tales personas, ¡que no enseñe la clase! No enseñar es mejor que dar una mala enseñanza...” Si la iglesia no se cura de esta enferdad, ¡NO PODRÁ CRECER ESPIRITUALMENTE! (cualitativamente) Unión Colombiana Edgar Redondo R.
45
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Bíblicos Síndrome De Elí Esta enfermedad surge por no poner en práctica los principios bíblicos Elí y sus hijos (1Sam. 2:33-34) Samuel y sus hijos (1 Sam. 8:3) Josué y el pueblo de Israel (Jos. 24:14-16,31; Juec.2:10,12) David y Salomón - Roboam... Elí era un buen lider del pueblo de Israel, pero sus hijos habían cobrado mala fama y Dios los había rechazado como líderes en Israel (1Sam. 2:33-34). Vemos aquí un hombre de Dios que no controló bien a su famiilia. En tales casos, los hijos no muestran en sus vidas la misma fe que tenían sus padres. Esta enfermedad en la vida de Elí, no se terminó con él. En el lugar de los hios de Elí, Dios puso “un sacerdote fiel, que hiciera conforme a mi corazón y a mi alma” (1Sam. 2:35). Tal hombre fue Samuel. Lo triste es que Samuel contrajo también la enfermedad del síndrome de Elí. Los hijos de Samuel no fueron mejores que los de Elí (1 Sam. 8:3), y por lo tanto la nación pidió a Samuel que los dirigiera, para que no lo hicieran sus hijos. Por la enfermedad del síndrome de Elí, la nación de Israel pecó al pedir un rey a Dios y a Samuel. Pecaron porque rechazaron a Dios como “su rey” (1Sam. 12:12; Nm. 23:21; Dt. 33:5) confiando más en los hombre que en Dios. La enfermedad del síndrome de Elí aparece cuando la segunda generación de cristianos no ha tenido su propio encuentro con Jesús. Tiene una fe cristiana que mantiene su forma, pero no el poder original. Es un cristianismo que llega a ser nominal y por ende, menor en calidad de la que Dios exige de sus seguidores (por ejemplo, véase: Jos. 24:14-16,31; Juec.2:10,12) No se está propiciando un encuentro personal con Dios de las generaciones nuevas de cristianos... Unión Colombiana Edgar Redondo R.
46
¡Cada generación debe ser evangelizada!
Enfermedades Eclesiásticas Principios Bíblicos Síndrome de Elí Nuestras iglesias están llenas de hijos de miembros, que tienen la apariencia de ser “cristianos” pero no lo son Los de la segunda y de las siguientes generaciónes, se han olvidado que Dios no tiene nietos. Dios solo tiene hijos... ¡Cada generación debe ser evangelizada! Unión Colombiana Edgar Redondo R.
47
¡! Cuando los hijos de la segunda generación descubren la hipocresía de sus padres adquirirán totalmente el síndrome de Elí. Los hijos no ven a Dios como el Señor de sus padres. Tampoco ven el poder espiritual que la Biblia dice que deben tener sus padres. Por ende, la siguiente generación considera que la religiosidad del cristianismo es una reliquia de la generación anterior y no es para ellos Unión Colombiana Edgar Redondo R.
48
¿Cómo Curar Esta Enfermedad?
Enfermedades Eclesiásticas Principios Bíblicos Síndrome de Elí ¿Cómo Curar Esta Enfermedad? “Yo reprendo y castigo a los que amo; sé, pues, celoso, y arrepiéntete” (Apoc. 3:19) ¡Se cura por arrepentimiento! Es necesario que cada generación tenga su “propio encuentro con Jesús” Hay que practicar el evangelísmo interno (E0) Unión Colombiana Edgar Redondo R.
49
En nuestras iglesias debemos estar muy preocupados por evangelizar a cada generación. No debemos dar por sentado que los hijos de nuestros miembros, automáticamente van a encontrar a Cristo gracias a su propio estudio de la Biblia, o simplemente porque asistan a la iglesia Unión Colombiana Edgar Redondo R.
