Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Carlos Aguirre Agüero Modificado hace 10 años
1
Tema 2 y 3 LA AUDICIÓN y EL OÍDO HUMANO
E.Universitaria de Toledo Didáctica de la expresión musical II Página Web Felipe Gértrudix
2
Existen muchas clase de oyentes
Existen muchas clase de oyentes. Las experiencias auditivas sujetas a variaciones. Experiencia auditiva-----síntesis peculiar y personal (recuerdos musicales tempranos) Es un sentido subjetivo (tiene implicaciones muy importantes) El conocimiento de la anatomía y fisiología del oído puede ayudarnos a comprender los límites de la audición. En la percepción auditiva intervienen consideraciones de tipo acústico y psicológico. aspectos culturales , educación, ... el tiempo sonoro es importante en la memoria auditiva. La audición interviene en todas las actividades musicales importante en la enseñanza musical
3
Anatomía y fisiología del oído
OÍDO EXTERNO OÍDO MEDIO OÍDO INTERNO
4
El sistema auditivo
5
Oído externo
6
Oído medio
10
Oído interno
11
Límites de la audición Percepción auditiva
12
La onda sonora
13
Represtación del tiempo sonoro
2 centésimas de segundo (glisandos)
14
Representación de la frecuencia sonora
15
Clasificación de la onda sonora
16
Intensidad de las ondas sonoras
18
Percepción auditiva médica
Audición normal: umbral de audición <20 dB Deficiencia ligera: entre 20 y 40 dB Deficiencia mediana: entre 40 y 60 dB Deficiencia severa: entre 60 y 90 dB Deficiencia profunda: superior a los 90 dB Cofosis: pérdida total de la audición Otros factores: Direccionalidad Localización del sonido
19
Percepción auditiva musical
Experiencias acumuladas. Educar un oído virgen es de gran responsabilidad en el docente. (mejor en vivo que uso de otros medios como videos o CDs) Es única e irrepetible El tiempo es repetible Condicionada a la acústica, emoción, comunicación artista-oyente Contacto visual y físico con el hecho musical.
20
Fenómenos sonoros fundamentales:
SONIDOS. Naturales y artificiales. RUIDOS. Vibraciones irregulares o aperiódicos. Altura indeterminada ¿? Interferencia que perturba la señal. TONOS. Sonidos con vibración periódica más sus armónicos. Formación de acordes. Resonancia inferior (sólo armónicos), antiguos transistores.— sonidos graves. SILENCIO. Ausencia de sonido. Sólo existe en nuestra imaginación. (Estudio de grabación-silencio negativo. MÚSICA. Música actual (sonidos y silencios con intención artística. J. Cage 3’43’’) La partitura condiciona la percepción sonora (es imperfecta. Líneas divisorias con especto a una frase musical)
21
Psicología de la audición
Encargada de discriminar codificar el mensaje sonoro Unida a la motivación Concentración y atención Libertad de aceptación de estilos musicales Reconocimiento y asignación de elementos sonoros conocidos (microtonos árabes; consonancia-disonancia) OÍR no implica prestar atención La percepción auditiva puede ser engañosa. Dependerá de la motivación y carga afectiva Tres tipos de audición: INTERNO ABSOLUTO RELATIVO ESCUCHAR Implica especial atención
22
OÍDO INTERNO OÍDO ABSOLUTO OÍDO RELATIVO
Facultad de escuchar música mentalmente (memoria, sensibilidad, imaginación) Anticipa mentalmente el sonido que se va a reproducir (interpretación) OÍDO ABSOLUTO Facultad de reconocer de memoria la frecuencia de un sonido En Occidente no es tan importante por nuestro sistema temperado y solmisación (Guido d’Arezzo) OÍDO RELATIVO Facultad de reconocer con perfecta afinación intervalos en distintas alturas No implica educación musical previa (es el más importante para ser educado)
23
Memoria auditiva La música pasa en el tiempo. Concluida la obra sólo queda en nuestra memoria. Sensibilidad y motivación Implicación personal (empatía) REGISTRO Más sencilla la música, mejor se recuerda Repetición de elementos ayuda (ritmo, melodía,…) Teoría de la Gestal (“el todo es más que la suma de las partes” CONSERVACIÓN Ayudas: Asociación verbal, las letras. Cinética y muscular (danzas, ritmo, instrumentos) Visual (musicogramas, partituras) RECUPERACIÓN
24
ANÁLISIS AUDITIVO Melódico: estructura de la melodía, carácter, progresiones, comienzo (M/F), ornamentaciones, tipos de escala. Rítmico: pulso, ritmo, compás, acentos, polirrítmias o isorritmias, comienzos (anacrúsico, tético, acéfalo), progresiones) Armónico: tono, modulaciones, acordes importantes, cadencias, progresiones. Contrapuntístico: independencia y superposición de voces, imitaciones, cánones, elementos fugados, inversiones, retrogradaciones
25
Estético-pedagógico: Relaciones con el contexto filosófico y estético.
Formal: Binaria (AA, AB), Ternaria (ABC, ABA, AAA) Sonata, Rondó, (ABACADA..). Mayores, menores, … Estético-pedagógico: Relaciones con el contexto filosófico y estético. Tímbrico - instrumental: Reconocimiento de instrumentos y agrupaciones. Histórico. Resumen final: Intencionalidad del compositor Referencias a otras obras Aplicaciones pedagógicas Importancia de la obra
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.