50
Los Principios Antropológicos
Enfermedades Eclesiásticas Los Principios Antropológicos Entre las enfermedades eclesiásticas hay cinco que pueden ser consideradas el fruto del corazón pecaminoso del hombre mismo. Estas son: CEGUERA SOCIAL KOINONITIS ETNIQUITIS OCIOSITIS EL TRADICIONALISMO Aunque estas enfermedades también pueden colocarse bajo la categoría “sociológica”, se colocan aquí (antropológica) porque tienen su raíz en la naturaleza pecaminosa del hombre y no en el ambiente sociológico. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
51
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Ceguera Social Es la enfermedad que sufre la iglesia cuando no reconoce el principio de los “grupos de personas”* Los que sufren esta enfermedad “son los que creen que su iglesia es bastante buena para todos y que sus puertas están abiertas para todos. Si otras personas no se encuentran bien entre nosotros, y no les gusta lo que hacemos, es porque ellos son la causa del problema, no nosotros. Los cristianos ciegos para la gente creen que todos los cristianos deberían hablar igual, adorar igual, gustar de la misma clase de música, tener los servicios a la misma hora y de la misma duración” (Pedro Wagner. Sus dones espirituales...) *Grupos de personas: (o grupo homogéneo) es aquel enel cual cada pesona tiene las mismas caraterísticas y donde cada uno comparte el sentir de pertenecer al grupo (Donald McGravan. 1985:95) Tienen áreas de interés común, y cuando están juntos, se sienten cómodos y “en casa”. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
52
Hay quienes quieren ser parte de la iglesia, a pesar de todo, pero por una o más costumbres que tiene dicha iglesia ésta no podrá retenerlos por mucho tiempo. Algo curioso es que los miembros de la iglesia no se sienten tristes cuando ellos (los que no son de su grupo homogéneo) salen. Los líderes tal vez estén tristes, pero los de la congregación les despiden con la actitud de “búscate otra iglesia, si no te gusta lo que hacemos aquí. Siempre lo hemos hecho así y así será siempre”. Ésta es una actitud implicita, por eso se le llama ceguera. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
53
A Manera De Ejemplo Iglesia de Getsemaní Clase media-alta
Enfermedades Eclesiásticas Principios Antropológicos Ceguera social A Manera De Ejemplo Iglesia de Getsemaní Clase media-alta ¿Informalidad de las iglesias pentecostales? Costumbres - resultados Iglesia El Buen Pastor Tendencia pentecostal Formalidad - resultados Ejemplo: supongamos que el templo de la iglesia Getsemaní estuviera ubicado dentro de un bario de clase media-alta, muy formal y acostumbrada a la vida muy ordenada. Son abogados, médicos y profesionales de alto rango. No es muy probable que crezcan considerablemente si permiten que la informalidad de las iglesias pentecostales entre a sus iglesias. Estarían introduciendo costumbres no adecuadas para estas personas y los miembros empezarán a salir en busca de una iglesia más cómoda para sus sensibilidades. El caso del Buen Pastor: digamos que esta iglesia posee una tendencia pentecostal. Si cortaran la informalidad de su iglesia, muchos saldrían a buscar otra. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
54
Iglesias ciegas a la realidad
Enfermedades Eclesiásticas Principios Antropológicos Ceguera social Iglesias ciegas a la realidad La iglesia está compuesta en su mayoría por un grupo homogéneo y Un liderazgo que quiere alcanzar a todo el mundo para Cristo Mientras tanto, la congregación solo recibe a cierta clase de personas Ambas partes quedan frustradas La congregación, porque llega gente que no es igual El liderazgo porque no hay adelanto Unión Colombiana Edgar Redondo R.
55
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Ceguera social Cómo Curarla... Cada iglesia debe analizar la clase (económica, social, demográfica, etc.) que predomine en la iglesia Con base en este estudio se deben programar sus metodologías, estrategias, programas, etc., PARA ALCANZAR AÚN MEJOR A SU GRUPO DE PERSONAS (grupo homogéneo) Tener iglesias entre cada grupo homogéneo y USAR “METODOLOGÍAS” DISTINTAS PARA CADA GRUPO ¿Qué pasa entonces con el concepto de la universalidad de la Iglesia y la igualdad de todos sus miembros? ? Unión Colombiana Edgar Redondo R.
56
Es reconocido, por los que adoptan los principios del iglecrecimiento, que el estado ideal del cuerpo de Cristo aquí en la tierra es estar unidos. Pero al mismo tiempo reconocen las realidades antropológicas y sociológicas, por las cuales la gente de este mundo pecador no se mezcla tan facilmente De todas maneras, cada iglesia debe hacer sentir como en casa a cualquiera que les visite. Si estos no quiern seguir asistiendo a la iglesia quesea una decisión propia de ellos y no de una iglesia que les haya hecho sentir aislados y no queridos. Cuando salgan no debemos juzgarlos como cristianos inferiores. Tal vez sean diferentes y adoren a Dios con un estilo diferente al nuestro. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
57
La Ceguera Social no se convierte en enfermedad cuando la iglesia dirige sus esfuerzos a un solo grupo de personas, sino cuando piensa que es la única que tiene valor y desprecia las metodologías que tengan otras iglesias Unión Colombiana Edgar Redondo R.
58
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Koinonitis La Koinonitis aparece cuando la iglesia local no quiere que otros, aunque sean de su propio grupo homogéneo, traten de entrar en su círculo de compañerismo La iglesia se concentra mayormente en sus miembros de siempre y en su propio desarrollo espiritual No se preocupa de la gente de la comunidad “Buscamos alcanzar calidad y no cantidad” es el lema No se da cuenta que la verdadera calidad produce cantidad “Somos mejores que los demás” *Grupos de personas: (o grupo homogéneo) es aquel enel cual cada pesona tiene las mismas caraterísticas y donde cada uno comparte el sentir de pertenecer al grupo (Donald McGravan. 1985:95) Tienen áreas de interés común, y cuando están juntos, se sienten cómodos y “en casa”. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
59
Esta enfermedad (la koinonitis) a veces es confundida con la ceguera social. La diferencia es que la koinonitis cierra las puertas de la iglesia a cualquiera (aún a los de su propio grupo de gente), mientras la ceguera social permite la entrada de los de su propio grupo homogéneo, pero no de otros Ésta es una actitud implicita, por eso se le llama ceguera. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
60
Síntomas A veces la iglesia no está consciente de lo que está haciendo
Enfermedades Eclesiásticas Principios Antropológicos Koinonitis Síntomas A veces la iglesia no está consciente de lo que está haciendo Piensa que está abierta a todos y permite que los visitantes y nuevos miembros se sientan “bienvenidos” Sin embargo, éstos nunca se llegan a sentir incluidos en el “círculo íntimo” de los miembros antiguos No se les incluye en el proceso de hacer decisiones, ni en los programas de la iglesia, y mucho menos, en los secretos de la iglesia A veces se logra aceptar a los nuevos después de un “tiempo de prueba”, si no han salido ya Unión Colombiana Edgar Redondo R.
61
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Koinonitis Remedio La koinonitis es como un cáncer: muchas veces no se sabe de éste hasta que es necesaria una operación riesgosa Los líderes tienen que enseñar la universalidad de la iglesia (Sant. 2:1-7) Mirar más allá del grupo: Planear y accionar un programa misionero, generalmente las iglesias que sufren koinitis son las que no tienen una visión misionera Formar comités de bienvenida Parqueadero Parada de los buses Puerta del templo Unión Colombiana Edgar Redondo R.
62
Indicio Revise el presupuesto de la iglesia, es posible que no tenga suficiente para alcanzar a los perdidos de la comunidad. Si está gastando más para el programa interno de la iglesia que para el externo, ya tiene síntomas de koinonitis Unión Colombiana Edgar Redondo R.
63
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Etniquitis Esta se adquiere por una iglesia que en una comunidad está pasando por cambios sociológicos Quiere decir que la clase de personas, que desde un principio vivió en la comunidad, es reemplazada por otra clase Elí era un buen lider del pueblo de Israel, pero sus hijos habían cobrado mala fama y Dios los había rechazado como líderes en Israel (1Sam. 2:33-34). Vemos aquí un hombre de Dios que no controló bien a su famiilia. En tales casos, los hijos no muestran en sus vidas la misma fe que tenían sus padres. Esta enfermedad en la vida de Elí, no se terminó con él. En el lugar de los hios de Elí, Dios puso “un sacerdote fiel, que hiciera conforme a mi corazón y a mi alma” (1Sam. 2:35). Tal hombre fue Samuel. Lo triste es que Samuel contrajo también la enfermedad del síndrome de Elí. Los hijos de Samuel no fueron mejores que los de Elí (1 Sam. 8:3), y por lo tanto la nación pidió a Samuel que los dirigiera, para que no lo hicieran sus hijos. Por la enfermedad del síndrome de Elí, la nación de Israel pecó al pedir un rey a Dios y a Samuel. Pecaron porque rechazaron a Dios como “su rey” (1Sam. 12:12; Nm. 23:21; Dt. 33:5) confiando más en los hombre que en Dios. La enfermedad del síndrome de Elí aparece cuando la segunda generación de cristianos no ha tenido su propio encuentro con Jesús. Tiene una fe cristiana que mantiene su forma, pero no el poder original. Es un cristianismo que llega a ser nominal y por ende, menor en calidad de la que Dios exige de sus seguidores (por ejemplo, véase: Jos. 24:14-16,31; Juec.2:10,12) Unión Colombiana Edgar Redondo R.
64
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Etniquitis Cómo Funciona El problema no radica en que comunidad cambie, sino en que la iglesia no lo haga junto con la comunidad La historia de cualquier barrio, pueblo o ciudad siempre cambia Para bien - para mal Cambios notables - no tan notables Las personas fuera de la iglesia, no quieren entrar porque se sienten marginadas por las costumbres, el lenguaje y la forma de adoración diferente a la conocida por la comunidad Unión Colombiana Edgar Redondo R.
65
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Etniquitis Veamos Un Caso Un grupo de personas de la clase baja (los marginados) o la clase media baja enpiezan a comprar las casas de los miembros de la iglesia Getsemaní que se han mudado Al ver el inicio de esa invasión de personas de una clase más baja que ellos, los que habían quedado en el barrio (sean cristianos o no) empiezan a vender sus casas para trasladarse a otro barrio, donde van a sentirse más cómodos Poco a poco el barrio del templo Getsemaní deja de ser para las personas de la clase media alta y llega a ser uno de los marginados o de la clase media baja... Unión Colombiana Edgar Redondo R.
66
Los de la iglesia piensan que todo seguirá como antes
Enfermedades Eclesiásticas Principios Antropológicos Etniquitis Muchos de los miembros de la iglesia, aunque se han mudado a otro lugar, regresan los domingos para asistir a su iglesia Las personas nuevas asisten a la iglesia pero no son muy bien recibidas y por eso no vuelven Los de la iglesia piensan que todo seguirá como antes Solo se dan cuenta de que algo anda mal cuando los de su propio grupo empiezan a ir a otra iglesia (porque temen entrar al barrio que ahora han abandonado) Normalmente es demasiado tarde para corregir el problema El problema es la etniquitis, cuando una clase de personas perjudica a la otra clase. La diferecia entre esta enfermedad y la koinonitis es que la etniquitis es una enfermedad clasisista, miemtras que la koinonitis puede encontrarse dentro de la misma clase de personas. Otra diferencia es que la etniquitis es una enfermedad visible; no es algo oculto como la koinonitis. Los culpables de la etniquitis saben lo uqe están haciendo. De manera premeditada e intencional, no aceptan una clas social diferente dentro de su iglesia Unión Colombiana Edgar Redondo R.
67
El peligro de la etniquitis está en que la iglesia no se de cuenta porque sigue como si no hubiesen cambios Unión Colombiana Edgar Redondo R.
68
Señales Para Detectar La Etniquitis Antes De Que Se Presente
Enfermedades Eclesiásticas Principios Antropológicos Etniquitis Señales Para Detectar La Etniquitis Antes De Que Se Presente La proximidad de un grupo etnico diferente al grupo del barrio Si el barrio es antiguo, en cuanto a las personas y a los edificios y como estos han perdido valor económico, un grupo de menor poder adquisitivo podrá comprarlos Cuando las posibilidades existen para que salgan los que así lo quieran Una elevación del nivel de criminalidad en la comunidad Es decir que si dentro del barrio, donde está ubicada su iglesia, hay un grupo étnico diferente que aumenta a medida que se mudan de dicho barrio, bien puede ser que dentro de pocos años su barrio será sometido a muchos cambios. Es posible que algunos de los anianos que han vivido allí por muchos años a no tengan los recursos para salir a vivir a otro lugar y cuando mueren sus herederos vende la propiedad a otros de una clase menos favorecida. Esto se basa en que hay lugares más atractivos que están disponibles para las personas que quieren salir del barrio. Cuanta más criminalidad, mayor probabilidad habrá de que la comunidad decline Unión Colombiana Edgar Redondo R.
69
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Etniquitis Una Enfermedad Mortal Las iglesias que no pueden adaptarse a su nueva realidad se están muriendo o pronto dejarán de existir. Por eso la etniquitis es una enfermedad mortal, ya que muy pocas iglesias se adaptan Unión Colombiana Edgar Redondo R.
70
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Etniquitis ¿Cómo Se Cura? Es cierto que la iglesia original desaparecerá, pero puede cobrar nueva vida Formar otra iglesia adonde se traladaron los primeros miembros. Si la mayoría de ellos se mudaron al barrio “X”, allí se puede comenzar a abrir otra iglesia, de manera que se trate de evangelizar a dicho barrio, entre su propio grupo de personas. “Es mejor dar a luz que levantar muertos” Adaptarse a la nueva realidad sin pensar en irse Unión Colombiana Edgar Redondo R.
71
La etniquitis es cuando una iglesia no quiere abrirse a un grupo de personas que se está concentrando en la vecindad en donde se encuentra la iglesia Unión Colombiana Edgar Redondo R.
72
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Ociositis Esta es la enfermedad que sufre una iglesia donde los miembros no quieren hacer nada o muy poco Los miembros tienen el concepto de que sólo el pastor, o un grupo pequeño de personas, deben hacerlo todo Está presente la actitud del “qué me importa” Los miembros son “consumidores” y no “productores” Esta es una enfermedad universal* * Enfermedad universal: si se reune a un grupo de pastores, la gran mayoría va a quejarse de que en su iglesia existe esta enfermedad. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
73
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Ociositis Posibles Causas Temor del pastor de compartir sus responsabilidades y autoridad con otros miembros de la iglesia Los miembros no saben qué hacer ni cómo hacerlo Tampoco quieren saber cuál es su responsabilidad, ni aprender cómo cumplirla Muchos miembros no saben qué dones tienen y por ende no pueden ponerlos en práctica Unión Colombiana Edgar Redondo R.
74
El “principio De Pareto”
Enfermedades Eclesiásticas Principios Antropológicos Ociositis El “principio De Pareto” Pareto dijo que el 80% de los resultados viene del 20% de los eventos Luego entonces, si su iglesia es una iglesia “normal”, el 20% de su feligresía estará realizando el 80% del trabajo 80% Resultados 20% Miembros Unión Colombiana Edgar Redondo R.
75
¿Cómo Curar Esta Enfermedad?
Enfermedades Eclesiásticas Principios Antropológicos Ociotitis ¿Cómo Curar Esta Enfermedad? Los pastores tendrán que aprender a compartir responsabilidades y autoridad con los miembros de la iglesia Crear un programa de adiestramiento acerca de los dones del Espíritu Santo y su uso Unión Colombiana Edgar Redondo R.
76
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Tradicionalismo Es cuando el pasado interrumpe el presente impidiendo los cambios necesarios a fin de progresar Una razón por la cual las iglesias no quieren cambiar sus costumbres es el hecho de que les han servido muy bien en el pasado y se piensa que les seguirán sirviendo. Conflicto entre los “pioneros” y los “colonos” Los pioneros son los que han estado en la iglesia más de diez años Los colonos son los que tienen menos de cinco años (entre los seis y los diez años son cuando los colones poco a poco se van acoplando, a las tradiciones ya establecidas o a las que ellos mismos han iniciado) Unión Colombiana Edgar Redondo R.
77
¡! La inflexibilidad para cambiar es una razón principal por la que muchas iglesias no crecen. “Todas las organizaciones humanas a la postre se extinguen. Su desaparición se debe a su incapacidad para mantenerse con la suficiente flexibilidad para hacer frente a las necesidades de una sociedad cambiante” Myron Rush De manera diplomática pero segura es importante en este momento hacer un llamado a los directores de la iglesia, a reflexionar sobre lo trasendental de esta situación Unión Colombiana Edgar Redondo R.
78
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Antropológicos Tradicionalismo Tratamiento La curación es marginar a los “tradicionalistas” del proceso de hacer decisiones en la iglesia Es recomendable tener en la directiva de la iglesia algunos miembros que tengan menos de cinco años de membresía Limitar el tiempo de los líderes laicos en posiciones de decisiones Es muy importante capacitar nuevos líderes * Fred Smith recomienda incluso que “si no encuentran tales personas, ¡que no enseñe la clase! No enseñar es mejor que dar una mala enseñanza...” Unión Colombiana Edgar Redondo R.
79
Los Principios Sociológicos
Enfermedades Eclesiásticas Los Principios Sociológicos Son enfermedades que tiene su raíz en factores sociológicos, sobre los cuales a veces el hombre no tiene control Estas son: Cooperación excesiva La casa sola La vejez Estrangulación social Unión Colombiana Edgar Redondo R.
80
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Sociológicos Cooperación Excesiva Esta enfermedad se produce cuando la iglesia cree que su falta de crecimiento o decrecimiento cambiará al organizar, con otras iglesias, una campaña unida La palabra clave aquí es “excesiva” El proposito de la colaboración no debe ser el crecimiento Unión Colombiana Edgar Redondo R.
81
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Sociológicos Cooperación Excesiva Inconvenientes los convertidos fácilmente se pierden del reino de Dios porque NO SE IDENTIFICAN CON UNA IGLESIA LOCAL* La falta de seguimiento a los convertidos en una campaña de este tipo es notoria El nivel de conservación de las decisiones para Cristo, en las campañas unidas, VARIA ENTRE UN DOS Y UN TRES POR CIENTO * Su identificación es con un estadio, un teatro, etc., pero no con una iglesia local. En cierta ocasión, algunos alumnos en Ecuador hicieron un estudio sobre una capaña unidad en que estuvieron involucrados. Descubrieron que un año después, menos del 3% de los convertidos asistían a una iglesia. Eso puede que suceda también en una iglesia local, pero no ocurrirá cuando se tenga un buen sistema de seguimiento (se verá más adelante) En la mayoría de los casos, la iglesia local está cerrada. La iglesia local debería estar abierta en las horas de los cultos Unión Colombiana Edgar Redondo R.
82
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Sociológicos Cooperación Excesiva Remedio Para ganar almas es mejor que la iglesia local prepare su propio programa usando los principios del crecimiento ¿‘Por qué la iglesia debe desarrollar su propio programa de evangelización y adiestramiento? Simplemente, porque cada iglesia es diferente a las demás. Lo que funciona en una iglesia no necesariamente funcionará en otra. Unión Colombiana Edgar Redondo R.
83
La Casa Sola Ignorancia de lo que creen o hacen las otras iglesias
Enfermedades Eclesiásticas Principios Sociológicos La Casa Sola Casa sola o comesolito es una enfermedad opuesta a la cooperación excesiva. La iglesia se aisla de todas las demás iglesias. Algunas razones pueden ser: Ignorancia de lo que creen o hacen las otras iglesias La indiferencia El orgullo La historia o que otras iglesias hayan hecho algo “malo” contra ellos No creen igual que ellos El temor del efecto que puedan tener sobre ellos En este caso, la iglesia no quiere tener contacto alguno con iglesias de otras denominaciones ya veces ni con las de su misma denominación. La indiferencia: Como si no existiesen otras iglesias El orgullo: piensan que son más “espirituales” que los demás La historia: Robar a sus miembros por ejemplo Unión Colombiana Edgar Redondo R.
84
Ya sea por estas razones, o por otras, esta iglesia (la que está enferma de la casa sola) cierra sus puertas ante la posibilidad de cualquier contacto con las demás iglesias. Ambos extremos, la casa sola y la cooperación excesiva, deben evitarse Unión Colombiana Edgar Redondo R.
85
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Sociológicos Casa Sola Curación Que los pastores y líderes de las iglesias se reúnan para conocerse Que las iglesias, de la misma denominación, se reúnan de vez encuando. O que tengan algunas actividades juntas Unión Colombiana Edgar Redondo R.
86
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Sociológicos La Vejez Ésta enfermedad se relaciona con una congregación que se encuentra dentro de un pueblo moribundo. Por ello, la iglesia envejece y muere pues nunca reemplaza, con nuevos miembros, a aquellos que han perdido NO se refiere a la edad de la iglesia ni a la de su feligresía, sino, a la edad de la comunidad Aparece cuando una comunidad ya está a punto de dejar de existir En este caso, la iglesia no quiere tener contacto alguno con iglesias de otras denominaciones ya veces ni con las de su misma denominación. La indiferencia: Como si no existiesen otras iglesias El orgullo: piensan que son más “espirituales” que los demás La historia: Robar a sus miembros por ejemplo Unión Colombiana Edgar Redondo R.
87
Curación Esta es una enfermedad mortal y no se puede sanar
Enfermedades Eclesiásticas Principios Sociológicos La Vejez Curación Esta es una enfermedad mortal y no se puede sanar No se puede culpar ni a la iglesia, ni al pastor, ni a los miembros La iglesia muere porque el pueblo (lugar) muere Se debe mantener la iglesia abierta hasta que se pueda. Luego el pastor debe ir adonde se mudaron la mayoría de los miembros, si este es el caso Unión Colombiana Edgar Redondo R.
88
Estrangulación Social
Enfermedades Eclesiásticas Principios Sociológicos Estrangulación Social La estrangulación social surge cuando los edificios de la iglesia, o el lugar del estacionamiento, no tienen capacidad para las personas que recibe La regla dice que es muy posible que la iglesia esté perdiendo miembros, cuando más del 80% del santuario está lleno* *Pedro Wagner, Leading your church to growth. 1984: 184 Unión Colombiana Edgar Redondo R.
89
Estrangulación Social
Enfermedades Eclesiásticas Principios Sociológicos Estrangulación Social La gente asiste a una iglesia llena unas dos o tres veces, pero después no vuelve porque no hay lugar donde sentarse cómodamente Unión Colombiana Edgar Redondo R.
90
Enfermedades Eclesiásticas
Principios Sociológicos Estrangulación Social Curación Hay varias maneras de solucionar los problemas que acompañan esta enfermedad Construír un templo más grande Duplicación de los cultos Abriendo obras de extensión El crecimiento de expansión ocurre cuando los miembros de la iglesia ganan almas para Cristo y las traen a la iglesia local. Crecimiento de extensión es cuando las personas ganadas para Cristo se unen para iniciar una obra nueva. Expansión es expandir la capacidad de la iglesia madre mientras la extensión es extender la iglesia madre fuera de si misma Unión Colombiana Edgar Redondo R.
91
Una vez que una iglesia se recupera de una enfermedad eclesiástica tiene que hacer lo necesario para seguir creciendo. No basta con sanarse; ahora tiene que poner en práctica los pasos para crecer. Llamamos a tales pasos como “PRINCIPIOS DEL IGLECRECIMIENTO” Unión Colombiana Edgar Redondo R.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.